Los 3 mitos a superar antes del bicentenario

Columna
TINKU VERBAL
Publicado el 06/08/2023

En varios momentos de los 198 años que Bolivia es independiente, hemos ido inventando historias para impedir que los “creyentes” vean la realidad de las cosas. Estos mitos proporcionaron categorías mentales que moldearon la mente de los bolivianos y limitaron sus expectativas respecto al presente y al futuro. No solo eso, dieron significado a la vida política de la gente y construyeron una especie de mapa mental para que se ubique en el tiempo y espacio.

En su afán de acceder al poder, los partidos políticos movieron, cada vez que pudieron y quisieron, los rescoldos que dejaban los mitos en la cabeza de la gente. Con el viento del momento histórico avivaban las brasas y atizaban la imaginación del “pueblo” en la dirección que querían. Los mitos pueden ser positivos si aportan al crecimiento de los pueblos, pero son negativos cuando encadenan el intelecto humano.

Por ello, los bolivianos debemos superar al menos tres mitos negativos hasta el bicentenario de la independencia:

1.- Somos pobres por culpa del Imperio (o de otros). Este cuento sirvió y sirve para eximir de su responsabilidad a las élites que tomaron las riendas del país en diferentes momentos y cometieron errores o asumieron acciones dolosas que condujeron a los bolivianos al subdesarrollo.

También fue/es una forma de redención del mismo pueblo que eligió a gobernantes limitados y sin estatura de estadistas; gobernantes que privilegiaron los intereses de su grupo y fueron gobernados por sus ambiciones de poder y la hybris.

Es preciso recordar que, a lo largo de su crecimiento, los imperios invadieron y tomaron riquezas de los pueblos sometidos. Obvio, toda conquista trae un dolor inevitable. Pero el eterno sufrimiento es evitable. Por eso muchos pueblos se levantaron y volvieron a ser grandes.

Estados Unidos y los aliados aplastaron a Japón y Alemania en la Segunda Guerra Mundial, pero estos países no se estancaron sufriendo; por el contrario, se levantaron y crecieron de nuevo. ¿Por qué no los bolivianos? Mientras siga este mito, una parte de la gente seguirá creyendo que los responsables de la pobreza del país son otros y no los gobernantes, la corrupción cometida por éstos, y el mismo pueblo que creyó en demagogos.

2.- El pasado precolombino era mejor. Este mito tiene como objetivo renegar de la colonización española, del nacimiento y existencia de la República de Bolivia. Su objetivo es invitar a la gente “creyente” a vivir mirando el pasado. La historia de los pueblos está llena de luchas, de invasiones, de atropellos contra otras culturas. Tanto el imperio Macedonio, como el Romano, el Inca o el Azteca cometieron casi los mismos abusos con los pueblos derrotados.

Hay que estudiar el pasado, revisar la historia, no para quedarse en el pasado o empecinarse en cambiar lo que ya pasó porque es imposible, sino para construir el presente y proyectar el futuro. Para ello, es necesario explicarse las causas y los hechos del pasado hasta respondernos por qué somos lo que somos en el presente.

El pasado trajo tanto cosas negativas como positivas. Siglos después, concluimos que los quechuas no habríamos sido los quechuas sin el contacto con España y los otros pueblos.

3. Somos ricos porque tenemos recursos naturales. Este cuento es muy reproducido en las escuelas, en los colegios, las universidades y otros centros de formación, y su fin es ubicar al país como objetivo de las potencias extranjeras que ambicionan nuestra riqueza.

Si por tener recursos naturales un país es rico, ¿por qué Bolivia sigue siendo pobre? Porque la riqueza no está en los recursos naturales, sino en los conocimientos para transformar esos recursos naturales en objetos con valor agregado o en cosas útiles como una batería.

Recientemente, el Gobierno de Luis Arce informó que las reservas de litio de Bolivia ascienden a 23 millones de toneladas métricas, y que somos la primera reserva mundial de litio. Buena noticia. La mala noticia, no conocemos la ciencia para transformar esa cantidad de litio en baterías. Por ello, el Estado Plurinacional firmó un convenio con una empresa china y otra rusa. Como hace décadas, Bolivia pondrá otra vez la materia prima, y dos imperios, la ciencia.

¿Cómo se logra el conocimiento? Invirtiendo bastante dinero en educación y en profesores de escuela y universidades en lugar de destinar recursos públicos al adoctrinamiento para reproducir mitos, a la propaganda para reproducirse en el poder o a elefantes blancos.

A dos años del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, es necesario superar estos tres mitos y otros que han encadenado la creatividad boliviana al pasado, a la superstición, y han bloqueado las iniciativas históricas orientadas a romper estos moldes de pensamiento y a generar una revolución mental en los bolivianos. Sí, el país no necesita revoluciones verbales, sino mentales. Ese sería un buen regalo para Bolivia.

 

El autor es periodista

Columnas de ANDRÉS GÓMEZ VELA

05/12/2023
Datos de dos censos demuestran que los indígenas ya no son mayoría en Bolivia. Dicho de otro modo, pasaron a ser minoría. En el censo de 2001, el 62% de 8,3...
23/10/2023
Hace días, vi en las redes sociales a un grupo de personas que subió a una montaña a pedir a Dios que haga llover. Unos oraban con los ojos cerrados y...
11/10/2023
Nací varias veces. Morí otras tantas. ¡Ah! También resucité. Por las características de mi ser, puedo nacer, morir, volver a nacer y volver a morir en...
11/09/2023
¿Por qué el Gobierno de Luis Arce encarcela a la persona que cumple la ley y no al que la incumple? Esta historia comenzó en 2017, cuando el entonces...
04/09/2023
Este viernes nos hemos enterado que el presidente Luis Arce tiene en su gabinete una persona que se cree inmune al mercurio. Se trata del ministro de Medio...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
22/01/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
22/01/2025
22/01/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
21/01/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
21/01/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
20/01/2025
En Portada
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas rechazó este viernes la calificación otorgada por Fitch Ratings a Bolivia de "CCC" a "CCC-" ya que consideró que...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) garantizó el despacho regular de combustible en las estaciones de servicio de todo el país y consideró que...

El expresidente Evo Morales se retractó y pidió disculpas de las declaraciones que hizo en contra del ministro de Justicia, César Siles, a quien lo acusó de,...
La empresa de análisis financiero internacional Fitch Ratings ha rebajado otra vez la calificación crediticia de Bolivia, debido a factores como la falta de...
El Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa) comunicó este viernes a los usuarios que el deslizamiento de la mazamorra en el río San Miguel...
Suman más de 100 denuncias presentadas por padres y madres de familia por cobros irregulares en las inscripciones escolares, informó este viernes el...

Actualidad
Ante la alerta por el descenso de una mazamorra debajo del puente San Miguel, el Gobierno Autónomo Municipal de...
La ciudad de Cochabamba tendrá este sábado un clima templado con una temperatura máxima de 26 grados Celsius.
El expresidente Evo Morales se retractó y pidió disculpas de las declaraciones que hizo en contra del ministro de...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) garantizó el despacho regular de combustible en las estaciones de...

Deportes
Fanáticos del club Aurora de Cochabamba emitieron un comunicado en redes sociales advirtiendo con retirar de una...
El plantel femenino sub-16 de fútbol de Cochabamba goleó este viernes 4-0 a Potosí, por la quinta fecha del grupo A del...
El fútbol profesional en Bolivia aún no tiene una fecha específica para su inicio, empero los clubes que formarán parte...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
En el marco de la tradicional Fiesta de Primavera, la celebración más emblemática de China, la Embajada de ese país...
El cantautor argentino Andrés Calamaro se casó este viernes con la exmodelo y actual martillera (ersona que está...
La Universidad Católica Boliviana "San Pablo" (UCB) anunció la apertura de su nueva Licenciatura: Comunicación Digital...
Billie Eilish, Sabrina Carpenter, Charli XCX y la colombiana Shakira son algunas de las artistas que actuarán en la...