La era del Chivo

Columna
PUNTOS DE FUGA
Publicado el 06/09/2023

Un español y un peruano escribieron, con envidiable talento, dos novelas fundamentales sobre República Dominicana. En Galíndez (1990) y La fiesta del Chivo (2000), Manuel Vázquez Montalbán y Mario Vargas Llosa retratan un país sometido a los caprichos del Chivo, Rafael Leónidas Trujillo Molina, inexplicable dueño y señor de la tierra, de las empresas públicas y privadas y hasta de las vidas de los habitantes de aquella humilde nación caribeña entre 1930 y 1961.

Responsable de más de 50.000 muertes, su tiranía —respaldada por EEUU durante la mayor parte del tiempo por su carácter anticomunista— se caracterizó por la represión brutal a cualquier intento de oposición y por un culto a la personalidad que llegó a extremos patéticos: además de ser nombrado el primero de los dominicanos, benefactor de la patria, padre de la patria nueva y máximo libertador de América desde los tiempos de Bolívar, Trujillo fue considerado por los rastreros de la época la reencarnación de Jesús de Nazaret.

El Chivo era implacable con cualquiera que osara criticar a su régimen o censurara el comportamiento avasallador de sus familiares. Sin perder el tiempo con procedimientos legales, lo mandaba a secuestrar y echar como a una bolsa de huesos en calabozos a cargo del temible Servicio de Inteligencia, donde unas bestias de ojos vidriosos y sin fondo lo desgarraban lenta y sádicamente antes de llevarlo al muelle y lanzarlo a los tiburones. Esa suerte perra corrió Jesús Galíndez, escritor, jurista, profesor y político español —miembro del Partido Nacionalista Vasco— que escapó de la dictadura de Francisco Franco y se exiló en República Dominicana durante la Segunda Guerra Mundial, donde además de docente y asesor en el Departamento de Trabajo fue, a regañadientes, colaborador del FBI.

Durante su estancia fue cauto al opinar sobre la política interna de un régimen que aborrecía, pero aprovechó sus cargos para recopilar documentación sobre la dictadura. Abandonó el país caribeño en 1946, cuando se estrecharon los lazos entre Trujillo y Franco, camaradería retratada por la prensa en la visita del Chivo a España, donde desfiló, ante la mirada burlona de los ministros del Caudillo, con un caricaturesco bicornio con entorchados de oro y plumajes de guacamayo sobre la cabeza.

En Nueva York trabajó como miembro de la delegación vasca ante la ONU y como docente en la prestigiosa Universidad de Columbia, donde fue aceptada su tesis doctoral titulada “La era de Trujillo: un estudio casuístico de dictadura hispanoamericana”. El Chivo, a través de sus múltiples infiltrados y poderosos contactos, consiguió el texto antes de su publicación y estalló en cólera al leer que el autor, además de denunciar sus innumerables excesos, afirmaba que Ramfis Trujillo —el hijo consentido a quien había nombrado coronel a sus cinco años y general a sus nueve— no era su descendiente biológico.

En marzo del 56, con sorpresiva complicidad de varios políticos estadounidenses, funcionarios del FBI, la CIA y la policía, corrompidos por el régimen caribeño, Galíndez fue secuestrado de su departamento en el edificio 30 de la Quinta Avenida y trasladado en un avión privado a República Dominicana, donde los sicarios del dictador lo convirtieron en un puñado de mixtura que, se supone, luego regaron en el mar.

Su muerte y la de todos los testigos de su secuestro, incluido el piloto que condujo el avión, ensució aún más la imagen del Chivo ante la opinión pública y el gobierno de EEUU, que se había distanciado de él tras el atentado contra el presidente de Venezuela, Rómulo Bentacourt, el homicidio de las hermanas Mirabal y las aventuras del joven Ramfis, que gastaba el dinero de su país regalando vehículos y abrigos de visón a las estrellas de Hollywood. Una noche feliz de mayo del 61, la CIA apoyó tímidamente el asesinato del dictador, perpetrado valientemente por sus propios empleados en una oscura carretera, donde el vehículo que lo trasladaba recibió 60 impactos de bala.

Galíndez y La fiesta del Chivo son dos novelas vibrantes, basadas en una profunda investigación periodística y escritas con notable técnica, que reconstruyen un periodo de horror y posibilitan la reflexión en torno al abuso del poder y el valor de la resistencia.

 

El autor es arquitecto en Atelier Puro Humo

Columnas de DENNIS LEMA ANDRADE

06/09/2023
Un español y un peruano escribieron, con envidiable talento, dos novelas fundamentales sobre República Dominicana. En Galíndez (1990) y La fiesta del Chivo (...
05/07/2023
Hay una maravillosa biblioteca en casa de mis padres, con algo más de dos mil libros ordenados según la nacionalidad del autor. Entre ellos, tenemos...
07/06/2023
Peca de ingenuo quien pretende participar de la política a una edad madura, tras haber desarrollado una intensa vida personal, con experiencias variadas,...

Más en Puntos de Vista

PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/09/2023
CON LOS PIES EN LA TIERRA
ENRIQUE VELAZCO RECKLING
06/09/2023
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/09/2023
ERNESTO BASCOPÉ
06/09/2023
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
05/09/2023
En Portada
El Consejo de la División Profesional definió ayer anular el Campeonato DivPro y la Copa DivPro, con el argumento de que ambos están contaminados por los...
Representantes de las tres fuerzas políticas en la Cámara de Diputados, en reunión con el Presidente de esta instancia legislativa, acordaron viabilizar el...

La fiebre del oro ha llegado a Cochabamba, muchas empresas privadas y cooperativas se han dedicado a la explotación de este mineral, pero sólo 10 están...
La Comisión Económica para América Latina (Cepal) mejoró en dos décimas la perspectiva de crecimiento de la economía boliviana: de 2 por ciento que era en...
La presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb), Amparo Carvajal, tomó un nuevo impulso en su lucha por recuperar la sede de la...
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) identificó grupos de extranjeros en el trópico de Cochabamba tras el enfrentamiento que se reportó...

Actualidad
Representantes de las tres fuerzas políticas en la Cámara de Diputados, en reunión con el Presidente de esta instancia...
En una reunión de jefes de bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) se decidió apartar al diputado Juan José Jáuregui...
El presidente Luis Arce exhortó este martes a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) a aprobar las leyes...
La presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb), Amparo Carvajal, tomó un nuevo impulso...

Deportes
El Consejo de la División Profesional definió ayer anular el Campeonato DivPro y la Copa DivPro, con el argumento de...
El Consejo de la División Aficionados determinó ayer que la Copa Simón Bolívar 2023 continuará y se reanudará tan...
La anulación de los torneos de la División Profesional 2023 generó un gran revuelo a nivel nacional e internacional,...
La selección nacional iniciará el camino por las eliminatorias sudamericanas al Mundial Canadá-Estados Unidos-México...

Tendencias
Cochabamba impuso su supremacía en la sexta edición del First Global Challenge Bolivia 2023 al conquistar cuatro de las...
Los riñones femeninos son más resistentes que los masculinos a enfermedades y lesiones, pero hasta ahora se desconocía...
La inteligencia artificial (IA) también puede ser una gran aliada en la protección del medio ambiente. Gracias a su...
En el marco del Día Mundial de la Salud Sexual y el Día Nacional de la Educación Sexual Integral en Bolivia, Alianza...

Doble Click
Más de 30 escritores, 12 editoriales y librerías se dieron cita a la primera Feria Universitaria del Libro en el Paseo...
El Ministerio de Culturas convocó a compositores jóvenes, emergentes y estudiantes a participar del II Festival del...
Son 51 pianistas emergentes bolivianos que forman parte del primer Concurso Nacional de Piano “Franklin Anaya Arze” que...
El visitante, el filme del cineasta cochabambino Martin Boulocq, representará a Bolivia en la preselección de cintas...