Las 3 transiciones del fin del ciclo del gas

Columna
EL SATÉLITE DE LA LUNA
Publicado el 20/08/2023

El fin del ciclo del gas es una realidad irrefutable, al igual que las causas de ese fracaso, a saber: el diletantismo, la demagogia, el populismo y la opacidad de un proyecto político que antepuso la monetización de ese recurso no renovable a su aprovechamiento racional.

Considerando que la eventual reversión de ese fenómeno, si la hay, toma tiempos largos, es urgente preguntarnos qué nos espera a corto plazo (unos 7 años) y cuáles serían las medidas más adecuadas a tomarse. La respuesta corta es que estamos obligados a cambiar, o sea transitar del actual estado de cosas a otro, como, en parte, lo está haciendo todo el mundo, pero nosotros, con las peculiaridades de Bolivia.

En efecto, la crisis climática, que cada año que pasa azota más al planeta, es causada por la quema indiscriminada de combustibles fósiles, de modo que la principal medida de mitigación del calentamiento global consiste en sustituir, en el consumo directo (transporte y calefacción) y en la generación eléctrica, las fuentes fósiles por fuentes de energías renovables. A ese lento y costoso proceso se le denomina “transición energética” y con él está comprometida, en diferente medida, toda la comunidad internacional.

Bolivia también ha suscrito compromisos para reducir sus emisiones de dióxido de carbono, originadas principalmente en la quema de cobertura vegetal y la deforestación. Sin embargo, la urgencia de una transición energética en Bolivia no es ambientalista, ni climática, sino económica: el fin del ciclo del gas obliga a desarrollar otras fuentes de energía para seguir alimentando a la economía, al tiempo que exige elaborar planes para usar racionalmente el gas que nos queda. ¿Cómo hacerlo?

Si la prioridad es el mercado interno, habrá que subordinar las exportaciones de gas a la creciente demanda interna, que actualmente requiere unos 15 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas. Alternativamente, se podría reducir el consumo interno, reemplazando, gradualmente, las plantas termoeléctricas por hidroeléctricas complementadas con plantas solares y eólicas. Sin embargo, las señales de que se avanza en esa dirección son pocas y ambiguas. Considerando que la producción de gas disminuye a una tasa de unos 4 MMmcd/año, de ese dilema depende que importemos esa fuente de energía hasta fin de esta década o antes.

Ahora bien, no hay que perder de vista que el gas tiene una doble función: es la principal fuente de energía que alimenta la economía, pero es también una notable fuente de ingresos económicos, en la medida en que se lo exporta como materia prima o industrializado. De ahí surge la necesidad de una “transición económica”, que consista en reemplazar los ingresos de divisas del gas exportado con otras fuentes que, según el consenso general, son la pujante (y en parte subsidiada) agroindustria y la nueva minería, en particular la del litio. Sin embargo, ninguna de esas opciones reemplaza plenamente los beneficios económicos del gas, tanto en rentas como en equidad regional.

Consecuentemente, los gobiernos (a todo nivel) deberán resignarse a la drástica reducción de sus ingresos “extractivos” y promover ingresos “productivos”, fruto de la actividad económica pública y privada. Al no disponer de capitales para seguir invirtiendo en empresas deficitarias, al Estado no le quedará otra que abrirse a la inversión privada, hostigada en los últimos 17 años, para financiar la transición energética (plantas, infraestructura, etc.).

La bancarrota del Estado-emprendedor develará, a su vez, el fracaso del estatismo que lo sostiene mediante bonos, prebendas, incompetencia, corrupción y guiños con el narcotráfico. Es la “transición ideológica”, la de mayor impacto político, cuyas señales ya aparecen confusamente en el ámbito regional.

Columnas de FRANCESCO ZARATTI

10/11/2024
Babilonia, año 522 aC: el rey persa Darío enfrenta una sublevación liderada por un presunto heredero de Nabónido, el último monarca de Babilonia.  No se sabe...
27/10/2024
Cada país tiene un deporte nacional: la India el cricket, Nueva Zelanda el rugby, el Salvador las pandillas (lo tuvo y lo superó), Brasil el fútbol y Bolivia...
13/10/2024
Según el presidente Luis Arce el desastre de la política energética del MAS se debe a “que no se cuidó la nacionalización”. De hecho, el presidente criticó...
06/10/2024
Esta semana rompo una tradición de 25 años de columnas quincenales, para no dejar enfriar el tema de las Empresas Públicas (EP) introducido en mi anterior...
29/09/2024
Se cuenta que un campesino español fue a visitar un convento y quedó asombrado por la hilera de medio bustos que adornaban el claustro. Mientras un fraile le...

Más en Puntos de Vista

RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
19/01/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
19/01/2025
ARNOLD HAGENS
19/01/2025
ÓSCAR ORTIZ ANTELO
17/01/2025
LUIS FERNANDO ROMERO TORREJÓN
17/01/2025
En Portada
El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, calificó como “políticos” los cuestionamientos realizados por el presidente...
La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, informó este lunes que el presidente Luis Arce se comunicó con el titular del Tribunal Supremo Electoral (TSE...

El presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Jean Pierre Antelo, lanzó este lunes una serie de preguntas al...
Para celebrar el Día del Estado Plurinacional este miércoles 22 de enero, el Gobierno prepara una ceremonia ancestral que se realizará en horas de la mañana y...
La Fiscalía General del Estado anunció la ampliación de la imputación contra 23 militares por su presunta participación en el intento de golpe de Estado del 26...
Autoridades en Bolivia avanzan en el trámite para extraditar desde Perú al dueño de la empresa inmobiliaria Kantutani, Luis Enrique Iturralde, quien está...

Actualidad
Contadores y auditores protestaron ayer en el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) de Cochabamba por los cortes del...
Desde hace tres meses, el conscripto Jhon J. Cuellar Cabrera, de 19 años, está postrado en una cama por falta de...
Las inscripciones escolares empezaron ayer en medio de reclamos por el incremento de pensiones hasta en 100 bolivianos...
El traslado de los árboles que están en la rotonda de la Perú y Blanco Galindo y sus alrededores avanza y se prevé...

Deportes
La dirigencia de Wilstermann enfoca sus esfuerzos en el Día del Rojo, que se realizará el sábado 8 de febrero, para...
El club San Antonio de Bulo Bulo sigue aprovechando el tiempo al máximo, con miras a disputar la temporada 2025 de la...
Conmebol dio a conocer ayer que 11 jueces bolivianos asistirán a la pretemporada Conmebol 2025, con miras a la nueva...
Del 27 de enero al 1 de febrero, el Centro Acuático, de la zona de La Chimba, recibirá el I Campamento de...

Tendencias
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...
El presidente de la Asociación Boliviana de Guardaparques, Marcos Uzquiano invitó el presidente Luis Arce a sobrevolar...
La segunda etapa de la nave Starship, el cohete más grande y poderoso del mundo, se perdió este jueves después de un...

Doble Click
Nataly Cumaly Huanca se propuso darle un giro a su vida y comenzó a materializar su designio conquistando la corona de...
La película ganadora de los Globos de Oro, “Emilia Pérez” llega a Cochabamba este jueves en medio de gran expectativa.
Los incendios forestales que arrasan el condado de Los Ángeles han devastado miles de estructuras
El año 2025 promete ser emocionante para las amantes de la lectura