200 días hábiles
En sujeción al artículo 6 de la Resolución Ministerial 001/2023 “Normas Generales para la Gestión Educativa”, el “Calendario Escolar 2023” debe contemplar 200 días hábiles de planificación, desarrollo y evaluación curricular, organizados en tres trimestres, para el nivel inicial, primaria y secundaria de las unidades educativas fiscales, privadas y de convenio, pertenecientes al Subsistema de Educación Regular.
En ese marco, en la mayoría de los contextos educativos urbanos y rurales, el Segundo Trimestre inició (en teoría) el 15 de mayo, debiendo culminar el 31 de agosto; empero, todo hace deducir que culminará entre el 4 al 8 de septiembre, en razón a la ampliación del descanso pedagógico (vacación de invierno) en los nueve departamentos del país.
En consecuencia, todo hace suponer que la culminación de la “Gestión Escolar 2023” será la primera semana de diciembre, en fiel cumplimiento a los 200 días hábiles de desarrollo curricular, organizados en tres trimestres, que logren el cumplimiento de los objetivos holísticos anuales, trimestrales y de clase; reflejados en los perfiles de salida de cada área de los Campos de Saberes y Conocimientos.
Al respecto, según los Lineamientos Metodológicos del Subsistema de Educación Regular, aprobado mediante R.M. Nº 1040/2022, el perfil de salida; describe las capacidades, cualidades y potencialidades alcanzadas por los estudiantes al concluir un determinado año de escolaridad (curso) y nivel, en el marco de los objetivos holísticos del Subsistema de Educación Regular.
Consecuentemente, los 200 días hábiles, organizados en tres trimestres, son trascendentales para el cumplimiento de los perfiles de salida; en virtud a la secuencialidad de los contenidos de las áreas curriculares de los cuatro campos de saberes y conocimientos.
Ahora bien, cumplir los 200 días hábiles en una determina gestión escolar, no solamente tiene un carácter estrictamente pedagógico, también una bonificación económica para los maestros.
Columnas de LUIS ALBERTO CALLAPINO LÓPEZ