El avance incontenible de Santa Cruz

Columna
Publicado el 20/09/2023

Ningún análisis sobre el presente y el porvenir de Bolivia puede prescindir del rol fundamental que está desempeñando Santa Cruz en todos los ámbitos de la vida nacional. La centralidad del protagonismo actual y futuro de este departamento es una evidencia absoluta que no tiene que ver únicamente con el hecho de que hoy albergue al 35% de la población del país, represente el 33% del PIB nacional y el 33% de las exportaciones totales; que lidere con ventaja los indicadores de crecimiento anual, aporte tributario o crédito productivo, ni sólo con que supere el promedio nacional de desarrollo humano o que reporte altos indicadores de empleo, educación y destino de la migración interna.

Su relevancia no sólo se define por lo que ha logrado en poco más de medio siglo, sino por lo que representa en términos de proyecciones, esperanzas y certezas.

Santa Cruz es la única región que, en nuestra vida republicana, logró construir un paradigma de desarrollo diferente al que se imponía desde el Gobierno central, pero, ante todo, fue capaz de hacerlo sostenible al trascender el simple objetivo del crecimiento cualitativo y conjuncionar exitosamente factores tan complejos como la generación de riqueza y la economía a escala, el desarrollo social, el bienestar individual y el respeto por la democracia.

En términos territoriales ha consolidado un liderazgo horizontal basado no en la imposición vertical sino en la complementariedad, al generar las capacidades suficientes para articularse con los intereses y objetivos de otras regiones, construyendo sinergias y visiones comunes que superaron las rivalidades y estériles comparaciones que suelen simplificar hasta el absurdo las relaciones interdepartamentales.

Así, por ejemplo, las industrias ganadera, avícola y pecuaria de Santa Cruz, Cochabamba y Beni están fuertemente relacionada en varios eslabones de la cadena productiva; Tarija y Santa Cruz comparten sin competir su fortaleza hidrocarburífera y hoy soportan por igual los efectos de la disminución de las reservas. La agroindustria cruceña está recibiendo un gran impulso de la fabricación de fertilizantes en el trópico cochabambino.

Una gran parte de la producción cruceña de alimentos, manufacturas, medicamentos y otros, se destina a los mercados del occidente; el crecimiento del transporte pesado de La Paz, Oruro y Cochabamba se debe al dinamismo de la demanda cruceña, y los bloqueos en Santa Cruz afectan al país entero.

En lo político, Santa Cruz ha aportado a transformar la administración del Estado, primero con la descentralización, y luego con la inclusión constitucional del modelo autonómico, defendido en intensas luchas regionales articuladas con los objetivos del resto del país. Al liderazgo cruceño no sólo le debe el país el sistema de redistribución de recursos de coparticipación tributaria, sino la elección de gobernadores y alcaldes y una serie de competencias locales, arrancadas a fuerza de lucha contra el centralismo excluyente que incluso hoy bloquea su plena implementación.

En 2019, tras los más devastadores incendios forestales, causados por la política de colonización salvaje, Santa Cruz asumió la necesidad de incorporar la protección medioambiental en su visión de futuro y hoy enfrenta el desafío de proteger los acuíferos, garantizar el uso sostenible de suelos, disminuir la contaminación de sus ríos y bosques y generar políticas locales de resiliencia y adaptación a los efectos irreversibles del cambio climático.

El conjunto de valores que han moldeado en el último siglo la narrativa y la práctica de lo cruceño ha producido una nueva forma de identidad nacional que trasciende regiones, culturas y partidos, y está orientando a las nuevas generaciones de bolivianos hacia la búsqueda de un desarrollo sustentable basado en la libertad, la legalidad, el trabajo creador, la defensa del medio ambiente, el esfuerzo privado y, sobre todo, el bienestar humano construido sobre la unidad, la felicidad y la paz.

Sin embargo, el camino que escogió Santa Cruz, siempre estuvo lleno de baches y rastrojos. Como sucedió en la lucha por el 11% de regalías petroleras para los departamentos productores, el modelo político centralista, impulsor del enfrentamiento, el bloqueo y la división, está desplegando toda su artillería para detener esta expansión, porque ya la percibe como la ruta que seguirá inexorablemente la ciudadanía. Los bloqueos sistemáticos, el enjuiciamiento de los dirigentes, la presión a sus empresarios, los avasallamientos de tierras, las campañas de desprestigio de sus instituciones son medidas desesperadas de un modelo centralista en decadencia, que muestra sus últimos estertores pero que no deja de ser peligroso.

El avance cruceño no puede detenerse, pero sí ralentizarse. La fortaleza, la paciencia, la unidad y la sabiduría serán esenciales para alcanzar el objetivo trazado hace 213 años cuando Santa Cruz decidió emanciparse del dominio español y sumarse a la construcción de una patria libre, grande, fuerte y con un futuro provisorio como la que tenemos hoy.

 

El autor es industrial y expresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

18/12/2024
Hace algunos días, los bolivianos asistimos a elegir una vez más a las máximas autoridades de las cuatro instituciones del Órgano Judicial, que ejercerán sus...
04/12/2024
De acuerdo con datos de Fundempresa, en 2011 Bolivia contaba con 129.724 empresas registradas, de las cuales el 40% (51.708) estaban activas. Según el...
27/11/2024
El 18 de noviembre pasado, durante la 19ª Cumbre de Líderes del G20 en Río de Janeiro, el presidente Xi Jinping anunció su decisión de “otorgar el trato de...
20/11/2024
El pasado lunes, 18 de noviembre, el departamento del Beni conmemoró los 182 años de su creación, y aunque la celebración no perdió su alegría y entusiasmo,...

Más en Puntos de Vista

22/01/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
21/01/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
21/01/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
20/01/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
20/01/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
19/01/2025
En Portada
Germán Jiménez, director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), informó este jueves que las filas en los surtidores de combustible se deben a la...
El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó este jueves que la temporada de lluvias e inundaciones en Bolivia dejó a la fecha 18...

El embajador de Japón en Bolivia, Hiroshi Onomura, alertó este miércoles que la demora de la Asamblea Legislativa en la aprobación de un crédito por $us 100...
El presidente de la Cámara de Senadores respondió a Morales que no debe sentir celos por los nuevos líderes
Después de las 11.00 de este jueves, la Cámara de Diputados instala la sesión ordinaria en la que se abordarán dos créditos internacionales.
La persistente lluvia que cayó en la ciudad de Cochabamba durante toda la madrugada convirtió la concurrida avenida Ayacucho y la calle Esteban Arze en ríos...

Actualidad
Tras una inspección, el alcalde suplente temporal, Manfred Reyes Villa Avilés, informó este jueves que  la construcción...
La audiencia de inicio de juicio por el caso de presunto encubrimiento de los abusos del jesuita Alfonso "Pica"...
El embajador de Japón en Bolivia, Hiroshi Onomura, alertó este miércoles que la demora de la Asamblea Legislativa en la...
Germán Jiménez, director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), informó este jueves que las filas en los...

Deportes
Desde la temporada 2024, el mercado del fútbol boliviano se expandió hacia otras latitudes, llevando a varios jugadores...
Real Madrid resurgió de las cenizas y  se ilusionó con la clasificación ayer, luego de asestar una goleada 5-1 al...
Los clubes Wilstermann, Aurora, San Antonio y Universitario de Vinto siguen al pie de la letra con sus aprestos para...
El delantero nacional Gilbert Álvarez (32 años) generó una grata impresión en su debut con gol en Once Caldas de...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
La Academia de Hollywood dio a conocer este jueves los nominados a la 97 edición de los Premios Óscar, que se...
La obra emblemática del escritor boliviano Óscar Alfaro, “Cien poemas para niños” figura en el top 11 de los textos de...
El cantautor Yalo Cuéllar sufrió un accidente de tránsito esta mañana en la carretera Santa Cruz-Camiri, cerca de la...
La película Emilia Pérez, dirigida por el cineasta francés Jacques Audiard, se estrena mañana en las salas...