Suelo urbano en la gestión del territorio (II)

Columna
HABLEMOS DE CIUDAD
Publicado el 02/09/2023

Los procesos de urbanización y crecimiento económico y la existencia del bono demográfico (la predominancia de la población activa en la pirámide poblacional) generaron un fenómeno particular de metropolización en el eje de desarrollo del país. Las tres regiones metropolitanas (las conurbaciones de las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz y sus entornos rurales) concentran dos tercios de la población del país.

En las cuatro grandes ciudades de estas regiones (La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra) se genera el 48% del producto interno bruto (PIB) nacional. La metropolización podría derivar en procesos de urbanización de la pobreza (en Bolivia la pobreza extrema se ubica tradicionalmente en el área rural) y de urbanización del riesgo (por la instalación de asentamientos con elevada vulnerabilidad global, más allá de la consideración de las amenazas naturales).

El déficit habitacional tuvo en la última década un comportamiento irregular. En la actualidad, las tres regiones muestran importantes déficits cuantitativos y cualitativos. Los análisis de los datos de la Encuesta de Hogares realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2014 muestran que el déficit cuantitativo llega a 22,36% en las tres regiones (19,11% en La Paz, 24,85% en Cochabamba y 25,85% en Santa Cruz). El déficit cualitativo llega a 29,71% (27,46% en La Paz, 27,03% en Cochabamba y 37,00% en Santa Cruz). Los hogares cuyos jefes o jefas tienen menor edad o tienen menores ingresos muestran mayor déficit habitacional tanto cualitativo como cuantitativo. Variables como el sexo del jefe de familia o su autoadscripción a un pueblo indígena u originario no inciden en el déficit cuantitativo, pero sí en el cualitativo: las familias con jefas cabezas de hogar tienen menor déficit cualitativo, mientras que las familias jefaturizadas por un indígena muestran mayor déficit.

Existe disparidad en las tres regiones respecto de la calidad de la vivienda. Análisis de los datos censales de 2012 revelan patrones distintos: mayor homogeneidad en Santa Cruz y mayor heterogeneidad en La Paz. Los patrones de porcentajes de las viviendas clasificadas como buenas, aceptables, recuperables e irrecuperables muestran que en la región de La Paz la mayor parte de las viviendas están entre aceptables y recuperables, mientras que en Santa Cruz y Cochabamba hay mayor proporción de viviendas buenas y aceptables.

Entre los problemas identificados en relación con la manera que se están encarando los problemas de déficit habitacional están los siguientes: en cuanto al crecimiento urbano, se observa la expansión en exceso frente a los instrumentos de planificación (vista como problema general en Cochabamba), sobre todo por la falta de previsiones de suelo urbanizable (más observada en Santa Cruz, como necesidad de que las municipalidades aporten en la oferta de tierra urbana, y en La Paz, como desplazamiento hacia las laderas o a zonas alejadas) y la pérdida de suelo agrícola.

En cuanto a los sujetos participantes, se destaca la dificultad de conformar coaliciones sociales en las que los afectados sean protagonistas; también se observa la acción negativa de grupos de loteadores (ligados en algunos casos a las autoridades municipales); la preferencia de la dotación de viviendas a grupos corporativos oficialistas; la búsqueda de ganancias económicas por parte de las empresas constructoras. También se señala la incompatibilidad de los asentamientos con las formas culturales de convivencia en comunidad, sobre todo en el caso de inmigrantes de origen rural.

El déficit habitacional suele medirse en función de hogares sin vivienda (déficit cuantitativo) y hogares que disponen de viviendas con condiciones deficientes (déficit cualitativo). En primera instancia, es necesario señalar que, a pesar del rápido crecimiento de la población urbana, entre los censos de 1976 y 2012 no variaron, a escala nacional, las proporciones de tenencia de viviendas propias y alquiladas. La de viviendas propias subió de 69,6 a 69,7%; la de viviendas alquiladas, de 14,9 a 16,2%. Si bien los porcentajes no cambiaron notablemente, se percibe una variación en la calidad. Hacia mediado de la década de los años 90, el déficit era uno de los más altos de América Latina (72,3 por cada 1.000 habitantes de déficit cuantitativo, frente a 48,7 de promedio regional; 33,3% de déficit cualitativo, frente a 28,6% en la región). Una evaluación de finales de esa década sostenía: “En el sector urbano, estos elevados déficits se explican en parte porque la tasa de crecimiento urbano, 4,6%, es la más rápida entre los países de la región” (Szalachman 1999: 41).

De esta manera, el suelo servido y las condiciones para la accesibilidad a una vivienda digna se constituyen desafíos importantes para las políticas urbanas y, un imperativo categórico para las políticas habitacionales.

En el objetivo de lograr ciudades más equitativas, socialmente más justas, competitivas económicamente, y ambientalmente sostenibles, el Estado, basado en principios de ordenamiento territorial, debe garantizar el derecho a suelo urbano accesible —con valor de mercado—, conectado eficientemente a la trama urbana, contemplando áreas ambientalmente aptas, con infraestructuras y servicios, y no solamente residuales o marginales; y su relación eficiente con las condiciones de empleabilidad, movilidad urbana, espacios públicos, de recreación y actividades socioculturales, áreas verdes, productividad, que garanticen el acceso al suelo urbano integral.

 

El autor, Ph.D., es investigador del Ceplag–UMSS, mkquiroga@gmail.com

Columnas de MARKO QUIROGA BERAZAÍN

02/09/2023
Los procesos de urbanización y crecimiento económico y la existencia del bono demográfico (la predominancia de la población activa en la pirámide poblacional...
26/08/2023
MARKO QUIROGA BERAZAÍN   La gestión del suelo urbano representa el sistema normativo y regulador conformado por leyes, políticas y acciones desarrolladas...
19/08/2023
Es evidente la vulnerabilidad de segmentos menos favorecidos en términos laborales y económicos que intentan con mucho esfuerzo acceder a suelo urbano y que...
05/08/2023
Es oportuno reflexionar sobre las condiciones urbanas que presenta Cochabamba y evaluar aquellos aspectos que pueden ser solucionados de manera inmediata y...

Más en Puntos de Vista

HABLEMOS DE CIUDAD
MARKO QUIROGA BERAZAÍN
02/09/2023
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
02/09/2023
NELLY BALDA CABELLO
02/09/2023
RENZO ABRUZZESE
01/09/2023
DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
01/09/2023
QUIEN CALLA OTORGA
ALFONSO GUMUCIO DAGRON
01/09/2023
En Portada
El viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera, confirmó la aprehensión de un hombre vinculado en el denominado clan Marset, tras un operativo...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.

Urquidi advirtió que se pueden generar algunos conflictos en Diputados, tomando en cuenta que el presidente de esa cámara se opuso al debate, por dispensación...
La Cuarta Sesión del Consejo Metropolitano Kanata aprobó este viernes las especificaciones técnicas del Sistema de Gestión Integral y Tratamiento de Residuos...
El jueves Méndez, contó que durante su infancia en Potosí vivía frente a una mina y jugaba con mercurio, por lo que puso en duda que haya sufrido efectos.
Piden que el Gobierno declare desastre natural por la sequía en el Lago Titicaca.

Actualidad
La justicia dispuso este viernes la detención preventiva de otros tres avasalladores de las tierras agrícolas de...
La Cuarta Sesión del Consejo Metropolitano Kanata aprobó este viernes las especificaciones técnicas del Sistema de...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.
El viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera, confirmó la aprehensión de un hombre vinculado en el...

Deportes
La taekwondista María Celeste Áñez y la nadadora María José Ribera se sumaron al grupo de deportistas que recibirán las...
El Comité Olímpico Boliviano (COB) determinó que usará recursos propios para que los deportistas que reciben la beca...
Lituania se clasificó para los cuartos de final del Mundial de Básquetbol de Filipinas, Indonesia y Japón tras derrotar...
La Asociación de Futbolistas Españoles (AFE) y el sindicato mundial de jugadores FIFPRO, ambos presididos por el...

Tendencias
Un peculiar episodio ha tenido lugar en Estados Unidos (EE.UU.). El sujeto identificado como Lee Meyer fue intervenido...
El aumento de glúteos se convirtió en la cirugía plástica que más creció el año pasado, cuando se realizaron un total...
Todo está dispuesto para el desarrollo de la sexta versión del First Global Challenge Bolivia 2023, cuyo comienzo está...
El chef Miguel Ángel Figueroa, reconocido a nivel internacional, estará a cargo de una cena de degustación de arte...

Doble Click
La infatigable labor que despliega Norma Mayorga en beneficio de la literatura infantil tuvo como consecuencia la...
Emocionante y divertida, así se perfila la primera edición de Cocha Fest 2023, que se llevará a cabo del 13 al 17 de...
Las compañías Zero Teatro y Elwaky figuran en la nómina de los 10 elencos que participarán de la trigésima segunda...
La épica Odisea de Homero desde el punto de vista de Penélope, que deja la "eterna espera" de Ulises y se reencuentra...