¿Milei allá?… ¿y aquí quién?

Columna
EN EL OJO DE LA TORMENTA
Publicado el 31/08/2023

Las dos naciones que padecen mayores inconvenientes de estabilidad y gobernabilidad en el cono sur de nuestra región, son, sin duda, Argentina y Bolivia. No es que para Chile, Uruguay y Paraguay todo sea una taza de leche, pero ya tienen trazado un camino que se lo acepta y se lo respeta democráticamente.

Si a la realidad argentina de hace 20 años se la comparaba con la boliviana, era algo menos que insultante. Y tenían toda la razón los argentinos. ¡Cómo hacer comparación semejante! Sin embargo, ahora, son los propios argentinos, sus políticos, su prensa la que compara a un país con el otro, y gracias a Dios, porque la otra comparación que se desea menos es con Venezuela, el sumun del descalabro y el desprestigio.

Yo viví en una Argentina que muy poco tiene que ver con la actual. Pero han transcurrido más de 20 años. Claro, Buenos Aires era igual de hermosa que hoy y sus mujeres igual de guapas, ese no es el tema. Lo notable fue que a mí me tocó vivir en la Argentina dolarizada, si cabe el término, cuando un peso valía un dólar, cuando con 100 pesos ibas a una casa de cambio y cobrabas 100 dólares. Pero, también, cuando en La Biela de la Recoleta te cobraban cinco pesos por un café que eran cinco dólares. En un evento con el presidente Menem, con la crema de los empresarios y el cuerpo diplomático, en el Llao-Llao de Bariloche, sería a fines de 1997, el mandatario lanzó un desafío ante algunas dudas que existían sobre la conveniencia de la paridad del dólar y el peso: vayan al banco con sus pesos, ahora mismo, y se los devolverán en dólares. La ovación fue muy grande, Menem convenció y yo viví en la Argentina más cara de toda su historia, seguramente.

Bolivia transitaba por el gobierno del general Banzer, afligida de dinero, agobiada de demandas y de cercos carreteros, el Gobierno acusado de “neoliberal”, comiendo, prácticamente, de las facturas mensuales del gas que nos pagaba Buenos Aires, pero seguros de que asomaban tiempos mejores porque ya despuntaba la riqueza gasífera que nos haría creer millonarios, aunque, por entonces, las rentas del gas solo alcanzaban para llegar hasta fin de mes.

Partí de retorno a Bolivia en diciembre de 1999. De la Rúa asumía la presidencia de la Nación y es ahí cuando se encuentra con que la economía rioplatense no era sino un cascarón de huevo vacío. Él no pudo hacer nada. Se sucedieron mandatarios y personajes del mayor linaje económico, pero tal había sido la administración “menemista”, tanta la acumulación de malos gobiernos anteriores, que la metástasis había invadido todo el cuerpo del país. Empezaba lentamente la inflación actual, pero el mal del peronismo se hacía dueño de la situación, y su fobia contra los grandes productores agropecuarios, contra los “ricos” en general, el síndrome de Evita, mostraba ese rostro terrible del que Argentina no puede desprenderse. A ese paso, la debacle no podía esperar demasiado.

Un lustro después se encumbraba en Bolivia Evo Morales, con el voto de los desesperados, de los hambrientos. Chávez no tardó en encaramarse sobre Evo Morales y señalarle las directrices para obtener un gobierno popular, antiimperialista, clientelista, y, además, prorroguista. Con los enormes ingresos del gas que habían sido sembrados por la llamada “democracia pactada”, Evo Morales no tuvo nada más que hacer que gastar. Seguramente ningún presidente de Bolivia ha tenido, en toda la historia, una gestión más cómoda, con semejante cantidad de dinero para dedicarse a derrochar antes que a gobernar.

¿Y ahora qué? Luego del débil gobierno de Macri y transcurridas las malas administraciones kirchneristas, la gente cree poco en los partidos y en los candidatos, todos conocidos. Y aparece Milei. Un economista histriónico, mesiánico, intolerante, que quiere revolucionar Argentina con medidas que no se le ocurriría realizar a ninguno de los políticos en boga. Gana Milei en las PASO y se perfila a la presidencia. Es el favorito, pero no podrá gobernar solo. Tal vez la señora Bullrich, si no es ella misma la presidente, pueda ser su aliada y su freno. Habrá que ver.

¿Y en Bolivia? Aquí sí que no pasa nada y pasa todo. Entre Arce y Morales quieren sacarse los ojos y han logrado dividir al partido más grande que hubo en la historia de Bolivia. Es la enajenación total producto de las ambiciones de poder. Como la oposición al MAS sigue siendo tan débil, la gente se pregunta: ¿tendremos un Milei nosotros también? Ya mencionan como tal a una dama agresiva y de peinado estrafalario como Milei, una outsider  en la política. Y ya aparecerán otros imitadores de Milei. Pero Milei no es solo una persona de peinado raro e impulsos descontrolados, sino un economista reconocido que ha demostrado tener un gran sentido político, además de carisma. Sin embargo, ni siquiera eso garantiza que pueda ser el mandatario que Argentina necesita, porque, pese a la urgente necesidad de cambio, a muchos argentinos les asusta.

¿Habrá en Bolivia un Milei? No es necesario que sea exacto y nadie lo desea así seguramente. Lo que se quiere es un cambio absoluto de la “casta” masista corrupta y que asuma el mando, para el Bicentenario de la República, una cabeza ilustrada y honrada que debería aparecer cuanto antes.

Columnas de MANFREDO KEMPFF SUÁREZ

31/08/2023
Las dos naciones que padecen mayores inconvenientes de estabilidad y gobernabilidad en el cono sur de nuestra región, son, sin duda, Argentina y Bolivia. No...
24/08/2023
Desde el silletazo que le dieron en la cabeza a Evo Morales hace ya algún tiempo, cuando ocupaba la testera de su movimiento, los masistas no han dejado de...

Más en Puntos de Vista

LIBERTARIA
LUIS CHRISTIAN RIVAS SALAZAR
31/08/2023
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
31/08/2023
Gonzalo Chávez Álvarez
31/08/2023
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
31/08/2023
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA
31/08/2023
EN EL OJO DE LA TORMENTA
MANFREDO KEMPFF SUÁREZ
31/08/2023
En Portada
Argentina ya anunció que para junio del próximo año dejará de comprar gas boliviano, pero el problema puede agrandarse para el país si es que en los próximos...
La Universidad Mayor de San Simón (UMSS) cumplió ayer con un bloqueo movilizado en rechazo a una propuesta de ley de la Asamblea Legislativa Plurinacional que...

La planta de amoniaco y urea (PAU) tiene casi 80 días sin operar debido a un paro programado, aunque YPFB anunció que reanudará operaciones el 4 de septiembre.
Tras más de una semana de no avanzar en un consenso para viabilizar las elecciones judiciales, ayer el Senado promovió la instalación de una mesa técnica para...
La sala de neonatología para bebés prematuros del materno infantil Germán Urquidi, el único de referencia departamental, está saturada todo el tiempo y piden...
En medio de dudas y contradicciones entre las autoridades bolivianas, continúa la búsqueda de Sebastián Marset (32) quien lleva más de un mes prófugo de la...

Actualidad
Luego de casi tres décadas, el 10 de septiembre comenzará el dragado de la laguna Alalay, informó este miércoles el...
Tras más de una semana de no avanzar en un consenso para viabilizar las elecciones judiciales, ayer el Senado promovió...
Argentina ya anunció que para junio del próximo año dejará de comprar gas boliviano, pero el problema puede agrandarse...
La Universidad Mayor de San Simón (UMSS) cumplió ayer con un bloqueo movilizado en rechazo a una propuesta de ley de la...

Deportes
Poco más de 24 horas después de la denuncia realizada por Fernando Costa, presidente de la Federación Boliviana de...
Después de la denuncia de la existencia de presuntos amaños y apuestas que involucrarían a dirigentes, árbitros y...
El fútbol boliviano sufrió un fuerte sacudón en el mes de agosto que concluye hoy. Entre el 3 y 29 del mes, tres hechos...
La audiencia por la demanda que instaló el club Always Ready ante el Tribunal de Disciplina Deportiva (TDD) contra el...

Tendencias
Todo está dispuesto para el desarrollo de la sexta versión del First Global Challenge Bolivia 2023, cuyo comienzo está...
El chef Miguel Ángel Figueroa, reconocido a nivel internacional, estará a cargo de una cena de degustación de arte...
La segunda superluna de agosto se observó con mayor intensidad la noche de ayer y la madruga de hoy. El Observatorio...
La noche del 30 al 31 de agosto será posible contemplar la superluna azul, un espectáculo celestial que ocurre una vez...

Doble Click
Con el propósito de ser un semillero de artistas y forjar nuevos talentos bolivianos, el Ministerio de Culturas convocó...
Karloz de la Torre plasma en una canción su experiencia de vida: en la época del 2000 le robaron a un compañero...
Con una nueva categoría internacional,ayer se presentó la XXX versión del Festival Nacional de la Canción Boliviana “¡...
Comenzó la cuenta regresiva para la celebración de una nueva edición de la Bienal del Cartel Bolivia (BICeBé), el...