Los graves y urgentes problemas de la salud

Columna
Publicado el 25/10/2023

Es innegable que la salud es uno de los problemas más graves y menos atendidos en Bolivia. Pese a que la Constitución Política sostiene que la salud se constituye en una función suprema del Estado, y le asigna al poder público la obligación indeclinable de garantizarla y sostenerla como derecho fundamental, los resultados son escasos, hay una distorsión de las prioridades y es notoria la descoordinación entre los niveles de gobierno, los sectores profesionales y las entidades responsables de su gestión.

Esta realidad se puso nuevamente en evidencia durante la pandemia de 2020, que develó la profunda crisis de nuestro sistema de salubridad, caracterizado por graves déficits de acceso, calidad, eficiencia y recursos. De hecho, la propia Defensoría del Pueblo en su informe Salud, derechos humanos y Covid-19 en Bolivia afirma que “La falta de capacidad instalada y resolutiva de los hospitales públicos y de la seguridad social a corto plazo, y las ineficaces medidas para fortalecerlas no han permitido que la población acceda a la atención sanitaria esencial para el tratamiento de la enfermedad”.

Al respecto, un estudio elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y publicado en 2023, señala que Bolivia cuenta actualmente con apenas 25 profesionales en salud (médicos y enfermeras) por cada 100.000 habitantes, cuando la OMS recomienda tener 44 y el promedio de Latinoamérica es de 56. Esa cifra nos coloca a nivel de Haití, Honduras, Jamaica y Nicaragua. En coincidencia, el Colegio Médico de Bolivia realizó un estudio en 2019 que denuncia un déficit de 15.000 ítems de salud en nuestro país, distribuidos en 6.250 médicos, 5.000 enfermeras y 3.750 auxiliares de enfermería.

Pero no es el único problema. La OMS recomienda que haya un hospital de tercer nivel por cada 75.000 habitantes, es decir que Bolivia debiera contar mínimamente con 160 nosocomios de esta categoría, sin embargo, solo tiene 37 y, según el Colegio Médico, el 80% tiene equipamiento obsoleto e infraestructura que data de hasta hace 90 años.

En relación con la capacidad para albergar pacientes, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), Bolivia dispone en todo el sistema de salud, de 1,6 camas por cada 1.000 habitantes, mientras que la recomendación de la OMS es de 2,5. Esta carencia no solo causó estragos durante la pandemia, sino que ha naturalizado la penosa realidad de pacientes que requieren hospitalización y que deben esperar días o semanas para ser internados.

Una de las principales barreras sigue siendo el presupuesto. No obstante que la Constitución señala que la salud es “la primera responsabilidad financiera del Estado”, el gasto per cápita en salud se mantiene como uno de los más bajos de Latinoamérica, alcanzando a 480 dólares en 2017, mientras que en el subcontinente el promedio fue de 1.026 dólares. Según la Comisión Económica para América Latina (Cepal), en 2019, el gasto en salud como porcentaje del PIB fue apenas del 6,3%.

No se puede negar los esfuerzos del gobierno nacional para mejorar la situación, considerando que en los últimos años aumentó el presupuesto para el sector, lanzó un plan de construcción de 56 hospitales públicos y creó el Seguro Único de Salud (SUS). Sin embargo, los recursos siguen siendo insuficientes, el programa de construcción adolece de problemas de lentitud y falta de equipamiento; y el SUS presenta reclamos por el desorden, falta de ítems y deficiencias en la atención y cobertura.

Lo concreto es que, según el citado informe del BID, el índice efectivo de cobertura de salud en Bolivia alcanza sólo al 52% de la población, uno de los más bajos de Latinoamérica, comparado con Perú que alcanza el 76% o Ecuador que reporta el 64%. Un dato complementario de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala que “cada año, el 6% de los hogares en Bolivia enfrentan gastos catastróficos en salud y el consiguiente empobrecimiento” y que las comunidades indígenas y los trabajadores informales, son los más vulnerables.

 

El autor es industrial y expresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

23/04/2025
La recurrente controversia en torno al aumento salarial ha vuelto a colocar en la agenda pública las graves falencias del marco laboral boliviano, que ya no...
16/04/2025
Uno de los peores resultados del actual modelo económico ha sido la extrema precarización del sector privado, especialmente de las empresas que operan en la...
09/04/2025
Las medidas arancelarias impuestas recientemente por el presidente Donald Trump, que afectan a 100 países y comprometen más de 2,5 billones de dólares en...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
09/05/2025
FRANZ BARRIOS GONZÁLES
09/05/2025
PABLO AGUILAR ACHÁ
08/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
08/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
08/05/2025
08/05/2025
En Portada
En un ambiente festivo, la “Tarqueada más grande del mundo”, parte de las celebraciones del Bicentenario de Bolivia, congregó este sábado a más de 4.000...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi informó que empadronamiento alcanzó el 85% tenían previsto llegar a 700 mil registros y...

El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, fue proclamado este sábado como candidato presidencial en un acto realizado en la ciudad de El Alto, en medio de...
Desde la ciudad de Cochabamba, Jaime Dunn y Edgar Uriona oficializaron su alianza política con el mensaje de apostar por la unidad como base para construir una...
Más de 5.000 potosinos colmaron el Coliseo San Roque para recibir a Manfred Reyes Villa, quien presentó sus propuestas para el desarrollo integral del...
Ante las constantes denuncias de agresiones por parte de choferes del transporte público, la Alcaldía de La Paz anunció que exigirá un análisis psicológico...

Actualidad
Desde la ciudad de Cochabamba, Jaime Dunn y Edgar Uriona oficializaron su alianza política con el mensaje de apostar...
Más de 5.000 potosinos colmaron el Coliseo San Roque para recibir a Manfred Reyes Villa, quien presentó sus propuestas...
En un ambiente festivo, la “Tarqueada más grande del mundo”, parte de las celebraciones del Bicentenario de Bolivia,...
Ante las constantes denuncias de agresiones por parte de choferes del transporte público, la Alcaldía de La Paz anunció...

Deportes
Wilstermann no puede salir del fondo de la tabla, esta noche perdió sin atenuantes ante Blooming en el estadio Gilberto...
Federico Zeballos y Boris Arias protagonizaron una gran remontada y se clasificaron juntos a su primera final del año...
Tras las publicaciones de Jennifer Salinas agrediendo a transeúntes en un parqueo de Estados Unidos, la madre de la...
Complicada parada para Wilstermann. Tras sufrir un duro revés en condición de local el pasado domingo ante Always Ready...

Tendencias
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...

Doble Click
Autoridades de Chuquisaca inauguraron este viernes la "Semana de México", en la ciudad de Sucre, en un acto de homenaje...
Bad Bunny actuará en Barcelona y en Madrid en mayo y en junio de 2026 dentro de la gira mundial Debí tirar más fotos...
Con la participación de cerca de 4.000 músicos el sábado 10 de mayo se celebrará la Tarqueada más grande del mundo, en...
El Llajta Rock, uno de los festivales más representativos de la escena musical boliviana, celebrará en 2025 su 15º...