Cuando la Tierra estornuda...

Columna
Publicado el 11/08/2023

“Pachamama no los perdones, porque saben lo que hacen”, reza un incisivo grafiti. Y en esa frase se resume lo que el planeta Tierra vive y soporta por la acción del ser humano. En agosto, mes de la madre tierra, cabe hacer un recuento de lo mucho que ella sufre.

Si bien la cosmovisión entendida como la relación con el mundo natural y social es particular y difiere de cultura a cultura, resulta interesante traer a la memoria la perspectiva singular de entender el mundo que tenían los antiguos griegos, que relacionaban el micro y el macrocosmos.

El antropólogo Philippe Descola explica eso señalando que cada parte del cuerpo —microcosmos— se encontraba relacionada con el aire, el fuego, la tierra, determinado planeta, por lo que desde esa perspectiva se hallaban conectados el cuerpo humano y los distintos elementos del mundo. Si determinada parte del cuerpo se enfermaba, la razón residía en que algo no funcionaba bien en alguna parte del mundo. Siguiendo esta forma de aprehender el universo, podemos suponer que nuestro organismo se halla alicaído, doliente, y desmejorado, porque la Tierra se ve cada vez más abatida. Su mal podría ser diagnosticado como cambio climático.

Desde el ciclón Idai de 2019 que asoló la India, Pakistán y Europa, cobró la vida de mil personas y tuvo consecuencias devastadoras para millones de habitantes que se quedaron sin alimentos ni acceso a servicios básicos, pasando por las inundaciones consecutivas en el sudeste asiático, hasta los incendios en la Amazonía en 2019 y el de Australia en 2020 —que fueron de los peores jamás registrados— estamos siendo testigos de un nivel de destrucción aterrador, provocado por el calentamiento global.

Y es que cuando la Tierra estornuda, algo extremo se avecina: huracanes, incendios, potentes tormentas y precipitaciones con inundaciones, fuertes vientos y sequías. En suma, las pruebas son sobrecogedoras y las consecuencias devastadoras y nos muestran que nos estamos jugando la vida y la del planeta mismo.

Los meteorólogos explican que las tendencias en estos últimos años son los extremos. Si bien cada vez llueve menos, cuando hay eventos de precipitación, estos son intensos. Lo que los fenómenos de El Niño y La Niña ocasionan en una región, a otra le producen el efecto contrario. Por ejemplo, durante la última década, en Chile o los Andes peruanos llovió por debajo de lo normal. En cambio, en el centro de México, Costa Rica, Panamá, Colombia y Guayana llovió por encima del estándar, ocasionando inundaciones y deslizamientos de tierra con pérdidas de viviendas, fallecidos y desplazados.

Otra consecuencia de los fenómenos climáticos es que cada año será más cálido que otro. Esto tiene que ver con los incendios que calcinaron millones de hectáreas, arrasando con comunidades enteras. Murieron incontables animales salvajes y algunas especies y ecosistemas jamás se recuperarán. Un estudio señala que en Canadá y EEUU se registraron temperaturas superiores a los 40 grados Celsius en parques que estaban destinados a la práctica de esquí. Asimismo, el calentamiento de las aguas alimentó una temporada de huracanes intensa en 2021.

La deforestación en la selva amazónica se duplicó en los últimos años. Científicos sostienen que en este ecosistema pesa un análisis delicado que es el del punto de no retorno. A la manera de una espiral, la deforestación genera más gases de efecto invernadero, aumenta la temperatura, sube el nivel del mar y se derriten los glaciares. Las megasequías impactan a la región con perjuicios para las cosechas y, por tanto, afectación a la seguridad alimenticia. El deshielo de los glaciares representa la perdida de una importante fuente de agua dulce que actualmente se destina al uso doméstico, riego y generación de energía hidroeléctrica…

Y así, podríamos seguir enumerando los síntomas de los que sufre nuestro planeta. En suma, estamos en una carrera contrarreloj y es hora de actuar, porque ya sabemos que cuando la Tierra estornuda, algo grave se avecina.

 

La autora es socióloga y antropóloga

Columnas de GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ

06/05/2025
Hace unos meses tuve la oportunidad de visitar Tarija. Durante mi estadía, me interioricé en una problemática profunda que atraviesa la región y que, desde...
02/04/2025
No es Macondo, ni Comala, ni Yoknapatawpha. No pertenece a ningún lugar mítico, ni literario, pero, en cierto modo, podría serlo. Es Estados Unidos de...
14/03/2025
Hay luto en la Amazonía pues hace algunos días nos dejó el Tata Ernesto Noe Tamo. De origen mojeño trinitario, el Tata Ernesto fue un líder fundamental en la...
13/02/2025
Juana de Arco fue lanzada a la hoguera. Esta campesina analfabeta afirmaba oír voces divinas que le impulsaron a ayudar a Francia para expulsar a los...
20/01/2025
¿Podemos vivir todos juntos?, ¿qué es eso que llaman cultura? ¿Qué es la historia? son algunas interrogantes que han inspirado escritos que llevan esos...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
09/05/2025
FRANZ BARRIOS GONZÁLES
09/05/2025
PABLO AGUILAR ACHÁ
08/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
08/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
08/05/2025
08/05/2025
En Portada
El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, fue proclamado este sábado como candidato presidencial en un acto realizado en la ciudad de El Alto, en medio de...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi informó que empadronamiento alcanzó el 85% tenían previsto llegar a 700 mil registros y...

Richard Flores, de 36 años, perdió la vida tras ser brutalmente agredido en Argentina por vecinos de la localidad bonaerense de Ezpeleta. La Embajada de...
El Órgano Electoral prepara la normativa que regirá el sistema de conteo rápido de votos para las elecciones de agosto, y proyecta realizar dos simulacros de...
La justicia rechazó la acción de libertad presentada por la jueza Lilian Moreno, quien benefició a Evo Morales en más de una ocasión dentro del caso de trata y...
 El Tribunal Supremo Electoral (TSE) registró a 596.118 personas en el empadronamiento biométrico masivo, que concluyó la noche del miércoles 7 de mayo; en el...

Actualidad
La Dirección Nacional del MAS-IPSP y el Pacto de Unidad suspendieron sin fecha este sábado el ampliado nacional...
El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, fue proclamado este sábado como candidato presidencial en un acto...
Richard Flores, de 36 años, perdió la vida tras ser brutalmente agredido en Argentina por vecinos de la localidad...
El nuevo Papa León XIV ha explicado este sábado a los cardenales en una reunión privada, que eligió el nombre de León...

Deportes
Wilstermann no puede salir del fondo de la tabla, esta noche perdió sin atenuantes ante Blooming en el estadio Gilberto...
Federico Zeballos y Boris Arias protagonizaron una gran remontada y se clasificaron juntos a su primera final del año...
Tras las publicaciones de Jennifer Salinas agrediendo a transeúntes en un parqueo de Estados Unidos, la madre de la...
Complicada parada para Wilstermann. Tras sufrir un duro revés en condición de local el pasado domingo ante Always Ready...

Tendencias
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...

Doble Click
Autoridades de Chuquisaca inauguraron este viernes la "Semana de México", en la ciudad de Sucre, en un acto de homenaje...
Bad Bunny actuará en Barcelona y en Madrid en mayo y en junio de 2026 dentro de la gira mundial Debí tirar más fotos...
Con la participación de cerca de 4.000 músicos el sábado 10 de mayo se celebrará la Tarqueada más grande del mundo, en...
El Llajta Rock, uno de los festivales más representativos de la escena musical boliviana, celebrará en 2025 su 15º...