Los 3 mitos a superar antes del bicentenario

Columna
TINKU VERBAL
Publicado el 06/08/2023

En varios momentos de los 198 años que Bolivia es independiente, hemos ido inventando historias para impedir que los “creyentes” vean la realidad de las cosas. Estos mitos proporcionaron categorías mentales que moldearon la mente de los bolivianos y limitaron sus expectativas respecto al presente y al futuro. No solo eso, dieron significado a la vida política de la gente y construyeron una especie de mapa mental para que se ubique en el tiempo y espacio.

En su afán de acceder al poder, los partidos políticos movieron, cada vez que pudieron y quisieron, los rescoldos que dejaban los mitos en la cabeza de la gente. Con el viento del momento histórico avivaban las brasas y atizaban la imaginación del “pueblo” en la dirección que querían. Los mitos pueden ser positivos si aportan al crecimiento de los pueblos, pero son negativos cuando encadenan el intelecto humano.

Por ello, los bolivianos debemos superar al menos tres mitos negativos hasta el bicentenario de la independencia:

1.- Somos pobres por culpa del Imperio (o de otros). Este cuento sirvió y sirve para eximir de su responsabilidad a las élites que tomaron las riendas del país en diferentes momentos y cometieron errores o asumieron acciones dolosas que condujeron a los bolivianos al subdesarrollo.

También fue/es una forma de redención del mismo pueblo que eligió a gobernantes limitados y sin estatura de estadistas; gobernantes que privilegiaron los intereses de su grupo y fueron gobernados por sus ambiciones de poder y la hybris.

Es preciso recordar que, a lo largo de su crecimiento, los imperios invadieron y tomaron riquezas de los pueblos sometidos. Obvio, toda conquista trae un dolor inevitable. Pero el eterno sufrimiento es evitable. Por eso muchos pueblos se levantaron y volvieron a ser grandes.

Estados Unidos y los aliados aplastaron a Japón y Alemania en la Segunda Guerra Mundial, pero estos países no se estancaron sufriendo; por el contrario, se levantaron y crecieron de nuevo. ¿Por qué no los bolivianos? Mientras siga este mito, una parte de la gente seguirá creyendo que los responsables de la pobreza del país son otros y no los gobernantes, la corrupción cometida por éstos, y el mismo pueblo que creyó en demagogos.

2.- El pasado precolombino era mejor. Este mito tiene como objetivo renegar de la colonización española, del nacimiento y existencia de la República de Bolivia. Su objetivo es invitar a la gente “creyente” a vivir mirando el pasado. La historia de los pueblos está llena de luchas, de invasiones, de atropellos contra otras culturas. Tanto el imperio Macedonio, como el Romano, el Inca o el Azteca cometieron casi los mismos abusos con los pueblos derrotados.

Hay que estudiar el pasado, revisar la historia, no para quedarse en el pasado o empecinarse en cambiar lo que ya pasó porque es imposible, sino para construir el presente y proyectar el futuro. Para ello, es necesario explicarse las causas y los hechos del pasado hasta respondernos por qué somos lo que somos en el presente.

El pasado trajo tanto cosas negativas como positivas. Siglos después, concluimos que los quechuas no habríamos sido los quechuas sin el contacto con España y los otros pueblos.

3. Somos ricos porque tenemos recursos naturales. Este cuento es muy reproducido en las escuelas, en los colegios, las universidades y otros centros de formación, y su fin es ubicar al país como objetivo de las potencias extranjeras que ambicionan nuestra riqueza.

Si por tener recursos naturales un país es rico, ¿por qué Bolivia sigue siendo pobre? Porque la riqueza no está en los recursos naturales, sino en los conocimientos para transformar esos recursos naturales en objetos con valor agregado o en cosas útiles como una batería.

Recientemente, el Gobierno de Luis Arce informó que las reservas de litio de Bolivia ascienden a 23 millones de toneladas métricas, y que somos la primera reserva mundial de litio. Buena noticia. La mala noticia, no conocemos la ciencia para transformar esa cantidad de litio en baterías. Por ello, el Estado Plurinacional firmó un convenio con una empresa china y otra rusa. Como hace décadas, Bolivia pondrá otra vez la materia prima, y dos imperios, la ciencia.

¿Cómo se logra el conocimiento? Invirtiendo bastante dinero en educación y en profesores de escuela y universidades en lugar de destinar recursos públicos al adoctrinamiento para reproducir mitos, a la propaganda para reproducirse en el poder o a elefantes blancos.

A dos años del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, es necesario superar estos tres mitos y otros que han encadenado la creatividad boliviana al pasado, a la superstición, y han bloqueado las iniciativas históricas orientadas a romper estos moldes de pensamiento y a generar una revolución mental en los bolivianos. Sí, el país no necesita revoluciones verbales, sino mentales. Ese sería un buen regalo para Bolivia.

 

El autor es periodista

Columnas de ANDRÉS GÓMEZ VELA

30/04/2024
Quinto Tulio Cicerón escribió una larga epístola a su hermano, Marco, allá por los años 86-82 a. C. La carta fue bautizada como “Breve manual de campaña...
05/03/2024
La democracia nace no sólo como un gobierno del pueblo, sino como un sistema político para limitar el poder. Sí. Hay evidencias históricas. Un papiro...
05/12/2023
Datos de dos censos demuestran que los indígenas ya no son mayoría en Bolivia. Dicho de otro modo, pasaron a ser minoría. En el censo de 2001, el 62% de 8,3...
23/10/2023
Hace días, vi en las redes sociales a un grupo de personas que subió a una montaña a pedir a Dios que haga llover. Unos oraban con los ojos cerrados y...
11/10/2023
Nací varias veces. Morí otras tantas. ¡Ah! También resucité. Por las características de mi ser, puedo nacer, morir, volver a nacer y volver a morir en...

Más en Puntos de Vista

20/06/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
19/06/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
19/06/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
19/06/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
18/06/2025
En Portada
El Gobierno boliviano condenó este domingo el ataque de Estados Unidos contra las principales instalaciones nucleares del régimen iraní, porque pone en riesgo...
El exministro de Justicia, César Siles, fue trasladado de emergencia a un clínica de La Paz este sábado, tras sufrir una descompensación al enterarse de que...

Con la aprobación del diseño de las papeletas de sufragio, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) cumplió más del 50 por ciento de las 61 actividades del...
En un acto realizado en el auditorio de Tecnología, del campus de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), la carrera de Comunicación Social de esa casa de...
La deforestación galopante, los incendios forestales, la pérdida de biodiversidad, el estrés hídrico y los efectos cada vez más extremos del cambio climático...
Rodríguez asumió el cargo en agosto de 2023 y desde entonces encabezó una gestión enfocada en la defensa de los derechos laborales, la inclusión social y la...

Actualidad
Personal operativo de YPFB y YPFB Transporte S.A., iniciaron este sábado la descarga de 41 millones de litros de...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó que las papeletas de sufragio tendrán cinco sistemasa de seguridad, tinta...
La especialista en Alergia e Inmunología Clínica del Hospital del Niño, Nelva Guillén, recomendó a los padres de...
La deforestación galopante, los incendios forestales, la pérdida de biodiversidad, el estrés hídrico y los efectos cada...

Deportes
El Real Madrid se enfrenta este domingo al Pachuca en la segunda jornada de la fase de grupos del Mundial de Clubes,...
River Plate se ubica en la cima del Grupo E tras su victoria 3-1 ante Urawa Red Diamonds en el estreno y depende de sí...
El Bayern Múnich, con goles de Harry Kane y Michael Olise, superó a Boca Juniors (2-1) en un Hard Rock Stadium de...
Con un golazo de tiro libre de Lionel Messi, el Inter Miami dio la vuelta al marcador, venció al Porto por 2-1 y se...

Tendencias
La Organización Trump lanzó el lunes un servicio móvil de marca propia y un smartphone de 499 dólares, denominado Trump...
El momento del plan de Israel para atacar Irán era alto secreto. Pero los rastreadores de entregas de pizza de...

Doble Click
La interpretación del reconocido violonchelista alemán Leonard Elschenbroich después de seis años y el estreno del...
En un acto realizado en el auditorio de Tecnología, del campus de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), la carrera...
Mientras la batalla judicial con Mauro Icardi sigue su curso, Wanda Nara enfoca sus días en disfrutar de salidas como...
El reconocido actor boliviano Reynaldo Pacheco se consolida como uno de los talentos latinoamericanos más versátiles y...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...