Este año no habrá segundo aguinaldo

Columna
BUSCANDO LA VERDAD
Publicado el 25/08/2023

El ministro de Planificación del Desarrollo, en base a cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE) informó recientemente sobre el crecimiento del producto interno bruto (PIB) del país, dando cuenta que “Bolivia se mantiene en la senda del crecimiento económico, el crecimiento al primer trimestre de la gestión 2023 ha alcanzado al 2,3%, impulsado, fundamentalmente, por la demanda interna”, con una incidencia de más del 10%, dijo en conferencia de prensa ofrecida en la sede de gobierno (“Bolivia crece en 2,3% al primer trimestre impulsado por la demanda interna”, Agencia Boliviana de Información, 16.08.2023).

Según datos del INE, el comportamiento de las actividades económicas fue el siguiente: Servicios subió 5,2%, Transporte y Almacenamiento (4,1%), Electricidad, Gas y Agua (3,9%), Construcción (3,5%), Establecimientos Financieros (3,3%), Administración Pública (2%), Industria Manufacturera (2%), Comercio (1,9%), Agropecuaria (1,6%), Comunicaciones (1,1%), Minerales (1%); el único sector que decreció fue Petróleo y Gas natural (-2,5%).

Que la economía del país crezca es satisfactorio y que crezca en un entorno plagado de dificultades a nivel nacional e internacional, mucho más. La cuestión es si estamos creciendo como podemos y debemos crecer, y si estamos realizando el máximo esfuerzo para ello. A continuación, algunas reflexiones al respecto.

De las metas gubernamentales para 2023, destacan el crecimiento del PIB al 4,86%, una inflación del 3,57% y un déficit fiscal del 7,49%, lo que supondría, comparando con 2002: superar el 3,48% de expansión del PIB, mantener la estabilidad de precios (con una inflación mayor al 3,12%) y un déficit fiscal más alto que el 7,2% registrado (décimo desbalance, consecutivo, además).

Todos queremos que a Bolivia le vaya bien, incluso que mejore el cumplimiento de tales proyecciones, pero, poniéndonos la mano al pecho, salta la duda si con un escenario externo tan complicado como el que enfrentamos, dada la persistencia de la inflación, con países en recesión, devaluaciones y depreciaciones, caída de precios de las materias primas y una ralentización del crecimiento económico mundial… ¿se lo podrá conseguir?

De otra parte, está el frente interno que desde el campo político incide negativamente en la cotidiana agenda del país, afectando la eficiencia de la administración de la nave del Estado, por ejemplo, la álgida situación que adolece el partido de gobierno en su interior, asimismo, los preocupantes y dolorosos hechos asociados al narcotráfico, las interminables denuncias de corrupción, ello sin pasar por alto el incremento del contrabando y los interminables bloqueos que se han convertido en una terrible pesadilla para quienes lo único que quieren es trabajar por el bien del país.

Es cierto que el PIB nominal va en aumento, de hecho, el año 2022 marcó otro récord con 44.315 millones de dólares, este nivel, comparado al del 2005, de poco más de 9.500 millones de dólares, produce la impresión de que lo hicimos demasiado bien, porque el monto es casi cinco veces mayor, pero deflactando valores y expresándolos en millones de bolivianos de 1990, el tamaño real del PIB no llegó siquiera a duplicarse, dejando un sabor agridulce, ya que durante la bonanza tuvimos absolutamente todas las condiciones históricas y objetivas para haberlo hecho mucho, pero muchísimo mejor, definitivamente.

Es verdad que, desde el punto de vista del gasto, el crecimiento del PIB en el primer trimestre de 2023 ha tenido mucho que ver con el “motorcito de la demanda interna”, pero, sinceramente… ¿está siendo suficiente la demanda interna para reproducir el crecimiento a las altas tasas de los años del auge, cuando más éxito se tuvo para sacar a la gente de la pobreza, ampliar la clase media y mejorar el indicador de distribución del ingreso en el país?

A la luz de la evidencia, la respuesta es negativa porque el mercado interno es limitado, además, en muchos casos, la demanda interna se alimenta de los ingresos derivados de los empleos resultantes de la inversión estatal y del gasto público que se financian con deuda, o sea, crecemos pero nos endeudamos cada vez más, cuando lo mismo y mejor se podría hacer de forma sostenida y sostenible a partir de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas del sector privado dándoles las garantías necesarias para su trabajo, sin que el Estado se endeude ni arriesgue nada.

Ahora, respecto del aporte de la demanda interna y la demanda externa al crecimiento del PIB, si bien las cifras muestran que el “mercado interno” (consumo final y formación bruta de capital) aportó con 10%, mientras que el “mercado externo” más bien le restó un 8%, considerando la importancia del sector externo corresponde un especial análisis al respecto, pero eso será, en una próxima columna.

Para finalizar, a la luz del crecimiento del PIB en el segundo semestre del 2022 y lo visto hasta el mes de marzo del 2023, de no mediar un verdadero milagro… ¡este año no habrá segundo aguinaldo!

 

El autor es economista, magíster en comercio internacional y gerente del IBCE

Columnas de GARY ANTONIO RODRÍGUEZ

16/01/2025
La preocupación por el alza generalizada de precios en la economía boliviana está en boca de todos, a la par de que las explicaciones y elucubraciones sobre...
05/12/2024
Cuando hablamos del avasallamiento de predios productivos en el campo, nos referimos a gente que, haciendo uso de la fuerza y la violencia, afrenta a la ley...
28/11/2024
La inseguridad jurídica y el irrespeto de los derechos de propiedad provocan el decremento de la inversión, la producción y el empleo, y además facilitan que...
21/11/2024
Se había dicho que el año 2024 iba a ser complicado para el país en lo económico, político y social, pero ¿alguien se imaginó por todo lo que íbamos a pasar...

Más en Puntos de Vista

PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
02/07/2025
ROBERTO LASERNA
13/06/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
12/06/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
12/06/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
11/06/2025
En Portada
Más de 200 efectivos policiales provenientes de Beni, Pando y Tarija llegaron a Cochabamba este sábado para reforzar las tareas en rutas que fueron...
Las alarmas sonaron en Israel a las 23.12 hora local (20.12 GMT) ante un nuevo ataque de Irán, que constituiría la quinta oleada de misiles lanzados en...

En un acto solemne la mañana de este sábado, la Academia Nacional de Policías (Anapol) rindió homenaje a los 4 efectivos policiales que perdieron la vida en el...
Las carreteras de Bolivia amanecieron este sábado con nueve puntos de bloqueo, marcando el decimotercer día de las medidas instaladas por grupos afines al...
La paralización de rutas troncales durante 31 días de bloqueo acumulado y 344 conflictos sociales registrados ha generado una afectación económica de Bs 1.451,...
El ministro de Justicia, César Siles, presentó su renuncia al máximo cargo del área de justicia en el Ejecutivo y expuso en su carta enviada al presidente Luis...

Actualidad
Miembros de la Fundación de Productores Lecheros de Cochabamba (Fundaprolec) comercializaron este sábado en la llajta...
Más de 200 efectivos policiales provenientes de Beni, Pando y Tarija llegaron a Cochabamba este sábado para reforzar...
Con un emotivo mensaje, el Comando Departamental de la Policía de Cochabamba conmemoró este sábado el aniversario 52 de...
Las alarmas sonaron en Israel a las 23.12 hora local (20.12 GMT) ante un nuevo ataque de Irán, que constituiría la...

Deportes
Aurora lo volvió a hacer. Ganó esta noche a Gualberto Villarroel San José por 3-1 y su lucha contra el descenso directo...
Bolivia se quedó con el segundo lugar del Grupo III de la Zona Americana de la Copa Davis que se jugó en San José,...
Es una de las principales apuestas de Gianni Infantino y de la FIFA: El Mundial de Clubes con 32 equipos.
Wilstermann está listo para la reanudación del torneo “todos contra todos”. Su entrenador, Cristian “Pochi” Chávez dijo...

Tendencias
Cuando la médico gastroenteróloga Juliana Suárez empezó a publicar contenido en redes sociales, se dio cuenta de un...

Doble Click
La cruceña Liliana Colanzi obtuvo el Premio Zinklar 2025 y, de esta manera, se constituyó en la primera escritora de...
La Asociación de Conjuntos Folklóricos decidió llevar adelante la festividad pese a los conflictos que vive el país y...
La Asociación de Conjuntos Folklóricos, a través de un pronunciamiento oficial, rechazó la solicitud del alcalde de La...
Debido a los hechos violentos en los puntos de bloqueos evistas, que dejaron a varios policías muertos, el Ministerio...