Septiembre, mes de “regalos” y repensar
Cochabamba está a 11 días de celebrar un nuevo aniversario cívico, el 14 de septiembre y, como suele suceder por estas fechas abundan los “regalos” y los festejos.
Pero, aparte de los obsequios para la efeméride, ¿qué se podrá celebrar? Muchos de los problemas están latentes: no hay una solución a la deficiente gestión de la basura, la red de agua no llega al 100% de las viviendas de la zona sur de la ciudad y los campos de cultivo que hicieron de esta región el granero de Bolivia están avasallados por mafias de loteadores.
Los incendios y la contaminación de los ríos y lagunas son una muestra de las fallas que hay en la gestión ambiental. El fracaso más evidente es la precariedad del tratamiento de los residuos sólidos. Se mantiene el funcionamiento de botaderos a cielo abierto; claro, unos mejor controlados que otros; pero, al final, son toneladas de desechos sin otro destino que ir a aumentar las montañas de residuos.
La producción agropecuaria ha ido declinando. Un repaso por las cifras nos muestra que de 6.500 productores lecheros en 2015; ahora, sólo quedan 3.500.
Si bien hay 400 mil familias dedicadas a la agricultura en Cochabamba cada vez tienen más dificultades para producir debido a la expansión no planificada de la mancha urbana, la falta de riego, los avasallamientos y el contrabando.
Septiembre, más que contentarnos con los “regalos” tendría que ser un tiempo para la reflexión sobre hacia dónde va la región, cuál es su norte, cuáles deben ser las prioridades de las iniciativas institucionales, estatales y privadas.
Mientras, esta tierra seguirá adelante por la pujanza de su gente que no mide tiempo ni esfuerzos para vencer las adversidades y aportar con su granito de arena a engrandecerla.
Columnas de KATIUSKA VÁSQUEZ