Brisas frescas para Guatemala

Columna
DESDE LA TIERRA
Publicado el 25/08/2023

Es imposible festejar la victoria del candidato independiente en Guatemala, Bernardo Arévalo, sin recordar el significado de su familia, especialmente de su padre Juan José Arévalo Bermejo. Arévalo y su sucesor Jacobo Árbenz representan el mejor momento de la política de ese país centroamericano en la década de los 50 del siglo pasado.

Arévalo fue elegido presidente en 1945 en las que se consideraron las primeras elecciones transparentes en su país, un año después del movimiento revolucionario de militares nacionalistas. Filósofo y académico, el mandatario se ocupó de crear mejores condiciones de trabajo y de seguridad social para los obreros en la naciente industria guatemalteca. Puso énfasis en el comportamiento moral de las autoridades y en la educación como fundamento de todo proceso transformador.

Fue sucedido en 1951 por uno de sus ministros y miembro de las Fuerzas Armadas nacionalistas, Jacobo Árbenz, quien profundizó las reformas de su antecesor y dictó normas para fortalecer la independencia económica del Estado y controlar a las empresas transnacionales.

Arévalo y Árbenz se enfrentaron al principal poder fáctico en las naciones centroamericanas apodadas despectivamente como “repúblicas bananeras”: la estadounidense United Fruit. La “Mamita Yunay”, como la llamó un laureado escritor guatemalteco, estaba acostumbrada a mandar en los gobiernos civiles o militares y a maltratar a los campesinos y proletarios.

La reforma agraria se convirtió en una lucha principal y a la vez en el pretexto para la intervención yanqui y el golpe militar que derrocó a Árbenz y mandó al exilio a la familia Arévalo. Las dictaduras duraron hasta casi el final del siglo pasado provocando cerca de 30 mil desaparecidos, masacres, torturas sistemáticas, apresamientos arbitrarios.

Así surgieron las guerrillas comunistas y campesinas. Al contrario de lo que pasaba en países vecinos, la lucha armada en Guatemala fue mayoritariamente indígena. El Ejército Guerrillero de los Pobres estaba conformado por mayas quichés y se declaraba enemigo de antiimperialismos y antiautoritarismos. Seguramente no había pueblo más sufrido en el continente mestizo hasta que les tocó a los venezolanos con la satrapía de los Chávez- Maduro.

Bolivia y Guatemala eran en los años 50 los dos modelos posibles de enfrentamiento contra los grandes poderes imperiales y económicos. Ambos eran países de mayoría indígena y compartían indicadores similares de pobreza social y económica.

Por la misma época de Arévalo y de Árbenz gobernaron en Bolivia Gualberto Villarroel y Víctor Paz Estenssoro. El primero murió trágicamente y varios de sus intentos de reforma fueron revertidos. En cambio, Paz Estenssoro —al contrario de la actitud de Árbenz— cedió ante Estados Unidos, sobre todo en la reorganización del Ejército, asunto que luego lamentaría.

Paradójicamente, esos movimientos de cintura del Movimiento Nacionalista Revolucionario salvaron las medidas más importantes firmadas en los primeros años de la revolución de 1952. La más contundente fue la Reforma Agraria de 1953, la segunda después de México y antes que la cubana o la peruana. Ningún Gobierno y ninguna presión extranjera pudieron tener la fuerza para retornar a las grandes haciendas y latifundios, como sucedió a sangre y fuego en las provincias guatemaltecas.

Bolivia siguió un camino con muchos tropezones y tragedias, pero lejos del horror que vivieron los guatemaltecos por medio siglo. Aún hoy es posible ver los rastros de tanta muerte en iglesias pueblerinas, en comunidades quichés, en familias destrozadas.

Los diálogos de paz de los años 90 intentaron un sendero democrático. Posteriormente, con respaldo de las Naciones Unidas, se creó una supra instancia para luchar contra la corrupción, la hermana siamesa de las dictaduras. Cuando las investigaciones llegaron hasta palacio de gobierno, la comisión fue desmantelada.

Bernardo Arévalo creó el Movimiento Semilla contra las violaciones de los derechos humanos y contra los diferentes rostros del crimen organizado. Los jóvenes urbanos y rurales le han dado su voto, aunque la campaña era austera, a pulso, con mensajes en redes y con letreros escritos a mano en las concentraciones.

Su discurso humanista, alejado de los extremos, abre una esperanza para toda América Latina.

Columnas de LUPE CAJÍAS

13/12/2024
En diciembre, en casi todas partes del mundo, las personas se desplazan de uno a otro lado con el objetivo de retornar al hogar infantil, de reencontrarse...
29/11/2024
En la primera aparición pública del entonces flamante alcalde paceño Iván Arias Durán ante los industriales, su discurso se centró en una promesa: la sede de...
22/11/2024
Hace unos años, el nefrólogo Renán Chávez Córdova (La Paz, 1940) me invitó para presentar su autobiografía novelada: Vida y muerte en mina Kelluani (2015),...
15/11/2024
En mi ya lejana época colegial existía un juego que se llamaba: ¡Ahorcado! Uno de los jugadores anotaba una palabra, sin mostrarla. El contrincante debía...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
30/04/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
30/04/2025
CÉSAR AUGUSTO CAMACHO SOLIZ
30/04/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
29/04/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
28/04/2025
En Portada
Una multitudinaria marcha de trabajadores recorrió hoy jueves las calles de Cochabamba en conmemoración al Día de los Trabajadores, que se recuerda cada 1 de...
La festividad de Santa Vera Cruz Tatala, es uno de los acontecimientos más representativos, desde el punto de vista cultural y religioso de Cochabamba.

La aerolínea argentina Flybondi y las empresas bolivianas Andina Airlines y Go Airlines completaron los trámites y lograron la autorización de la Dirección...
La reunión que se desarrolló entre el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Hídricos de la...
El Gobierno promulgó este 1 de mayo el Decreto Supremo 5383 del incremento del 10% al Salario Mínimo Nacional (SMN) y 5% al haber básico para este 2025. Para...
Marcelo Claure, presidente de Bolívar, volvió a estar activo en sus redes sociales, publicó mensajes en temas del club de sus amores con alusiones a una...

Actualidad
Los dos primeros casos podrían derivar en la pérdida de personería jurídica de esos partidos.
El senador Ajpi (MAS) anunció que se activará un proceso penal en contra del gobernador de penal de El Abra donde la...
Los concejales y dirigentes políticos cochabambinos Alejandro Quisberth, representante de Sacaba, e Isaura Cruz, de...
El Gobierno promulgó este 1 de mayo el Decreto Supremo 5383 del incremento del 10% al Salario Mínimo Nacional (SMN) y 5...

Deportes
El atacante Jair Reinoso debe viajar a Estados el 18 de mayo para cumplir con un requisito de residencia en ese país...
Marcelo Claure, presidente de Bolívar, volvió a estar activo en sus redes sociales, publicó mensajes en temas del club...
FC Universitario buscó, luchó pero al final cayó ante Guabirá (0-2), esta tarde en el estadio Gilberto Parada, en el...

Tendencias
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...
Un total de 28,1 millones de espectadores únicos vieron la televisión tradicional este martes, el día después del...
Este año se espera la participación de estudiantes de 286 distritos educativos del país en la 14 Olimpiada Científica...
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...

Doble Click
La festividad de Santa Vera Cruz Tatala, es uno de los acontecimientos más representativos, desde el punto de vista...
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...