Ni una molécula de gas

Columna
Publicado el 12/09/2023

Todo queda en el MAS, incluso los reclamos por políticas no adoptadas a tiempo en el pasado y por la falta de acciones actuales. En la carrera hacia el 2025 los líderes masistas saben que uno de los temas centrales será la crisis del gas.

Ya no se trata de una guerra como la que impulsó la llegada del instrumento político al poder en 2005, sino de las consecuencias de la falsa “nacionalización” del 2006 que, en su momento de “gloria”, fue el combustible político y económico temporal que les permitió gobernar en bonanza.

La factura de las malas decisiones es muy alta y el rastro de culpabilidad llega, obviamente, hasta los tiempos en los que, solo por agradar a la tribuna y estampar un rótulo “guerrero” en algunas gasolineras y refinerías, comenzó a ejecutarse la fórmula de explotar al máximo y explorar al mínimo, con los resultados que hoy confirman que Bolivia ya no es protagonista de ninguna gesta energética en el sur del continente.

El Gobierno se dio cuenta, muy tarde, que “negocios son negocios” y que las afinidades ideológicas o las amistades políticas no sirven a la hora de renovar o cancelar contratos en el mundo de los hidrocarburos. No es que Lula sea amigo o que convenga que gane Massa en Argentina. Con cualquiera de los dos del otro de las fronteras, la cosa no cambia en nada.

Como ocurrió con Perú, que en el último tramo del siglo XX apuró la explotación de sus campos de Camisea y frenó, de diferentes maneras, una posible salida del gas boliviano por un puerto chileno, ahora Argentina prioriza Vaca Muerta y el autoabastecimiento, además de las posibilidades de convertirse en el verdadero centro exportador de la energía regional.

Argentina ya no necesita el gas boliviano y Brasil verá si mantiene el contrato de compraventa, siempre y cuando el vendedor demuestre que cuenta con las reservas disponibles como para garantizar que el hidrocarburo continúe llegando a la industria y a parte de los hogares de Sao Paulo.

En suma, por obra y gracia de una gestión que abarca los mandatos gubernamentales que van de 2006 a 2023, Bolivia le dice adiós a una era, sin haber aprovechado de la mejor manera la enorme cantidad de recursos que las exportaciones generaron en algo más de una década. Se acabó el gas, ya no hay plata, ni una caja fuerte de emergencia para enfrentar lo que se viene.

Y encima, ahora estamos ante la guerra de los jefes, que intercambian disparos sobre las ruinas del Modelo Económico Social Comunitario, trasfondo de un supuesto proceso de cambio que, por lo menos en materia de desarrollo energético, no sirvió casi para nada y, más bien, consiguió lo que parecía imposible: que Bolivia deje de jugar en las ligas mayores del gas regional. Esto, después de haber llegado a certificar 32,2 trillones de pies cúbicos (TCF, por su sigla en inglés) el año 2000, 46,83 TCF en el año 2001 y 52,29 TCF en 2002, hasta “tocar fondo” —como advirtió el presidente Arce— en 2023.

La factura política, por ahora, no es tan grande como la económica. La gente todavía no se da cuenta de la magnitud del problema y no lo hará hasta que las consecuencias se sientan en sus bolsillos o directamente en sus cocinas, cuando el desabastecimiento sea una realidad para afuera y también para adentro.

Entonces habrá que importar el gas, seguramente de Argentina e incluso alguna molécula desde Chile. Cambiar la dirección del impulso de los ductos de un lado para el otro y desembolsar un dinero que falta en las arcas estatales para adquirir a precio internacional el gas que, de todas maneras y para evitar que la crisis social llegue al río, se tendrá que vender a precio subsidiado.

Hace 20 años Bolivia se daba el lujo de elegir a quien vendía hidrocarburos y de sacrificar negocios como la venta de gas a Estados Unidos, solo porque era una traición alojar la instalación de las plantas de licuefacción en un puerto chileno, lo cual suponía no solo fortalecer al “enemigo” histórico, sino “potenciar” al “imperio”.

Hoy esa discusión parece remota y no deja de ser paradójico llegar a la conclusión de que, efectivamente, estamos cerca de que no quede “ni una molécula de gas” para nadie y que ese sea nuevamente el fondo de un debate electoral que, si antes se dio para saber qué se hacía con lo que había, ahora será para saber cómo fue que todo eso se perdió.

Columnas de HERNÁN TERRAZAS E.

12/09/2023
Todo queda en el MAS, incluso los reclamos por políticas no adoptadas a tiempo en el pasado y por la falta de acciones actuales. En la carrera hacia el 2025...
05/09/2023
Los números prácticamente no se mueven y las tendencias se mantienen. De acuerdo con la más reciente encuesta de la empresa Diagnosis, el presidente Luis...
29/08/2023
La  noticia de una victoria resonante para un competidor boliviano en cualquier evento deportivo internacional no es usual. Por eso, cuando ocurre, nuestra...
22/08/2023
Hace una semana lo hicieron en Argentina y hace algunas horas en Ecuador. En el primer caso se registró una sorpresa, determinada por el hartazgo y, en el...
15/08/2023
estoy harto de… Haga usted la lista y verá que es parecida. ¿De los políticos? ¿De la justicia corrupta? ¿De las promesas incumplidas? ¿De los servicios...

Más en Puntos de Vista

ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
12/09/2023
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/09/2023
TEXTURA VIOLETA
DRINA ERGUETA
12/09/2023
WILLIAM HERRERA ÁÑEZ
12/09/2023
MARTILLEANDO
MÓNICA BRIANÇON MESSINGER
12/09/2023
ERNESTO BASCOPÉ
12/09/2023
En Portada
Walter Challap, periodista orureño que vive en Estados Unidos, viajó a Dubai y aprovechó el panorama de la ciudad para sacarse una fotografía con el traje de...
El presidente estadounidense, Joe Biden, subrayó este lunes en el 22 aniversario de los ataques terroristas del 11S que la población del país ha demostrado que...

El expresidente estadounidense Donald Trump (2017-2021) presentó este lunes una moción para que la magistrada que lo juzgará en Washington por injerencia...
Unas 2.000 personas se ahogaron después de que una poderosa tormenta desencadenara inundaciones catastróficas en la ciudad de Derna, en Libia, según las...
En una serie de operativos coordinados, agentes de la Policía y del Ministerio Público llevaron a cabo seis allanamientos simultáneos en la ciudad de Santa...
Ante los últimos informes del ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, sobre la destrucción de fábricas de droga en el trópico de Cochabamba, el líder del...

Actualidad
El abogado Juan del Granado, miembro de los juristas independientes, sostiene que el proyecto de ley para llevar...
Luego de los cuestionamientos por el posteo de banners y murales en apoyo a la selección argentina de fútbol, que hoy...
La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), en el proyecto de ley de interpelación y efectos de la censura, busca que...
En los últimos 17 años, el Gobierno de Luis Arce Catacora fue el único que hizo uso de los Derechos Especiales de Giro...

Deportes
“Tenemos una fe enorme. Sabemos lo que tenemos que hacer mañana y ojalá nos salga al 100 por ciento”, aseguró el...
Brasil, Uruguay y Colombia saldrán hoy en búsqueda de consolidarse en la cima de las eliminatorias al Mundial 2026,...
La selección de Croacia dio un nuevo paso hacia la fase final de la Eurocopa de Alemania 2024 tras situarse como nueva...
El Tribunal Nacional Antidopaje decidió ayer la suspensión cautelar del centrocampista francés del Juventus de Turín...

Tendencias
El cometa Nishimura, descubierto a comienzos de agosto último y será visible mañana desde la Tierra. Al alba, en...
Walter Challap, periodista orureño que vive en Estados Unidos, viajó a Dubai y aprovechó el panorama de la ciudad para...
No es lo mismo que una prenda de vestir, que por su olor o sus manchas, nos indica cuándo hace falta darles una lavada...
La séptima versión del programa Semillas para el Futuro de la empresa Huawei Bolivia arrancó este viernes con la...

Doble Click
Reunión. Un total de 150 senadores de las Américas y El Caribe se congregó en el decimotercer encuentro para elegir a...
Nominación. La embajadora de la República del Paraguay, Terumi Matsuo de Chaverol, posesionó como cónsul honorario de...
La cochabambina Fiorella Jazmín Velásquez Fernández y la cruceña Luciana Villarroel Valencia conquistaron el primer...
Los premios Llajta de Oro 2023 fueron lanzados ayer con el fin de premiar a las personalidades destacadas de Cochabamba...