Más desconfianza e incertidumbre

Columna
Publicado el 04/10/2023

La pasada semana se han difundido por separado, tres estudios de opinión realizados por reconocidas empresas encuestadoras, por encargo de prestigiosas entidades como la Fundación Jubileo, Red Unitas y la Fundación Friedrich Ebert (FES). Aunque eran previsibles ciertas similitudes en los resultados, es alarmante la coincidencia de las tres investigaciones respecto de la percepción ciudadana sobre la situación del país.

La encuesta de Unitas señala que el 84% de los consultados tiene preocupación, incertidumbre o pesimismo sobre el futuro del país, mientras que el 83% de la muestra de la FES señala que el futuro de Bolivia les provoca incertidumbre o miedo. El informe de Jubileo muestra que solo el 14% cree que se superará la actual inestabilidad económica, y el 55% duda de que se resuelva oportunamente la caída de ingresos por la disminución de las reservas de gas.

Casi dos tercios de los preguntados por la FES creen que nuestro país va por mal camino, y al 63% de los consultados por Jubileo, la actual forma en que se ejerce la democracia le provoca intranquilidad e inseguridad. Respecto de las mayores preocupaciones de los bolivianos, el 68% de los interrogados por la FES apuntan a la crisis económica, la pobreza y el desempleo, también el 45% de las respuestas dadas a Unitas coinciden en estas dos categorías.

Los estudios han planteado cuestiones que de alguna manera explican el pesimismo que se está generalizando en varios estamentos de la población y que tiene un significado mucho más profundo que la opinión coyuntural porque devela una creciente insatisfacción con la representación política y la forma cómo se gestiona la institucionalidad democrática.

Así, por ejemplo, la encuesta de Jubileo, realizada en las nueve capitales de departamento más El Alto, revela que el 67% no cree que los derechos humanos están plenamente garantizados en el país, que el 61% duda que se respete la libertad de expresión, el 73% considera que no todos los bolivianos recibimos el mismo trato ante la ley, y el 75% cree que el sistema judicial no es confiable. En esta última categoría, el informe de la FES, realizado bajo el modelo de encuesta Delphi, señala que el 97% de los consultados está insatisfechos con el funcionamiento del sistema de justicia.

Por su parte, el estudio de la FES también aborda temas de coyuntura económica y afirma que existe una preocupación mayoritaria (67%) acerca de una posible devaluación de la moneda, que la economía no crezca o haya una recesión con aumento del desempleo (72%). Los informes también constatan una gran preocupación de la gente en temas como la inseguridad ciudadana, la delincuencia, la educación, el sistema de salud, el aumento de la conflictividad, la discriminación en el trato a sectores y regiones, y la polarización política.

Es cierto que, en general, las encuestas, como técnicas de indagación de la opinión pública, pueden adolecer de vacíos o inexactitudes, sin embargo, son un parámetro eficaz para conocer las tendencias de opinión, percepción y sensaciones de los ciudadanos en un momento determinado, y en este caso su valor de credibilidad aumenta si coinciden con la situación que podemos evidenciar en un análisis somero de la realidad del país.

No podemos ignorar los problemas acumulados de la informalidad económica, el empoderamiento excesivo de algunos movimientos sociales, la corrupción, el debilitamiento de las instituciones y la falta de previsión, a lo que se suman las dificultades económicas por la escasez de dólares, la caída de las reservas internacionales y de la producción de hidrocarburos, además de los problemas ambientales, el aumento del costo de vida, la disminución de la calidad del empleo y la inseguridad jurídica.

La temprana electoralización, reflejada en las fuertes confrontaciones dentro del partido gobernante, está provocando el debilitamiento estructural en los Órganos del Estado, lo que tiene un efecto negativo sobre la gobernabilidad y la calidad de la gestión pública nacional y local.

La Asamblea Legislativa no puede avanzar en la aprobación de leyes y el Órgano Judicial se quedará acéfalo desde el 1° de enero de 2024, debido a que se ha empantanado el proceso de selección de candidatos por falta de acuerdos en la Asamblea; esto podría generar una crisis de Estado si dos poderes públicos se paralizan.

Los riesgos son muy elevados y aunque todavía se mantiene la estabilidad económica y los conflictos no se han generalizado, el futuro se muestra cada vez más complejo e incierto.

Todo gobierno se sustenta en la confianza pública y cuando ésta se empieza a debilitar es necesario un proceso de reflexión y de ajuste en las decisiones políticas antes que el descrédito se transforme en rechazo y la incertidumbre en rabia y temor.

Ojalá que el Gobierno y los sectores políticos tengan la amplitud y la inteligencia para escuchar la voz de la ciudadanía que cada vez está más preocupada por el rumbo que estamos tomando como país.

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

11/06/2025
Hace unos días el Órgano Electoral publicó la lista final de candidatos habilitados para las elecciones del 17 de agosto.  De los 3.290 ciudadanos postulados...
04/06/2025
La efervescencia popular del periodo 2006 – 2009, que propició uno de los cambios políticos más radicales de nuestra historia, dio origen a un modelo de...
28/05/2025
La rápida escalada de la crisis económica en Bolivia ha tenido hasta ahora respuestas desordenadas, parciales y poco efectivas por parte del gobierno....

Más en Puntos de Vista

PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
02/07/2025
ROBERTO LASERNA
13/06/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
12/06/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
12/06/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
11/06/2025
En Portada
La Policía intervino ayer varios puntos de bloqueo en la ruta que une Cochabamba con el occidente del país dejándola expedita y de libre circulación para los...
Bolivia no tuvo inconvenientes y derrotó ayer a Aruba por un contundente 3-0 en el inicio de la serie A del Grupo III de la Zona Americana de la Copa Davis que...

El IV Encuentro Multipartidario e Interinstitucional por la Democracia, que ayer se celebró en la ciudad de Santa Cruz, determinó realizar “indefectiblemente”...
El albergue Sumaj Punchay recibe desde ayer a varios ciudadanos que dormían en la terminal de buses en condiciones precarias debido a los bloqueos en las rutas...
En un pronunciamiento conjunto, el alcalde Héctor Cartagena Chacón, los concejales municipales, los representantes del Control Social, la Federación de...
El periódico estatal iraní Nour News informó que se escuchaban explosiones en la capital iraní. Imágenes en redes sociales mostraban columnas de humo negro en...

Actualidad
El Cabildo realizado este viernes en Llallagua ha determinado declarar como enemigo al expresidente Evo Morales, tras...
El nuevo comandante de la Guardia Revolucionaria iraní, Mohamad Pakpur, ha prometido este viernes "abrir las puertas...
El ataque de Israel a Irán sacudió los mercados, ante el temor de que pueda interrumpirse el suministro de petróleo...
La concejala de El Alto que responde al ala “evista”, Wilma Alanoca, denunció este viernes que el domicilio donde...

Deportes
Es una de las principales apuestas de Gianni Infantino y de la FIFA: El Mundial de Clubes con 32 equipos.
Wilstermann está listo para la reanudación del torneo “todos contra todos”. Su entrenador, Cristian “Pochi” Chávez dijo...
El paraguayo Alejandro Domínguez continuará como presidente de la Conmebol tras ser reelegido por unanimidad ayer...
Bolivia no tuvo inconvenientes y derrotó ayer a Aruba por un contundente 3-0 en el inicio de la serie A del Grupo III...

Tendencias
Cuando la médico gastroenteróloga Juliana Suárez empezó a publicar contenido en redes sociales, se dio cuenta de un...
Elon Musk, la mente detrás de Tesla y SpaceX, ha manifestado que la inteligencia artificial (IA) reemplazará a los...

Doble Click
La Asociación de Conjuntos Folklóricos, a través de un pronunciamiento oficial, rechazó la solicitud del alcalde de La...
Debido a los hechos violentos en los puntos de bloqueos evistas, que dejaron a varios policías muertos, el Ministerio...
Desde hoy hasta el domingo, Cochabamba se erige en el corazón de la sostenibilidad, la creatividad y la acción...
Con mensajes de unidad y paz, autoridades del Ministerio de Culturas y del municipio de Tiwanaku (La Paz) lanzaron el...