La dolarización: pros y contras

Columna
Publicado el 21/08/2023

Javier Milei, el vencedor de las elecciones primarias en Argentina, tiene como centro de su propuesta económica la dolarización para acabar con la inflación. El planteamiento generó una gran polémica en América Latina. Este camino ya fue seguido por Ecuador, El Salvador y Panamá. Los frutos de la dolarización, en términos de control de la inflación, fueron positivos, entretanto, los resultados respecto de un mejor y más alto crecimiento económicos fueron menores.

La dolarización de una economía consiste en reemplazar la moneda nacional, en este caso el peso argentino, por el dólar estadounidense como moneda de curso legal. Esto implica que los precios, salarios, contratos y transacciones se realicen en dólares. En este sistema, el dólar se convierte en la unidad de cuenta, el medio de intercambio y la reserva de valor.

En el proceso de dolarización, el banco central pierde la capacidad de emitir moneda y de controlar la política monetaria. El país pierde soberanía monetaria. Es decir, la economía renuncia a su propia política monetaria y cambiaria, que son instrumentos importantes para regular la actividad económica y responder a los choques externos o internos, por ejemplo. En casos extremos, la dolarización implica cerrar el banco central. Esta es la idea en Argentina.

Una economía dolarizada queda atada a las decisiones del banco central de Estados Unidos, que pueden no coincidir con sus necesidades o intereses del país. Además, se pierde la posibilidad de usar el tipo de cambio como un mecanismo de ajuste para mejorar la competitividad externa o corregir los desequilibrios macroeconómicos.

En el caso argentino, la dolarización tendría como objetivo principal controlar la inflación, ya que la moneda estadounidense es más estable que el peso. Con la dolarización, la estructura de precios relativos, que ahora están en pesos, se podrá reconstruir en dólares y así el mercado recuperar sus virtudes asignadoras. La dolarización puede evitar la depreciación de la moneda local, lo que puede ser beneficioso para la estabilidad económica. Es decir, el uso dólar como moneda única elimina el riesgo de fluctuaciones en el tipo de cambio que pueden generar pérdidas o ganancias arbitrarias para los agentes económicos. Esto reduce los costos de transacción y facilita el comercio internacional y la integración financiera.

Al dolarizar la economía, el país pierde el ingreso que obtiene por la emisión de su propia moneda, que se denomina señoreaje. Este ingreso representa una fuente de financiamiento para el Gobierno, que puede usarlo para cubrir parte de sus gastos o reducir su déficit fiscal. Al perder el señoreaje, el país debe recurrir a otras fuentes de ingreso, como impuestos o endeudamiento, que pueden ser más costosas o difíciles de implementar. En la Argentina, esta es una de las razones principales para impulsar la dolarización, así se cierra el paso a que el Banco Central financie el déficit público. En términos más amplios, se quita poder y discrecionalidad a los políticos.

Otra ventaja de la dolarización es que disminuye el costo del crédito. El uso del dólar en la economía, reduce la prima de riesgo que pagan los bonos soberanos y los préstamos privados, ya que se elimina el componente asociado al riesgo cambiario. Esto abarata el costo del endeudamiento. Asimismo, se incentiva el ahorro interno y se evita la fuga de capitales hacia el exterior. En el caso argentino, se parte con una deuda externa gigantesca. Sólo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), de 44 mil millones de dólares, y de una fuga de capitales de hace décadas. Ambas situaciones disminuyen esta ventaja.

Otra desventaja de la dolarización, además de la pérdida de autonomía monetaria y cambiaria, es que desaparece la opción de prestamista de última instancia del banco central. Con la dolarización, el país pierde la capacidad de proveer liquidez al sistema financiero ante una crisis o una corrida bancaria, ya que no puede emitir dólares ni actuar como prestamista de última instancia. Esto puede generar una mayor vulnerabilidad e inestabilidad financiera, ya que los bancos pueden quedarse sin reservas suficientes para atender los retiros masivos de depósitos. En este caso, el país dependería de la ayuda externa o del FMI para evitar un colapso bancario.

Otra consecuencia negativa es que Argentina podría caer en una recesión fuerte. En un documento reciente, Caravello, Martinez-Brauera y Werning evalúan las consecuencias de dolarizar una economía con escasez inicial de divisas. El trabajo sostiene que la dolarización “equivale a una parada repentina”: “el consumo de bienes transables cae, el tipo de cambio real se deprecia abruptamente por una caída discreta en los precios y salarios internos seguida de una apreciación gradual de la inflación positiva. Con rigideces nominales, la economía primero cae en una recesión”.

En la Argentina, dada la crisis económica y la poca credibilidad del Banco Central y los políticos, la dolarización podría ayudar a restablecer la estabilidad de precios, que es una condición necesaria pero no suficiente para recuperar el crecimiento económico. La dolarización es el camino más difícil y complejo frente a una crisis de inflación muy elevada y un sistema político ineficiente y populista.

Existen alternativas a la dolarización. En el año 1985, Bolivia paró una hiperinflación sin dolarizar su economía, en base a un plan de shock  que apostó a una nueva moneda, el boliviano, respaldada por un tipo de cambio creíble, un fuerte ajuste fiscal, liberalización de la economía e independencia del Banco Central. El costo social fue muy elevado, pero funcionó.

La dolarización ordena la casa y recupera el sistema de precios, sin embargo, seguirán pendientes los cambios estructurales que hace décadas Argentina no consigue implementar, como ser: la disciplina fiscal, la diversificación productiva con empleo de calidad, el aumento de la productividad, competitividad y exportaciones, entre otros. Ahí la tarea todavía es titánica y de largo plazo.

Bolivia, en los años 80 convirtió la estabilidad de precios en un patrimonio nacional, pero no lo aprovechó para realizar una revolución productiva. Volvió el extractivismo y el rentismo y los precios se mantuvieron bajos gracias a subsidios y no así a una oferta productiva diversificada.

Columnas de Gonzalo Chávez Álvarez

28/09/2023
1.- A raíz de que Evo, en el marco de lanzamiento de su campaña electoral, degradó al presidente Arce de padre de modelo económico a simple cajero (de esos...
22/09/2023
En los años 90, fui invitado a un gran seminario de gas natural en San Diego, California. Nos llevaron en limusina del aeropuerto a un hotel de lujo, donde...
20/09/2023
La reforma de pensiones es una clásica metida de yuca envuelta en papel celofán de la solidaridad 1.- El Gobierno es solidario con plata ajena. Coloca un...
31/08/2023
El gas toca fondo. La culpa lo tiene el Gobierno de Evo. 1.- La sincera declaración del Presidente de que estamos tocando fondo en el tema de gas ha puesto...

Más en Puntos de Vista

INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA SALINAS
16/01/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
16/01/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
15/01/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
15/01/2025
15/01/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
15/01/2025
En Portada
Una turba conformada por al menos 200 personas atacó el comando policial del municipio de Yapacaní, en Santa Cruz, la noche del viernes dejando un saldo de...
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) decomisó en 2024 un total de 716.169 kilogramos de sustancias químicas controladas sólidas...

Luego de que la justicia haya determinado declarar rebelde al expresidente Evo Morales y pedir su aprehensión, el secretario general de la FSUTCC, Nelson...
El cóndor Andino (Vultur gryphus) rescatado el pasado mes de diciembre en el municipio de Morochata presenta fracturas múltiples en su ala derecha y continúa...
Cerca de veinte organizaciones firmaron un pronunciamiento emitido por la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y...
La Dirección Departamental de Pofoma (Policía Forestal y de Medio Ambiente) de La Paz recibió un murciélago rescatado en vía pública por Gaby A. F., quien se...

Actualidad
Una turba conformada por al menos 200 personas atacó el comando policial del municipio de Yapacaní, en Santa Cruz, la...
Luego de que la justicia haya determinado declarar rebelde al expresidente Evo Morales y pedir su aprehensión, el...
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) decomisó en 2024 un total de 716.169 kilogramos de...
Cerca de veinte organizaciones firmaron un pronunciamiento emitido por la Coordinadora Nacional de Defensa de...

Deportes
Los patinadores cochabambinosn Anahí Saavedra y Paulo Andia, pareja en la disciplina de patinaje artístico, se...
El club San Antonio de Bulo Bulo no para de fichar jugadores para la temporada 2025: este sábado anunció la llegada del...
Después de enfrentar a Uruguay y Paraguay como visitante, el entrenador argentino de la Sub-20, Jorge Perrotta, quedó...
El defensor argentino Miguel Ángel Torren, de 36 años, llegó este viernes a la ciudad de El Alto como la primera...

Tendencias
El presidente de la Asociación Boliviana de Guardaparques, Marcos Uzquiano invitó el presidente Luis Arce a sobrevolar...
La segunda etapa de la nave Starship, el cohete más grande y poderoso del mundo, se perdió este jueves después de un...
El director ejecutivo de TikTok, Shou Zi Chew, agradeció este viernes al presidente electo, Donald Trump, su compromiso...
Organizaciones ecologistas como Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción y Greenpeace, así como la Conferencia de...

Doble Click
El cantautor guatemalteco Ricardo Arjona presentó este viernes su nuevo álbum, 'Seco', una colección de 12 canciones...
Dunia Chávez Gonzales presentó su libro "Historias de más allá" una antología de cuentos "de sueños cargados de magia y...
“Matices de un sabio” se llama la obra que exhibe desde el jueves pasado el artista boliviano Orlando Arias Morales en...
David Lynch, el visionario director que cambió el cine independiente de Estados Unidos desde los años 80, ha muerto. El...