Mayoristas con más riesgos que ganancias
Son muy pocas las veces en las que la realidad de los comerciantes mayoristas en Bolivia queda expuesta en los medios. Por ello, la problemática que reflejó la activista, feminista y comunicadora María Galindo en un radio documental al mostrar los problemas de una comerciante con un fabricante de salsas evidencia las dificultades y riesgos que corren.
En este caso, la mayorista invertía más de Bs 100 mil para vender una gran cantidad de salsas en tres meses, todo el día y de lunes a domingo, sin muchos inconvenientes hasta que fue convencida de aprovechar una promoción, comprar más productos porque pronto iban a subir de precio. Sin embargo, eso no ocurrió y se quedó con un depósito lleno y en la quiebra.
Las ganancias de este eslabón de la cadena del mercado, que debe asegurar que un producto llegue al consumidor final en cualquier rincón del país, no sólo están determinadas por las turbulencias del mercado, sino también por las estrategias de venta que apliquen los fabricantes para subir sus ventas aun en crisis y en un periodo breve.
En esas condiciones de relación comercial, los mayoristas pueden verse en el riesgo de perder el capital de toda su vida. Los compromisos de compra-venta entre ambas partes resultan de negociaciones que no siempre entran en el marco de la formalidad: hay aspectos que están regidos por un contrato y otros solo por un acuerdo verbal a veces poco claro.
¿Qué pasa cuando esa negociación es un engaño?, ¿a dónde puede acudir el afectado?, ¿qué se puede esperar de instancias como la Defensa del Consumidor? El radio documental mencionado mostró que es complicado hallar una salida y que muchas veces la solución está en tratar con el mismo fabricante en busca de un poco de empatía.
De ahí que es necesario analizar el aporte que realizan los mayoristas y de la necesidad de regular mejor este tipo de relación reduciendo al mínimo los riesgos y las asimetrías.
Columnas de KATIUSKA VÁSQUEZ