La vista corta sobre el crecimiento económico

Columna
TEXTURA VIOLETA
Publicado el 01/08/2023

Es constante, desde hace casi dos décadas, la puesta en duda de los índices de la economía boliviana en una pugna política incansable y cortoplacista que ciega y ensordece hacia realidades próximas y también globales. Hay muchos aspectos a tomar en cuenta en relación a la mirada que se tiene sobre la economía, sobre quiénes participan y los efectos de ésta en nuestro presente y futuro, veamos algunos de ellos:

Primero, si se observa desde lejos, las luchas internas parecen absurdas ante lo que hay y lo que se avecina: “Es aterrador. La era del calentamiento global ha terminado y ha llegado la era de la ebullición global”, dijo en Nueva York el secretario general de la ONU, António Guterres, ante las altas temperaturas globales cuyas “consecuencias son claras y trágicas”, además de incontenibles y crecientes, de las que “los humanos tienen la culpa”.

Nos cocemos a fuego lento y no nos enteramos mucho. En tanto, hay que seguir produciendo y viviendo encerrados entre montañas y selvas como si Bolivia no fuera parte del planeta.

Segundo, con una mirada distinta, en Bolivia, la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, ha dicho ante los empresarios cruceños que “no se trata de crecer por crecer, como hacen economías neoliberales”, sino de redistribuir y reducir las desigualdades entre ricos y pobres, “reducir las brechas entre regiones, entre departamentos, entre campo y ciudad”. Mirada distinta porque normalmente para los empresarios y el sentido común aprendido eso de redistribuir no cuaja.

El Ministerio de Economía y Finanzas señala que “hasta el cierre de 2023, los organismos internacionales prevén que la desaceleración económica se acentúe y generalice, debido a la continuidad de la guerra en Ucrania, el endurecimiento de las condiciones de financiamiento, la moderación de los precios de los commodities  (materias primas, N. del E.), y el estrés de endeudamiento que afectaría a varias economías de ingresos bajos”.

Según la edición más reciente del informe Perspectivas económicas mundiales,  del Banco Mundial, “se prevé que el crecimiento mundial se desacelerará, del 3,1% en 2022 al 2,1% en 2023”, donde el crecimiento de las economías avanzadas sólo llega al 0,7% este año y “continuará siendo débil en 2024”, mientras que en los MEED (mercados emergentes y economías en desarrollo), salvo China, se prevé un 2,9% que es menor al año anterior.

En todo caso, desde el Gobierno se insiste en que “en un contexto económico mundial negativo, Bolivia liderará los índices de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de la región y mantiene su previsión para cerrar el año 2023 con un crecimiento del 4,86%”.

Tercero, le hizo falta, a la ministra, mencionar las desigualdades entre géneros, ya que en general son las mujeres las que mayor empobrecimiento sufren a lo largo de su vida, en relación con los varones.

En este sistema de ganancia para unos en desmedro de otros, las mujeres están ausentes y las funciones que cumplen son invisibilizadas, por ello, se habla de reivindicar y dar valor a la “economía del cuidado” que es la que sostiene toda actividad humana y que, además, es la que tiende a cuidar más del medioambiente.

Cuarto, la desaceleración económica se ve como algo negativo y nefasto. De hecho, lo es para el sistema económico capitalista vigente que si no crece colapsa; sin embargo, este crecimiento está destruyendo el planeta, por ello, surgen las voces de organizaciones ecologistas que, ante la lógica de “no es posible el crecimiento continuo en un planeta limitado”, plantean el decrecimiento sostenible y la redistribución de recursos como solución urgente ante la crisis ambiental planetaria. Lo que implica un cambio de sistema económico.

En suma, el panorama a tomar en cuenta es muy amplio y a estas alturas, en la que el planeta está al borde del colapso, prestar atención a parámetros aislados y limitantes como el crecimiento económico no puede ser suficiente. Se debe tomar en cuenta a todas las desigualdades para reducirlas y encarar otras maneras de (sobre)vivir en las circunstancias ambientales actuales.

Columnas de DRINA ERGUETA

17/01/2024
Las noticias de lo ocurrido recientemente en Ecuador nos hacen, inevitablemente, mirar en nuestro suelo, comparar y temer que algo similar ocurra en Bolivia...
02/01/2024
La intelectual Virginia Ayllón ha presentado en La Paz, hace pocos días, su libro titulado Común y corriente: las crónicas de Soledad V. de lectura breve y...
19/12/2023
21/11/2023
Cuando se ve con atención e intención se observa con claridad al patriarcado, que quiere decir un sistema que favorece en todos sus niveles a los hombres;...
07/11/2023
La ciudad sede de gobierno de Bolivia, La Paz, iniciaba esta semana con la amenaza de los cooperativistas mineros de prácticamente sitiar la urbe por...

Más en Puntos de Vista

EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
12/05/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
12/05/2025
CIUDADANÍA GLOBAL
NELLY BALDA CABELLO
12/05/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
12/05/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
11/05/2025
En Portada
Las diputadas de Comunidad Ciudadana (CC), Luisa Nayar, Gabriela Ferrel y Janira Román, confirmaron este lunes que Fernando Camacho impuso una "lista negra" a...
La ABC garantiza el inicio de trabajos de mantenimiento vial mañana martes. Los transportistas evaluarán el cumplimiento del compromiso en una semana y...

Vocales electorales responden a la amenaza evista: “no vamos a trabajar bajo presión”, ‘enfrentan cinco años de cárcel’.
Los dirigentes de las federaciones del Trópico de Cochabamba han advertido este lunes que no habrá elecciones para el 17 de agosto, si es que Evo Morales no...
El concejal de Súamte, Diego Murillo, será el alcalde suplente de Cochabamba durante la campaña presidencial de Manfred Reyes Villa.
La Fiscalía emitió la acusación formal en contra del excomandante general del Ejército, Juan José Zúñiga, y otros implicados en el caso de la 'asonada golpista...

Actualidad
“Sinceramente, me estoy muriendo. Y el guerrero tiene derecho a su descanso", contó hace cuatro meses el exguerrillero...
La ABC garantiza el inicio de trabajos de mantenimiento vial mañana martes. Los transportistas evaluarán el...
Seis buques cargados con un volumen aproximado de 175.200 metros cúbicos (m3) serán descargados en la Terminal marítima...
Bloqueos instalados por el sector transporte en diversos puntos del departamento de Cochabamba, impiden la circulación...

Deportes
Tras una dura batalla dentro la cancha, Hugo Dellien no pudo con el australiano Alex de Miñaur, número ocho del mundo y...
La mañana de este lunes, finalmente, la Confederación Brasileña de Fútbol anunció que el italiano Carlo Ancelotti...
Con el partido entre los equipos de Bolívar Voley (La Paz) y Santa Rosa (Potosí) hoy en la cancha del coliseo Julio...
El plantel de Aurora resignó tres puntos en casa ayer tras perder ante Bolívar por 0-2 por la séptima fecha del torneo...

Tendencias
El Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA ha captado nuevos detalles de las auroras en Júpiter, el planeta...
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...

Doble Click
La Décima Convocatoria de Letras e Imágenes de Nuevo Tiempo "Bicentenario de Bolivia 2025: Memorias, artes y culturas"...
La actuación de la banda mexicana de pop rock Camila y el grupo chuquisaqueño Los Masis destacan en la cartelera de la...
No solo Bolivia conmemora su bicentenario, sino también los colegios que fueron fundados por Simón Bolívar y Antonio...
12/05/2025 Cultura
La alfombra roja más cinematográfica del mundo está a punto de desplegarse. El Festival de Cannes celebrará del 13 al...