Cuando la Tierra estornuda...

Columna
Publicado el 11/08/2023

“Pachamama no los perdones, porque saben lo que hacen”, reza un incisivo grafiti. Y en esa frase se resume lo que el planeta Tierra vive y soporta por la acción del ser humano. En agosto, mes de la madre tierra, cabe hacer un recuento de lo mucho que ella sufre.

Si bien la cosmovisión entendida como la relación con el mundo natural y social es particular y difiere de cultura a cultura, resulta interesante traer a la memoria la perspectiva singular de entender el mundo que tenían los antiguos griegos, que relacionaban el micro y el macrocosmos.

El antropólogo Philippe Descola explica eso señalando que cada parte del cuerpo —microcosmos— se encontraba relacionada con el aire, el fuego, la tierra, determinado planeta, por lo que desde esa perspectiva se hallaban conectados el cuerpo humano y los distintos elementos del mundo. Si determinada parte del cuerpo se enfermaba, la razón residía en que algo no funcionaba bien en alguna parte del mundo. Siguiendo esta forma de aprehender el universo, podemos suponer que nuestro organismo se halla alicaído, doliente, y desmejorado, porque la Tierra se ve cada vez más abatida. Su mal podría ser diagnosticado como cambio climático.

Desde el ciclón Idai de 2019 que asoló la India, Pakistán y Europa, cobró la vida de mil personas y tuvo consecuencias devastadoras para millones de habitantes que se quedaron sin alimentos ni acceso a servicios básicos, pasando por las inundaciones consecutivas en el sudeste asiático, hasta los incendios en la Amazonía en 2019 y el de Australia en 2020 —que fueron de los peores jamás registrados— estamos siendo testigos de un nivel de destrucción aterrador, provocado por el calentamiento global.

Y es que cuando la Tierra estornuda, algo extremo se avecina: huracanes, incendios, potentes tormentas y precipitaciones con inundaciones, fuertes vientos y sequías. En suma, las pruebas son sobrecogedoras y las consecuencias devastadoras y nos muestran que nos estamos jugando la vida y la del planeta mismo.

Los meteorólogos explican que las tendencias en estos últimos años son los extremos. Si bien cada vez llueve menos, cuando hay eventos de precipitación, estos son intensos. Lo que los fenómenos de El Niño y La Niña ocasionan en una región, a otra le producen el efecto contrario. Por ejemplo, durante la última década, en Chile o los Andes peruanos llovió por debajo de lo normal. En cambio, en el centro de México, Costa Rica, Panamá, Colombia y Guayana llovió por encima del estándar, ocasionando inundaciones y deslizamientos de tierra con pérdidas de viviendas, fallecidos y desplazados.

Otra consecuencia de los fenómenos climáticos es que cada año será más cálido que otro. Esto tiene que ver con los incendios que calcinaron millones de hectáreas, arrasando con comunidades enteras. Murieron incontables animales salvajes y algunas especies y ecosistemas jamás se recuperarán. Un estudio señala que en Canadá y EEUU se registraron temperaturas superiores a los 40 grados Celsius en parques que estaban destinados a la práctica de esquí. Asimismo, el calentamiento de las aguas alimentó una temporada de huracanes intensa en 2021.

La deforestación en la selva amazónica se duplicó en los últimos años. Científicos sostienen que en este ecosistema pesa un análisis delicado que es el del punto de no retorno. A la manera de una espiral, la deforestación genera más gases de efecto invernadero, aumenta la temperatura, sube el nivel del mar y se derriten los glaciares. Las megasequías impactan a la región con perjuicios para las cosechas y, por tanto, afectación a la seguridad alimenticia. El deshielo de los glaciares representa la perdida de una importante fuente de agua dulce que actualmente se destina al uso doméstico, riego y generación de energía hidroeléctrica…

Y así, podríamos seguir enumerando los síntomas de los que sufre nuestro planeta. En suma, estamos en una carrera contrarreloj y es hora de actuar, porque ya sabemos que cuando la Tierra estornuda, algo grave se avecina.

Columnas de GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ

11/08/2023
“Pachamama no los perdones, porque saben lo que hacen”, reza un incisivo grafiti. Y en esa frase se resume lo que el planeta Tierra vive y soporta por la...
27/07/2023
“Han pensado que no iba a poder subir la escalera y he podido. Ahora voy a quedarme aquí hasta morir”, fueron las palabras de Amparo Carvajal, la octogenaria...
14/07/2023
“Todos aquellos elementos que contravengan al decreto ley (de Seguridad Nacional) tienen que andar con su testamento bajo el brazo, porque vamos a ser...
29/06/2023
La antropóloga Margaret Mead realizó trabajo de campo con la tribu de los chambri, en Papúa Nueva Guinea. Allí observó que las mujeres eras las personas...

Más en Puntos de Vista

NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
11/08/2023
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
11/08/2023
DESDE LAS REDES
LA H PARLANTE
11/08/2023
EDGAR CADIMA G.
11/08/2023
DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
11/08/2023
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA
10/08/2023
En Portada
Divididos, enfrentados y perjudicados, así se encuentran los vecinos de la comunidad de Sirpita Central. Las peleas por el control del barrio reactivaron y...
Las autoridades del Gobierno y la Policía informaron que el narcotraficante uruguayo Sebastián Marset (32), desde que llegó a Bolivia, legitimó más de 10...

Cerca de 200 personas ligadas a la actividad ilícita del contrabando atentaron la noche del miércoles contra militares y funcionarios de la Aduana Nacional de...
El próximo año el presupuesto para las gobernaciones caerá en un 7 por ciento en comparación a esta gestión, de acuerdo a datos expuestos por el viceministro...
La sequía azota a más de 200 comunidades, alrededor de mil productores se ven afectados y cinco municipios se declararon en emergencia, según la Mancomunidad...
Una delegación del FBI (Buró Federal de Investigaciones) de Estados Unidos llegará a Ecuador en las próximas horas para apoyar en la investigación del...

Actualidad
Divididos, enfrentados y perjudicados, así se encuentran los vecinos de la comunidad de Sirpita Central. Las peleas por...
Las fuerzas rusas lanzaron este viernes bombardeos sobre varias ciudades de Ucrania, entre ellas Kiev, donde alcanzaron...
El museo de la Virgen de Urkupiña expondrá más de 150 “mantos sagrados”, archivos hemerográficos, instrumentos...
La presidenta de la Comisión de Constitución del Senado, Patricia Arce, dijo ayer, luego de otra reunión fallida entre...

Deportes
Aurora, insuflado de ánimos tras ganar a The Strongest en La Paz 0-1, ahora volcó su mirada para el duelo de mañana (17...
Universitario de Vinto buscará esta tarde (15:00) enlazar un nuevo resultado a su favor, en ocasión del inicio de la...
Guabirá recobró confianza en la temporada 2023 de la División Profesional, luego de vencer ayer 1-3 a Real Santa Cruz...
Bolivia no tuvo una buena segunda jornada en la Liga Evolución de Futsal Zona Sur, que se disputa en el Polideportivo...

Tendencias
Un joven visionario de la ciudad de El Alto construyó una maquina divisora y boleadora de masa para la elaboración de...
Rusia concluyó hoy los preparativos para el lanzamiento esta madrugada de la sonda Luna-25, con la que este país quiere...
La nueva variente de covid EG.5, conocida coloquialmente como Eris, está impulsando el aumento de los casos de...
Ana Karina Romero sabe muy bien lo que quiere. Se ha propuesto convertir una tradición de la región de donde proviene,...

Doble Click
Memorias propias se llama la exposición que se estrena hoy en ICREA Casa Cultural (Félix del Granado No 1283).
Los aprestos para la ópera “Matilde: en las ojeras de la noche” ingresó a la recta final. El productor e impulsor de...
La ciudad Checa de Zlin, que en ese entonces era parte del imperio Austrohúngaro, ahí nació la familia Bata. El abuelo...
10/08/2023 Cultura
El escritor peruano Rafael Dumett y la literatura de ese país serán los invitados de honor en la 16ª edición de la...