Fin del ciclo

Columna
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
Publicado el 17/09/2023

Con las reservas internacionales agotadas, la venta del oro y muchos prestamos en agenda, se avizora el fin del ciclo estatal diseñado por el régimen masista. Ese Estado fuerte y rentista administrando la riqueza y el excedente económico ya no es sostenible. Pues no hay riqueza ni excedente.

Se gastaron todo el excedente económico que se acumuló en el super ciclo de la economía mundial, del 2008 al 2014. Los volúmenes de ventas de gas a Brasil y Argentina se redujeron drásticamente. Es más, Argentina dejara de comprar el gas boliviano desde julio de 2024. Como dijo el mismo presidente, “hemos tocado fondo”. Se prevé incluso, que la producción de gas en 2029 no alcanzará siquiera para el consumo interno, si es que no encuentran nuevos campos que permitan aumentar la producción.

Entonces, ese Estado diseñado en base a la renta petrolera ya no es viable. Tuvo su época de oro, en la que se administró la mayor bonanza económica que conoce el país desde su fundación. Ningún presidente tuvo, como Evo Morales, la fortuna de gobernar disponiendo de esa gigantesca cantidad de recursos. Sin embargo, carecieron de una ingeniería económica y de inversiones. Antes bien, malgastaron a “diestra y siniestra” sin visión ni perspectiva de futuro. En la utilización del excedente, primó una agenda de gastos esencialmente política. El gran volumen del excedente económico, embriagó a la elite azul que descuidó lo más elemental: la diversificación productiva, para no depender solo de los recursos naturales.

Desde 2015, el año de inicio del declive, hasta 2022, los gastos estatales no se redujeron, más bien fueron en aumento, provocando déficits públicos acumulados, del orden de 7% del Producto Interno Bruto (PIB). Como suele ser una costumbre, los Estados siempre gastan más de lo que sus ingresos lo permiten. El caso boliviano es patético. Obviamente, estos déficits han sido financiados con el ahorro externo, llegando a tal punto de vender parte de las reservas que se encuentran en oro. 

Cuando se “toque fondo”, no va existir otro remedio que achicar el Estado y cambiar de ciclo. Hay, en este momento, cerca de 130 empresas públicas que representan un gasto mayor a 3.500 millones de dólares al año. Es un Estado hipertrofiado, con más de 526.000 empleados públicos, todos militantes azules.

En algún momento se tienen que adoptar medidas serias para equilibrar la economía y dejar de gastar lo que no se tiene. Claro, en una primera etapa se puede seguir gastando prestándose plata, que es lo que está haciendo el Gobierno ahora. Pero, en determinado momento, más temprano que tarde, los ajustes son absolutamente necesarios. Caso contrario, cuando ya no seamos sujetos de crédito, para seguir gastando, seguramente acudirán a los fondos de la Gestora Publica o procederán con la emisión inorgánica de dinero, como normalmente lo hacen los regímenes populistas. Sin embargo, esto puede ocasionar procesos hiperinflacionarios demasiado traumáticos y onerosos, sobre todo para las clases populares.

En determinado momento, también, como todos los Estados en quiebra, se tocarán las puertas del Fondo Monetario Internacional (FMI), como lo está haciendo ahora el Gobierno argentino. Su estabilidad económica, depende del apoyo que este organismo financiero pueda concretar.

Ahora bien, si en el corto plazo, el Estado, no repone los ingresos que percibía por la renta petrolera, los bonos, sobre todo el de la Renta Dignidad, están en serio riesgo. El litio es todavía para largo plazo.

Los ajustes entonces deben efectuarse ahora, pues más adelante sus efectos serán catastróficos.

Como sostenía Joseph Alois Schumpeter, en economía todo es cíclico, y los cambios se producen cuando precisamente los modelos se agotan o ingresan en crisis. El modelo boliviano, basado en la renta petrolera, está agonizando. Urge achicar el Estado

Columnas de ROLANDO TELLERÍA A.

10/02/2025
Con frecuencia, en los conceptos se confunde mucho entre régimen político y gobierno. Hay una propensión a entenderlos, equivocadamente, como si fueran lo...
04/02/2025
Desde el 21 de febrero de 2016 (21F), continúa la debacle política de Evo Morales, y su caída en picada. En 2024 le arrebataron la sigla y en 2025, ante la...
22/01/2025
Este 22 de enero, el Movimiento al Socialismo (MAS) completara 19 años en el ejercicio del poder, con un breve interregno, entre el 2019 y 2020, producto de...
13/01/2025
La suerte de Venezuela se definirá en función del desenlace que podría significar el cuestionado juramento de Nicolás Maduro para su tercer mandato...
06/01/2025
Ciertamente, cuando hablamos de 2025 el tema electoral cobra importancia de primer orden. Será, políticamente hablando, un año sumamente dinámico y complejo...

Más en Puntos de Vista

GONZALO PEÑARANDA TAIDA
25/03/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
24/03/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
24/03/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
23/03/2025
En Portada
El presidente Luis Arce, el exmandatario Evo Morales y su exvicepresidente Álvaro García Linera fueron citados como testigos de descargo de la defensa del...
En el marco del proceso de reposición del material monetario, el Banco Central de Bolivia (BCB) pondrá en circulación monedas de Bs 1 con una nueva medida de...

El único requisito para registrarse es presentar la cédula de identidad vigente en el momento de la inscripción y/o modificación de datos.
Con el 0-0 de este martes en El Alto ante Bolivia, la selección charrúa volvió a festejar en el país. La última vez que lo hizo fue en la victoria que logró en...
Los miembros del bloque lograron ponerse de acuerdo y definieron la "realización simultánea de tres encuestas idénticas en cuanto a sus preguntas, su...
"Tuvimos que elegir entre parar ahí y dejarlo ir, o seguir adelante y aplicar todos los medicamentos y terapias posibles", precisó uno de los doctores que...

Actualidad
Las intensas lluvias que se registran en el país siguen ocasionando daños. Un día después de que el Beni declarará...
El expresidente y miembro del bloque de la unidad opositora, Carlos Mesa, anunció ayer que tres encuestas definirán al...
El Gobierno nacional reportó un retraso del 10% en la cosecha agrícola de verano, atribuido a intensas lluvias y a la...
El Gobierno nacional reportó un retraso del 10% en la cosecha agrícola de verano, atribuido a intensas lluvias y a la...

Deportes
Bolivia complicó ayer sus posibilidades de regresar a una Copa Mundial después de no poder romper la muralla defensiva...
Argentina, vigente campeón del mundo, es el primer clasificado por Sudamérica a la Copa Mundial 2026, después que ayer...
Venezuela regresó anoche a la zona de repechaje al Mundial 2026, luego de vencer 1-0 a Perú en el estadio Monumental de...
La selección de Irán se clasificó ayer a la Copa del Mundo 2026, luego de empatar 2-2 con Uzbekistán en Teherán, por la...

Tendencias
El Servicio de Ginecología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, en Sevilla, subraya la importancia de la prevención...
En el Día Mundial contra la Tuberculosis, los entes gestores de la Seguridad Social de Corto Plazo conmemoraron la...
La cuenca del Polo Sur-Aitken (SPA), el cráter de impacto más grande y antiguo conocido en la superficie lunar, se...
La enfermedad de Castleman multicéntrica es una enfermedad rara caracterizada por un crecimiento anormal de los...

Doble Click
Tres escritores nacionales reclaman los incentivos económicos que ganaron en el Concurso Anual Premio Nacional de...
En el marco del Bicentenario del país, el Círculo de Escritores y Autores de Bolivia emitió ayer la convocatoria para...
La Feria Internacional del Libro de El Alto (FILEA) se apresta a inaugurar su segunda versión en el año del...
"Cantando 50 años de vez en cuando" se llama el concierto que protagonizará hoy y mañana (19:30) el cantante nacional...