¿Condenados a perder?

Columna
EN VOZ ALTA
Publicado el 17/09/2023

¿Por qué muchos países de Hispanoamérica tienden a caer y recaer en el pozo del fracaso? ¿En qué piedras tropiezan una y otra vez? ¿Por qué Bolivia es uno de los casos más críticos? En una conferencia virtual disponible en YouTube, Juan Miguel Zunzunegui —académico mexicano— reitera pistas ofrecidas por muchos estudiosos cuando dice que la historia que nos contamos sobre nosotros hace que nos odiemos profundamente, quedándonos con “la idea de que repudiar lo español es un acto de patriotismo”, al mismo tiempo que exaltamos desmedidamente, sin base real, al mundo prehispánico.

Es cierto. Escuchamos y/o repetimos que fue una desgracia la llegada de los españoles, que todos eran abusivos, ignorantes, aprovechadores y criminales; que arrasaron una civilización perfecta con la espada y la cruz; que ellos, los más atrasados, oprimieron a los más adelantados, perpetrando una violación de ejecución continuada desde 1492. Nosotros descendemos de tal canalla y de tal víctima, merecedores de desprecio y lástima respectivamente. Genealogía vergonzosa. De perdedores.

Sale al paso Zunzunegui señalando que tal narrativa carece de base porque ignora la compleja causalidad de la historia y la reduce a una versión mítica —simplista, por tanto— de los hechos. Ni los españoles eran lo peor ni los nativos lo mejor. Tal invención nos condena a los hispanoamericanos a no saber quiénes somos realmente, provocándonos neurosis, esa “desesperación por no querer ser uno mismo, (y tener que serlo), o una cierta desesperación por querer ser uno mismo, (y no poder serlo)”. Lo que se manifiesta en complejos. 

Un complejo es “el conjunto de creencias o ideas preconcebidas que tenemos acerca de nuestras imperfecciones (reales o ficticias), sobre todo aquellas que tienen que ver con cómo somos percibidos socialmente”, y que afectan a la autoestima, según se lee en www.avancepsicologos.com. Jorge Bustos, en La España de los cuatro complejos (www.nuevarevista.net), lo define como “una disconformidad con la naturaleza misma de un individuo. Una persona acomplejada (…) discrepa del todo o una parte de su propia condición”. 

Los complejos no son sólo individuales; se extienden a conjuntos de personas, pueblos o poblaciones enteras. Surgen en la interrelación con los demás en la cual, por comparación, alguna condición externa o interna, por naturaleza o por historia (incompleta, mal contada y/o falsa), deriva en disconformidad y en la búsqueda de compensación, de cualquier manera.

Zunzunegui declara que nuestra identidad es el mestizaje, de contenido abigarrado, incluyendo lo bueno. Opinión válida, urgente y necesaria, aunque indisponga a los indigenistas (muchos europeos y norteamericanos, prueba del vigor colonialista) que en Bolivia borraron la palabra mestizo para cancelar nuestra identidad. Sobre tal abuso proclamaron luego, con muertos de por medio, el Estado “plurinacional” que, hoy sabemos, es nada, ha pervertido al Estado en un sitio tierra de nadie. 

No es todo en el caso boliviano. Suma el cultivo del derrotismo desde siempre, esa convicción de que “todos nos quitaron todo”. Lo prueba el mapa de pérdidas territoriales luciendo en la entrada principal del Círculo de Oficiales del Ejército (¡!) en La Paz. Coherente con la imposición a las Fuerzas Armadas de gritar la consigna del invasor derrotado por los soldaditos bolivianos en Ñancahuazú, única guerra que ganamos. Coherente con la incoherencia de las catervas violentas gritando ¡Ahora sí, guerra civil!, amenazando amparados por el poder a los propios, pacíficos y desarmados. No queda duda del valor que se le da a perder y del desprecio que se le da a ganar en buena ley.

Sólo el crimen paga. Como en todos los arbitrajes internacionales por las mentadas nacionalizaciones para la quiebra, en los cuales el país ha perdido en torno de mil millones de dólares, con indicios del patrocinio infiel de los ocupantes de la Procuraduría que se enriquecen ilícitamente (ejemplo: caso Quibórax). Como en todos los asuntos de corrupción hipertrofiada, impunes sin excepción.

Por eso hay quienes chillan ¡Viva Argentina! en el estadio paceño. Por la neurosis y los complejos, la baja autoestima por falta de identidad. Diagnóstico as dos años del Bicentenario de la República, tiempo propicio para la terapia: la rectificación de los errores, la defensa de la verdad frente a la impostura, la decisión de reconocer quiénes y cómo somos, asumiendo lo que nos distingue y lo que nos une, sabiendo que no somos demonios ni ángeles. Que siempre podemos ser mejores. Como las decenas de atletas y deportistas victoriosos en las disciplinas individuales, personificados en Héctor Garibay.

Askargorta probó la validez de la terapia en 1994, elevando la autoestima de los jugadores de la selección mundialista. Lo hizo en el contexto de un país que superó la hiperinflación, que reconoció su diversidad para unirse y que abrigó a todos por igual. 

Encarguémonos de reponer ese contexto, apliquemos la terapia con esperanza y vamos por el futuro. A ganar, bajo pena de extinción.

Columnas de GISELA DERPIC

05/01/2025
Puente (del latín pons o pontis), es un sustantivo multívoco. Con 18 definiciones según la RAE. La primera: “Construcción de piedra, ladrillo, madera, hierro...
22/12/2024
Diciembre, cierre de año. Desemboque cubierto por los oscuros nubarrones de la crisis estructural provocada por el régimen erigido sobre la base del...
15/12/2024
Año 1994, primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada. Tiempo de democracia. Auténtica. Imperfecta. Con derechos humanos y garantías efectivas, con...
  •  

Más en Puntos de Vista

MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
24/03/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
23/03/2025
23/03/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
23/03/2025
En Portada
El presidente Luis Arce informó este miércoles que, mediante decreto supremo, se ha declarado situación de emergencia nacional, ante las afectaciones que han...
El Tribunal Supremo Federal del Brasil consideró que la evidencia presentada por la Fiscalía es sólida. El expresidente dijo que era inocente y acusó que los...

La última temporada de lluvias, catalogada como "la peor de los últimos 40 años", continúa sumando afectaciones.
Dentro del calendario electoral, cuyo inicio se prevé este 2 de abril, se contempla el empadronamiento masivo y permanente. Conoce las fechas para las...
A partir del martes 25 de marzo y hasta nuevo aviso, el Servicio de Estacionamiento Municipal (SEM) operará en horario continuo de 8:00 a 16:00.
Se tiene gestiones avanzadas en el proceso de habilitación de exportación de carne bovina y de ave a Egipto, y de carne bovina, leche fluida y bebidas lácteas...

Actualidad
“La situación es crítica en todo el trópico”, afirmó ayer el coordinador del Ministerio de Defensa, Samuel Pereira,...
Las intensas lluvias han provocado nuevos deslizamientos en el municipio de Cochabamba y agravado los existentes como...
La Corte Suprema de Brasil votó a favor de enviar a juicio a Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado.
El Gobierno de Bolivia declaró ayer “emergencia nacional” por las lluvias que desde noviembre dejan 51 muertos y unas...

Deportes
El exseleccionado nacional Marcelo Carballo, en su análisis de la última doble fecha eliminatoria, cree que para...
El arquero Arnaldo Giménez realizó trabajo diferenciado ayer, debido a un cuadro gripal y sería la principal duda en...
Con la presencia de más de 100 raquetbolistas de todo el país, hoy (9:00) arrancará el segundo torneo nacional...
El tiro con arco se introdujo como deporte en los Juegos Olímpicos París 1900, pero en Bolivia esta disciplina se...

Tendencias
El Servicio de Ginecología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, en Sevilla, subraya la importancia de la prevención...
En el Día Mundial contra la Tuberculosis, los entes gestores de la Seguridad Social de Corto Plazo conmemoraron la...
La cuenca del Polo Sur-Aitken (SPA), el cráter de impacto más grande y antiguo conocido en la superficie lunar, se...
La enfermedad de Castleman multicéntrica es una enfermedad rara caracterizada por un crecimiento anormal de los...

Doble Click
Más de 90 estudiantes del Instituto de Educación Integral y Formación Artística Eduardo Laredo celebran hoy el Día...
La nueva película de David Ayer, Rescate Implacable, se estrena hoy en cines de la ciudad, prometiendo adrenalina y...
Tres escritores nacionales reclaman los incentivos económicos que ganaron en el Concurso Anual Premio Nacional de...
En el marco del Bicentenario del país, el Círculo de Escritores y Autores de Bolivia emitió ayer la convocatoria para...