Economía estancada e inflación
Sobre el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia al primer trimestre del 2023 (reportado la semana anterior por el ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, que reporta un 2,38 por ciento de crecimiento).
1.- En general, un 2,28 por ciento de crecimiento es bajo comparado con lo que crecimos antes de la pandemia. Lo que implica que la economía sigue resentida.
2.- Los sectores económicos que más crecen en el país lo hacen en base al autoempleo e informalidad. Las familias tratan de subsistir.
3.- Los sectores que generan dólares (minería, agro e hidrocarburos) tienen desempeños muy malos. Ni especulación ni transitoria la crisis.
4.- Las importaciones siguen creciendo a un ritmo muy alto (13 por ciento en este trimestre), lo que implica mayor dependencia en tiempos de menos ingresos. Bolivia es menos soberana que nunca.
5.- La demanda está por el piso, lo que explica en gran medida por qué no se han disparado los precios en el mercado.
La inflación baja es producto del estancamiento, pero el productor o vendedor no puede asumir eternamente el incremento de costos.
Por lo tanto, se mantiene, dentro de los escenarios la posibilidad de estanflación (un estancamiento de la economía con una pérdida del poder adquisitivo de la moneda local, que generará un aumento de los precios de la canasta familiar. N de R).
Columnas de GABRIEL ESPINOZA