Cochabamba, hacia la planificación metropolitana

Columna
HABLEMOS DE CIUDAD
Publicado el 21/10/2023

Cochabamba necesita la renovación de su ordenamiento mediante una planificación que responda a los nuevos desafíos socioambientales del siglo y en correspondencia con los compromisos asumidos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, Hábitat III, en Quito, Ecuador, el 20 de octubre de 2016, y enunciados en la Nueva Agenda Urbana.

Un aspecto imperativo de ser repensado, por su funcionalidad, morfología y paisaje, se refiere a la movilidad urbana. El incremento poblacional y la transformación de entidad territorial demandan la generación de un sistema integrado de transporte público cuyos lineamientos estén insertos en un plan metropolitano de movilidad urbana, que permita la conectividad mejorando tiempos y costos de desplazamientos cotidianos.

El Tren Metropolitano como tranvía urbano cubrirá, en tres líneas, seis de los siete municipios metropolitanos, en una longitud aproximada de 42 km que de alguna manera aporta a la movilidad hasta que pueda constituirse un sistema multimodal. La vinculación a través de redes conectoras periféricas que integren todos los sectores urbanos, especialmente aquellos marginales, garantizará mejor uso del suelo y la relación entre infraestructura urbana, equipamientos, espacio público y áreas verdes.

Otro aspecto que no puede dejarse de lado constituye la integración de las actividades urbanas en espacios multifuncionales, como apoyo a la desconcentración de un centro tradicional, y mejoramiento de la fragmentación socioespacial urbana. La optimización de la conectividad espacial y del mobiliario urbano reducen las posibilidades de violencia y delincuencia por la presencia de ciudadana. Reducir la informalidad, mejorar la integración de los sectores vulnerables a partir de la revitalización de barrios con actividades lúdicas e incremento de actividades complementarias sociales y económicas, permitirá apoyar indirectamente la productividad local mediante un manejo del urbanismo táctico como aporte a la seguridad ciudadana y al equilibrio geográfico.

Las centralidades y subcentralidades en este sentido son útiles. Mejoran los espacios para la cohesión social, fortalecen el concepto de comunidad, reducen tiempos de desplazamiento, refuerzan la priorización de satisfacción de necesidades mediante la participación en la toma de decisiones, coadyuvan en la integración de estas centralidades con otras del tejido urbano, integran funcionalmente la vida comunitaria mediante la revitalización rehabilitación, renaturalización y renovación en el contexto de la transformación urbana.

El mejoramiento de la calidad de la vivienda, en términos de integrar el espacio privado residencial con el espacio adyacente, es otro ámbito de trabajo a encarar. Mejorar la compacidad a partir de la densificación de sectores barriales posibilitará el desarrollo de infraestructura básica de servicios para resaltar la accesibilidad al uso de la movilidad urbana, espacio público, áreas verdes, vialidad, equipamientos, seguridad ciudadana, entre otros. Finalmente hay que considerar la necesidad de satisfacer el derecho humano de acceder a vivienda digna a toda la comunidad habitante de la periferia.

Es imprescindible también repensar las condiciones ambientales de la ciudad, de manera de posibilitar una renaturalización de sus espacios públicos y áreas verdes a fin de disminuir los efectos negativos producidos por el cambio climático. Debe considerarse la generación de amplios bosques urbanos, conectores de infraestructura verde, cinturones verdes metropolitanos que permitan, por una parte, articular el tejido urbano, y por otra, posibilitar recorridos peatonales o en movilidad alternativa con amplio manejo de biodiversidad.

La efectividad de la participación ciudadana de muy poca referencia actual, o escasa aceptación por parte de los tomadores de decisiones, demanda el planteamiento de lineamientos y premisas que involucren con mayor precisión a actores en el manejo integral del tejido urbano, equipamientos sociales y la generación de espacios públicos de calidad, por una parte; y por otra, que mejoren las posibilidades de cohesión social y confort urbano para satisfacción colectiva que, traducidos en planes, posibilitarán el mejoramiento de la funcionalidad de la ciudad.

El desarrollo metropolitano no es la solución automática, no representa la pócima mágica para mejorar la calidad de vida de las personas, ni la funcionalidad, morfología y paisaje del territorio. Si bien constituye una oportunidad, en especial para grupos humanos desatendidos históricamente, carentes de condiciones y posibilidades de mejoramiento humano, su consolidación conlleva la generación de un arduo trabajo de planificación con mirada integral a una problemática que siempre estuvo presente a escala de ciudad, por lo que los proyectos ya no son posibles de ser planteados independientemente, sino que su tratamiento debe pretender el desarrollo integral metropolitano, contemplando las particularidades de la realidad.

 

El autor, Ph.D., es investigador del Ceplag – UMSS, mkquiroga@gmail.com

Columnas de MARKO QUIROGA BERAZAÍN

16/12/2023
En Bolivia la planificación como conjunto de procesos, instrumentos técnicos y normativos para regular el uso del suelo y reglamentar las condiciones de...
09/12/2023
Grandes olas de calor, escasez de agua, pérdida de biodiversidad, reducción de la capacidad de cultivo, sequías e incendios forestales, son efectos cada vez...
25/11/2023
La ciudad es considerada como el marco territorial de la sociedad, de la economía, la cultura y también de la transformación del espacio. Este proceso de...
11/11/2023
Ante el avance indiscriminado de la urbanización surge un nuevo debate vinculado con la necesidad de precisar si este proceso de crecimiento en la ciudad...

Más en Puntos de Vista

CON LOS PIES EN LA TIERRA
ENRIQUE VELAZCO RECKLING
13/01/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
13/01/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
12/01/2025
PATIO INTERIOR
JUAN CRISTÓBAL MAC LEAN E.
12/01/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
12/01/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
12/01/2025
En Portada
El Gobierno nacional comprometió este martes la ejecución de proyectos de infraestructura y obras de riego sin contraparte municipal en el departamento de...
El Ministerio Público comenzó una investigación contra el ministro de Medio Ambiente y Agua, Alan Lisperguer, por la presunta comisión de los delitos de...

En un ampliado realizado en La Paz, los panificadore aceptaron este martes la propuesta del Gobierno para mantener el precio del pan de batalla en Bs 0.50 y...
En medio de la emergencia que vive Quime, en el departamento de La Paz, una mujer dio a luz en el Centro de Salud San Antonio, donde el personal médico, ante...
Alrededor de las 5:00, cuatro jóvenes, entre ellos tres hermanos, perdieron la vida en un trágico accidente ocurrido dentro de la mina Andacaba, en el...
Los municipios paceños de Quime, Luribay, Apolo y La Asunta se declararon en situación de desastre debido a los efectos de las lluvias persistentes...

Actualidad
Tras las intensas lluvias, el caudal de la laguna Alalay mejoró y alberga 13 nuevas especies de aves migratorias...
Los sectores sociales afines al presidente del Estado, Luis Arce, mantienen su vigilia en la sede de la Federación...
Ante la fuga del recluso Exson Zapata Segovia, de 39 años, la Dirección de Investigación Policial Interna (Didipi) en...
Las lluvias continuarán en el norte y el oriente del país mientras que en algunas regiones se prolonga la sequía desde...

Deportes
El caso del futbolista Gabriel Montaño Moizán, de los registros del club Aurora, aún no tiene un fallo definitivo por...
El club San Antonio de Bulo Bulo sumó ayer a nuevas caras, con miras a la temporada 2025.
La participación de Daniel Nosiglia Jager (Rieju) acabó el pasado lunes en el rally Dakar, luego de verse obligado a...
La selección nacional de fútbol de playa trabaja de manera ardua e incansable en Santa Cruz, con 16 jugadores que...

Tendencias
La labor infatigable de reforestación que lleva adelante Faunagua no tiene tregua. En la primera semana de enero...
La temperatura superficial del mar (TSM) alcanzó en marzo de 2024 los 21,07 ºC, un récord histórico que prolongó la...
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit...
Los gatos son animales altamente vocales que utilizan una amplia gama de sonidos para comunicarse, tanto con otros...

Doble Click
Mañana llega a las salas cinematográficas de Cochabamba el filme “Paddington en Perú”, la tercera entrega de la saga...
La Academia de Hollywood anunció este lunes que las nominaciones de la 97º edición de los premios Oscar vuelven a...
Más de 150 científicos ganadores de los Premios Nobel o del Premio Mundial de Alimentación (Food Prize) afirman que se...
Cuatro artistas cochabambinos de primer nivel protagonizarán la gran gala lírica denominada “Tres voces para la ópera”...