“Mi bloqueo es bueno, tu bloqueo es malo”

Columna
BUSCANDO LA VERDAD
Publicado el 16/09/2023

Me reuní hace poco —cafecito con cuñapé de por medio— con un buen amigo, internacionalista y politólogo, docente universitario, exdignatario de Estado con una dilatada trayectoria política y un importante desafío profesional actual, para conversar sobre la situación económica, social y política de Bolivia y, como no podía ser de otra forma, terminamos hablando sobre los bloqueos que lamentablemente han pasado a ser el pan de cada día en el país.

Entre las varias coincidencias a las que arribamos a lo largo de la dilatada conversación que sostuvimos -siendo que nos la debíamos desde hace varios años— una de las principales fue que un mejor futuro para el país está en las manos de los propios bolivianos, aunque cotidianamente un número reducido de actores incide fuertemente en contra de tal propósito a través de la opinión pública o con sus acciones políticas e ideológicas, no siendo todo lo constructivas que se quisiera, por lo que un mayor involucramiento ciudadano con voces equilibradas y propositivas ayudaría a oxigenar el escenario y a construir nuevas realidades.

La segunda coincidencia más importante fue la preocupación sobre el devenir de la sociedad boliviana, siendo alarmante la escalada de conflictos que se da en el país con la proliferación de bloqueos como eficaz instrumento para resolver las diferencias o imponer demandas, ya que, simple y llanamente, el derecho a la protesta degenera en lograr una consigna, justa o no, a través del atropello a los derechos ciudadanos, derivando de ello daños directos o colaterales.

“Ningún bloqueo es bueno”, fue otra coincidencia fundamental, por lo menos, desde el punto de vista que tal práctica implicaría la falta de diálogo o la consecuencia de la improductividad de la concertación, lo que nos llevaría a una sociedad donde se impone “la razón de la fuerza”, pasando por alto la ley y las instituciones, sabiendo cuáles son las posibles consecuencias de ello, como los enfrentamientos que en el pasado produjeron, incluso, bajas humanas.

Pasa que, cuando la fuerza pública —llamada por ley a cumplir y hacer cumplir las normas para una pacífica convivencia entre los ciudadanos— se ve impedida o superada en su capacidad de actuar, sea por valoraciones objetivas o políticas, la consecuencia es que quien gobernará es la calle, bajo la ley del más fuerte, lo que resulta peligroso pues podría conducirnos al caos y a la anarquía.

Entre las soluciones a esta situación, por oposición a la cultura del bloqueo que tiende a imperar —sobre todo en Santa Cruz— coincidimos en la urgente necesidad de motivar la cultura del diálogo y la tolerancia, sobre la base de la educación y el respeto al orden establecido como condición indispensable para volver a la normalidad de antes, cuando un paro o bloqueo era la excepción, nunca la regla.

El camino a la superación de esta suerte de cultura del conflicto, en la que vivimos de forma casi permanente, debe darse necesariamente a través de un diálogo abierto, transparente y constructivo entre la sociedad civil y las autoridades para permitirnos vivir como una sociedad verdaderamente civilizada, donde el código de conducta social apunte a prevenir el conflicto, gestionarlo rápidamente si se ha producido y, finalmente, sancionar las consecuencias del mismo, a la luz de las normas jurídicas que hacen al pleno respeto de los derechos humanos para acabar con aquello de que “mi bloqueo es bueno, tu bloqueo es malo”.

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), dado el alto grado de conflictividad que afecta a las actividades productivas, comerciales y de servicios, con los bloqueos de caminos como principal expresión, lanzó un sondeo de opinión para que la sociedad pueda dar su parecer. El sondeo consistió en ocho preguntas cerradas cuyas sorprendentes respuestas deberían ser una guía a la acción para las entidades públicas y privadas que tienen que ver con el tema, sea para validar las mismas con una encuesta o “ponerse las pilas”.

A continuación, de forma concisa, los resultados obtenidos en términos de porcentaje redondeado para que usted saque conclusiones y forme su propia opinión:

¿Está Ud. de acuerdo que se den bloqueos como medida de presión? Un 95% respondió que no.

¿Cree Ud. que debería primar el diálogo en lugar de bloquear? El 97% dijo que sí.

¿El bloquear va en contra del derecho a la libre circulación y al trabajo? Un 97% contestó que sí.

¿Ha sido Ud. afectado, directa o indirectamente, por algún bloqueo? El 95% respondió afirmativamente.

¿Considera que los bloqueos perjudican el desarrollo de Bolivia? Un 98% dijo que sí.

¿Cree Ud. que los bloqueos dañan la imagen internacional del país? El 98% opinó que era así.

¿Diría Ud. que bloquear caminos es un delito por el daño que provoca? Un 90% respondió sí.

¿Estaría Ud. de acuerdo que se sancione a los bloqueadores? El 89% dijo sí.

Con tan contundentes resultados… ¿Alguien puede dudar que el bloquear está mal? ¡¡¡No puede ser que unos pocos compliquen la vida a millones de bolivianos!!!

 

El autor es economista, magíster en comercio internacional y gerente del IBCE

Columnas de GARY ANTONIO RODRÍGUEZ

03/10/2024
“Te vas a enojar de lo que te voy a decir”, me advirtió. “Te aseguro que no”, le respondí. “Te repito, te vas a enojar”, insistió. “Adelante, ya verás que no...
22/09/2024
En los tiempos que vivimos, cuando los indicadores económicos se mueven en la dirección no esperada por el gobierno y la población lo único que quiere es...
12/09/2024
Qué difícil escribir sobre nuestro país en medio de sucesos que aumentan la conflictividad, como si lo que no necesitáramos fuera paz a fin de que todo...
22/08/2024
El mensaje presidencial del 6 de agosto de 2024 tuvo derivaciones inesperadas a partir de la convocatoria al empresariado boliviano a un “Diálogo Nacional...

Más en Puntos de Vista

NELSON PEREDO
23/01/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
23/01/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
22/01/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
22/01/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
22/01/2025
En Portada
El maratonista Héctor Garibay Flores, becario del Sueño Bicentenario, obtuvo este sábado el tercer lugar en la Corrida Internacional del Diario Crónica, al...
La estación de servicio de combustible Libertadores fue precintada en Punata, Cochabamba, como consecuencia de una pesquisa que descubrió la alteración de...

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) anunció que presentará dos propuestas en la “cumbre por la democracia” programada para el 17 de febrero, con el objetivo de...
El cantautor Yalo Cuellar, quien sufrió un accidente de tránsito, tiene una mejoría significante, informó su esposa Roxana Abud, este sábado, mediante un...
Ante la alerta por el descenso de una mazamorra debajo del puente San Miguel, el Gobierno Autónomo Municipal de Quillacollo ha implementado trabajos de...
Reyna H., la madre que se encontraba desaparecida y fue hallada en un alojamiento con sus hijos, fue dejada en libertad por determinación del juez. La mujer...

Actualidad
El concejal del municipio paceño de Luribay, Zenobio Villca, informó que al menos 110 familias de  Porvenir necesitan...
Las viviendas  contenedor o container comienzan a despertar el interés de los cochabambinos a la par de las ofertas  de...
La oferta de las lavanderías de autoservicio se incrementó en los últimos años y es una opción para hacer la limpieza...
El precario estado de los soportes del puente San Miguel obligó ayer a suspender la circulación de vehículos pesados y...

Deportes
El club Aurora rompió el silencio para denunciar la supuesta “vulneración de los derechos y garantías al debido proceso...
El director técnico de Aurora, Daniel Farrar, aseguró que buscará que su equipo sea protagonista y que de momento no...
Julián Chambi Llajsa, excuraca de la nación indígena Yampara, es un agricultor ecológico de Tarabuco, que empezó a...
El presidente del club Wilstermann, Omar Mustafá, dejó en claro que ningún jugador que llegó al equipo para esta...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...

Doble Click
Mariana Sueldo Bianchi es la actriz que personifica a María Mita en la película nacional “La desaparición de Helena”,...
Son 26 las aspirantes a la corona de Reina Hispanoamericana 2025 que se celebrará el 9 de febrero en Santa Cruz de la...
El cantautor Yalo Cuellar, quien sufrió un accidente de tránsito, tiene una mejoría significante, informó su esposa...
En el marco de la tradicional Fiesta de Primavera, la celebración más emblemática de China, la Embajada de ese país...