Bolivia se nos muere

Columna
Publicado el 25/08/2023

“Bolivia se nos muere”, fue la frase que resumía el discurso del 29 de agosto de 1985 del entonces presidente Víctor Paz Estensoro cuando que anunciaba que se aplicaría el Decreto Supremo 21060 ante la crisis económica que atravesábamos.

La hiperinflación y la caída de los precios de los minerales en el mercado internacional produjeron el peor déficit en los años 1984 y 1985. Es así, que se decide reducir casi a la nada la Corporación Minera de Bolivia (Comibol). El modelo que se aplicaría planteaba la privatización y la liquidación de la minería estatal.

Este decreto es el corazón del neoliberalismo en el país y marcaría un giro en la política económica aplicada en Bolivia. “El tiempo dirá si estuvimos a la altura del desafío o contribuimos a profundizar la desgracia de más de seis millones de bolivianos”, continuó Paz Estensoro en su discurso. El neoliberalismo duro, craso, entraba en el país para quedarse y hacer de las suyas.

El neoliberalismo, como ideología, supone políticas económicas que asaltan al Estado, lo reducen y lo debilitan. Favorece a los sectores más ricos, va contra los pobres, los trabajadores y contra el Estado democrático-social. En él resulta utópico alcanzar la complementariedad entre mercado y Estado. La idea de un mercado autorregulado no puede darse sin que éste aniquile físicamente al ser humano y transforme su medio ambiente en desierto. Es decir, destroza lo esencial de la vida. Cuando se deja que el mercado se autorregule, éste desprecia los valores fundamentales como: la libertad, la justicia, la protección del medio ambiente.

El neoliberalismo en el país buscaba un Estado mínimo que no se encargue de la producción de determinados bienes, como el estaño, cuyo precio se había desplomado. La medida más cruenta del neoliberalismo es el desmontaje del Estado social, o sea, el sistema de protección a través del cual se busca corregir la ceguera del mercado en relación con la justicia social.

Es así, que más de 20.000 mineros fueron despedidos de sus fuentes de trabajo. Un despido masivo nunca visto, con consecuencias sociales dramáticas. Y que se constituyó en la estocada al movimiento obrero y vanguardia proletaria.

Un año después de aquel fatídico discurso de Paz Estensoro, entre el 21 y el 28 de agosto de 1986, se llevó a cabo la Marcha por la Vida, que pedía la abrogación del D.S 21060. Los mineros se lanzaron en una marcha a pie desde las minas, con el propósito de llegar hasta el corazón del poder, La Paz. No lograron su cometido, fueron interceptados y rodeados por las fuerzas militares en Calamarca a 67 kilómetros de la sede de gobierno. Allí, sus líderes deciden disolver la marcha pues se avizoraba una masacre.

Los mineros fueron condenados al éxodo dentro su propia patria. Fueron diseminados y ocuparon territorios nuevos. La marcha de 1986 fue un grito desesperado, tratando de evitar el cierre o reducción de la Comibol. Trabajadores que veían en riesgo su propia subsistencia.

A 38 años de la aplicación del neoliberalismo, el modelo económico de corte extractivista se ha intensificado, especialmente en el sector minero que acoge a la inversión extranjera y a la acumulación privada del capital. De esta manera, los ríos, la Amazonía, los pueblos indígenas que viven en ella, están siendo amenazados. Y junto al empleo informal, la pobreza, Bolivia se nos muere.

Columnas de GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ

25/08/2023
“Bolivia se nos muere”, fue la frase que resumía el discurso del 29 de agosto de 1985 del entonces presidente Víctor Paz Estensoro cuando que anunciaba que...
11/08/2023
“Pachamama no los perdones, porque saben lo que hacen”, reza un incisivo grafiti. Y en esa frase se resume lo que el planeta Tierra vive y soporta por la...
27/07/2023
“Han pensado que no iba a poder subir la escalera y he podido. Ahora voy a quedarme aquí hasta morir”, fueron las palabras de Amparo Carvajal, la octogenaria...
14/07/2023
“Todos aquellos elementos que contravengan al decreto ley (de Seguridad Nacional) tienen que andar con su testamento bajo el brazo, porque vamos a ser...
29/06/2023
La antropóloga Margaret Mead realizó trabajo de campo con la tribu de los chambri, en Papúa Nueva Guinea. Allí observó que las mujeres eras las personas...

Más en Puntos de Vista

ÁNGEL ARTEAGA GONZALES
25/08/2023
DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
25/08/2023
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
25/08/2023
PATIO INTERIOR
JUAN CRISTÓBAL MAC LEAN E.
25/08/2023
ANDREA CANEDO P.
25/08/2023
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA
24/08/2023
En Portada
El Comité de Investigación ha abierto diligencias para determinar las causas que llevaron al avión a estrellarse en la región de Tver.
El clima para los negocios en América Latina subió en este tercer trimestre de 2023 a su mejor nivel en los últimos dos años y al segundo mejor en casi seis...

El expresidente de Estados Unidos Donald Trump (2017-2021) salió este jueves de la cárcel de Atlanta, en Georgia, pocos minutos después de haber ingresado y...
El grupo de economías emergentes BRICS (Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica) ha acordado el ingreso en el bloque de Argentina, Arabia Saudí, Egipto,...
De acuerdo al certificado médico forense del IDIF, la joven murió por disfunción orgánica múltiple, insuficiencia renal aguda y síndrome convulsivo.
En Trinidad, Beni, se reportó este jueves pasado el mediodía la caída de una avioneta a orillas del río Mamoré.

Actualidad
Ante el anuncio de un bloqueo nacional indefinido de caminos desde el 4 de septiembre, el Gobierno instó ayer al...
En medio del conflicto por la construcción de la carretera Santa Cruz-Las Cruces-Buena Vista, el gobernador de Santa...
La contaminación del aire en Cochabamba se incrementó en un 19 por ciento a consecuencia de los incendios que se...
Tras denunciar un posible lavado de dinero proveniente del narcotráfico en la compra de ambulancias para la gobernación...

Deportes
Aurora defraudó ayer a su parcialidad y desperdició la mejor chance de arrimarse a los primeros puestos del Campeonato...
Real Santa Cruz derrotó por 1-3 a Blooming, en el partido de la fecha 25 del Campeonato de la División Profesional que...
Al menos 800 efectivos policiales controlarán la seguridad en el partido amistoso entre Bolivia y Panamá, que se...
Ramiro Ballivián envió una nota a la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) en la que solicitó que se mande la...

Tendencias
Un total de 72 jóvenes, de más de tres mil inscritos en el país, competirán en el sexto torneo Nacional de Robótica que...
La fabrica de cemento cola Klaukola Potosí fue concebida por su propietario, Félix Ckacka, cuando se encontraba en...
El alunizaje de la misión espacial Chandrayaan-3 en el polo sur de la Luna es un éxito sin precedentes que, además de...
Durante años, la secuenciación del cromosoma Y humano, uno de los dos cromosomas sexuales, ha sido un reto por la...

Doble Click
Con la puesta en escena de la obra Coming Together, hoy se levanta el telón de la primera edición del Festival...
Vilma Palma e Vampiros es el primer grupo internacional confirmado para la primera versión del Cocha Fest, que se...
El Proyecto mARTadero será escenario de la primera versión del teatro universitario Nueva escena 2023, que se...
 La División de Propiedades de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) de La Paz recuperó los instrumentos...