Sin raíces, sin antenas

Columna
Publicado el 03/08/2023

Se fue julio, no Julio Iglesias, el mes más importante para los paceños, aunque no hubiera sido extraño que el veterano baladista español hubiese estado en carpeta para actuar en la verbena, junto a Los Auténticos Decadentes y otros artistas extranjeros y nacionales. Calló la música y se apagaron las luces. ¿Qué queda después de la celebración en La Paz?

Primero, que la mayoría de quienes se entregaron al festejo, entre autoridades y ciudadanos, olvidaron o sencillamente desconocen y, por tanto, no valoran la verdadera trascendencia de los 214 años del grito liberador del 16 de julio de 1809 protagonizado por Pedro Domingo Murillo y otros próceres, luego de varios años de lucha por la emancipación en la que criollos e indígenas actuaron juntos.

Desfilaron, celebraron y cantaron convencidos de que se trataba del cumpleaños 214 de La Paz, a nivel departamental o municipal, o que era el momento de los fuegos artificiales y la fiesta bullanguera para ensalzar el fricasé, las salteñas, el típico ¡yaaaaa! de los paceños, las danzas, las calles, los colectivos y los personajes emblemáticos de la sede de gobierno.

Pocos, muy pocos, recordaron que la gesta del 16 de julio recaló en la instalación del primer gobierno libre de América, luego del grito liberador lanzado desde Sucre, el 25 de mayo de ese año. Pocos, muy pocos, explicaron el significado de la proclama de la Junta Tuitiva, sustento político del movimiento insurgente que hizo cimbrar los cimientos de la corona española y fue uno de los directos antecedentes de la Independencia de Bolivia, el 6 de agosto de 1825.

La memoria colectiva en torno a un hecho central para el país y el continente está ante el riesgo de comenzar a apagarse. Autoridades, maestros, padres, vecinos, docentes, dirigentes, políticos, medios de comunicación debemos asumir la tarea de retomar el valor histórico del fuego encendido hace más de dos siglos en esta parte del mundo.

América Latina y lo que hoy es Bolivia han experimentado diversas etapas de conquista, colonización, independencia y luchas democráticas. No reconocer, no valorar nuestra historia es como negar nuestra propia identidad. Preservar nuestras raíces históricas nos permite comprender quiénes somos como sociedad.

No se trata de permanecer anclados en el pasado. La importancia de tener presentes nuestras raíces históricas radica en cómo nos inspiran a crecer y evolucionar, a construir futuro sobre la base de lo iniciado hace 214 años, de los aciertos y los errores en este lapso. No revalorizar nuestras raíces es condenarnos a no saber cómo desenvolvernos en el presente, en la modernidad.

Y ese ha sido el segundo gran déficit de las fiestas julias de este año. Una notoria carencia de perspectiva societal de largo plazo. ¿Hacia dónde va La Paz?, es la pregunta que autoridades departamentales y municipales no tuvieron la capacidad de responder en medio de los súper shows armados para adormecer a la gente.

Como no saben de dónde venimos, es difícil que intuyan hacia dónde nos dirigimos, dirán quienes reclaman algo más que el espectáculo en fechas importantes. La Paz, como el resto de los departamentos y de las ciudades capitales, está cerca del Censo Nacional de Población y Vivienda programado para el 23 de marzo de 2024, el momento de la necesaria radiografía nacional.

Para entonces habrán pasado tres años de las gestiones departamental y municipales. ¿Serán los resultados del Censo los que determinarán el horizonte de los paceños, sabiendo que pueden ser negativos en términos demográficos, económicos y políticos?

La Paz necesita un nuevo plan de desarrollo integral para las próximas décadas y un serio debate sobre la nueva identidad de los paceños, si es que la hubiera, pero las actuales autoridades están lejos de entender en qué consisten esos desafíos.

Prefieren las pequeñas obras empaquetadas como si fueran proyectos estructurantes y magnificar la figura del alcalde con la comunicación institucional, olvidando a los vecinos acostumbrados en el presente siglo a mejorar sus condiciones de vida y que no están dispuestos a que el estancamiento, la mediocridad y la falta de una mirada estratégica vuelvan a ser el sello de las instituciones paceñas.

Pasados los actos protocolares, los desfiles, las muestras folklóricas y el festival callejero, la sensación es que nos enrumbamos como sociedad hacia otra fecha de transcendencia, el 20 de octubre, —cuando se conmemorará el 475 aniversario de la fundación de Nuestra Señora de La Paz— sin comprender el valor de nuestras raíces históricas y sin antenas para descifrar correctamente lo que se viene para La Paz en el futuro.

 

El autor es periodista

Columnas de EDWIN CACHO HERRERA

03/08/2023
Se fue julio, no Julio Iglesias, el mes más importante para los paceños, aunque no hubiera sido extraño que el veterano baladista español hubiese estado en...
27/07/2023
Los casos de narcotráfico, muchos de ellos verdaderos escándalos, han sido noticia permanente en estos dos años y casi nueve meses de gobierno. Uno tras otro...
20/07/2023
Relanzar el Ejecutivo, probablemente en agosto, a propósito de los 198 años de fundación de la República, y capturar el instrumento político, en octubre, con...
13/07/2023
El Ejecutivo parece estar en su propio metaverso, un mundo paralelo en el que no hay incertidumbre por shocks económicos y políticos; el periodo especulativo...
06/07/2023
“En la práctica se ve quiénes están con quienes; quiénes respaldan la revolución y quiénes buscan destruirla para satisfacer intereses mezquinos de una sola...

Más en Puntos de Vista

INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA
03/08/2023
DE - LIRIOS
ROCÍO ESTREMADOIRO RIOJA
03/08/2023
EN EL OJO DE LA TORMENTA
MANFREDO KEMPFF SUÁREZ
03/08/2023
03/08/2023
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
03/08/2023
ERNESTO BASCOPÉ
03/08/2023
En Portada
Después de cuatro días de su huida en Santa Cruz, Sebastián Marset (32) apareció ayer a través de un video en el que “agradece” al Director de la Fuerza...
Bolivia podría pagar hasta un 59 por ciento del costo del diésel que utilicen vehículos con placa extranjera de Perú, Colombia o Ecuador si el fallo del...

Tras un intento para considerar el proyecto de Ley 144, que regula la preselección y habilitación de postulantes para los altos cargos del Órgano Judicial, el...
La creación de un ítem para el director en humanidades y la protección del Instituto Integral y Artístico Eduardo Laredo como Patrimonio Cultural e Inmaterial...
La Unidad de Gestión de Riesgos y Atención a Desastres de la Gobernación informó ayer que, en lo que va del año, se reportaron 44 incendios en Cochabamba. Los...
La Asociación Nacional de la Prensa (ANP) y la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) demandaron al Gobierno medidas concretas para proteger el trabajo de...

Actualidad
Tras un intento para considerar el proyecto de Ley 144, que regula la preselección y habilitación de postulantes para...
La Unidad de Gestión de Riesgos y Atención a Desastres de la Gobernación informó ayer que, en lo que va del año, se...
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, instó a su homólogo ruso, Vladímir Putin, a renovar el acuerdo de...
Ayer , Régimen Penitenciario pretendía evaluar médicamente al gobernador cruceño, Luis Fernando Camacho, que se...

Deportes
El director técnico de la selección nacional, Gustavo Costas, descartó ayer la posibilidad de armar dos equipos para el...
El club Wilstermann enviará una segunda nota a la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) en la que solicitará una...
El legendario guardameta Gianluigi Buffon, de 45 años, anunció ayer su retirada del fútbol, con lo que pone punto final...
Las asociaciones departamentales de tenis de mesa y esgrima se encuentran en conflicto por el escenario deportivo que...

Tendencias
La Academia de Mujeres Emprendedoras (AWE, en sus siglas en inglés) reunió a 100 beneficiarias de ochos ciudades del...
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) pidió que se prohíba el uso...
Agosto para muchos es un mes para tener cautela en las actividades que uno desarrolla, ya que se dice que es el mes de...
Una investigación permite identificar una nueva variante genética que favorecería una progresión más lenta de la...

Doble Click
El artista cochabambino Raúl Carlos Siles Espinoza se erigió como el mejor en el Primer Encuentro de Artista Plásticos...
La creación de un ítem para el director en humanidades y la protección del Instituto Integral y Artístico Eduardo...
La Biblioteca del Bicentenario de Bolivia (BBB), a través del Centro de Investigaciones Sociales, está presente con sus...
Vivió en Bolivia la dictadura militar, estuvo en Chile durante la transición política y llegó a Suiza como exiliada....