Los graves y urgentes problemas de la salud

Columna
Publicado el 25/10/2023

Es innegable que la salud es uno de los problemas más graves y menos atendidos en Bolivia. Pese a que la Constitución Política sostiene que la salud se constituye en una función suprema del Estado, y le asigna al poder público la obligación indeclinable de garantizarla y sostenerla como derecho fundamental, los resultados son escasos, hay una distorsión de las prioridades y es notoria la descoordinación entre los niveles de gobierno, los sectores profesionales y las entidades responsables de su gestión.

Esta realidad se puso nuevamente en evidencia durante la pandemia de 2020, que develó la profunda crisis de nuestro sistema de salubridad, caracterizado por graves déficits de acceso, calidad, eficiencia y recursos. De hecho, la propia Defensoría del Pueblo en su informe Salud, derechos humanos y Covid-19 en Bolivia afirma que “La falta de capacidad instalada y resolutiva de los hospitales públicos y de la seguridad social a corto plazo, y las ineficaces medidas para fortalecerlas no han permitido que la población acceda a la atención sanitaria esencial para el tratamiento de la enfermedad”.

Al respecto, un estudio elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y publicado en 2023, señala que Bolivia cuenta actualmente con apenas 25 profesionales en salud (médicos y enfermeras) por cada 100.000 habitantes, cuando la OMS recomienda tener 44 y el promedio de Latinoamérica es de 56. Esa cifra nos coloca a nivel de Haití, Honduras, Jamaica y Nicaragua. En coincidencia, el Colegio Médico de Bolivia realizó un estudio en 2019 que denuncia un déficit de 15.000 ítems de salud en nuestro país, distribuidos en 6.250 médicos, 5.000 enfermeras y 3.750 auxiliares de enfermería.

Pero no es el único problema. La OMS recomienda que haya un hospital de tercer nivel por cada 75.000 habitantes, es decir que Bolivia debiera contar mínimamente con 160 nosocomios de esta categoría, sin embargo, solo tiene 37 y, según el Colegio Médico, el 80% tiene equipamiento obsoleto e infraestructura que data de hasta hace 90 años.

En relación con la capacidad para albergar pacientes, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), Bolivia dispone en todo el sistema de salud, de 1,6 camas por cada 1.000 habitantes, mientras que la recomendación de la OMS es de 2,5. Esta carencia no solo causó estragos durante la pandemia, sino que ha naturalizado la penosa realidad de pacientes que requieren hospitalización y que deben esperar días o semanas para ser internados.

Una de las principales barreras sigue siendo el presupuesto. No obstante que la Constitución señala que la salud es “la primera responsabilidad financiera del Estado”, el gasto per cápita en salud se mantiene como uno de los más bajos de Latinoamérica, alcanzando a 480 dólares en 2017, mientras que en el subcontinente el promedio fue de 1.026 dólares. Según la Comisión Económica para América Latina (Cepal), en 2019, el gasto en salud como porcentaje del PIB fue apenas del 6,3%.

No se puede negar los esfuerzos del gobierno nacional para mejorar la situación, considerando que en los últimos años aumentó el presupuesto para el sector, lanzó un plan de construcción de 56 hospitales públicos y creó el Seguro Único de Salud (SUS). Sin embargo, los recursos siguen siendo insuficientes, el programa de construcción adolece de problemas de lentitud y falta de equipamiento; y el SUS presenta reclamos por el desorden, falta de ítems y deficiencias en la atención y cobertura.

Lo concreto es que, según el citado informe del BID, el índice efectivo de cobertura de salud en Bolivia alcanza sólo al 52% de la población, uno de los más bajos de Latinoamérica, comparado con Perú que alcanza el 76% o Ecuador que reporta el 64%. Un dato complementario de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala que “cada año, el 6% de los hogares en Bolivia enfrentan gastos catastróficos en salud y el consiguiente empobrecimiento” y que las comunidades indígenas y los trabajadores informales, son los más vulnerables.

 

El autor es industrial y expresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

11/06/2025
Hace unos días el Órgano Electoral publicó la lista final de candidatos habilitados para las elecciones del 17 de agosto.  De los 3.290 ciudadanos postulados...
04/06/2025
La efervescencia popular del periodo 2006 – 2009, que propició uno de los cambios políticos más radicales de nuestra historia, dio origen a un modelo de...
28/05/2025
La rápida escalada de la crisis económica en Bolivia ha tenido hasta ahora respuestas desordenadas, parciales y poco efectivas por parte del gobierno....

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
16/07/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
15/07/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
15/07/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
15/07/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
14/07/2025
En Portada
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronostica lluvias en al menos tres departamentos, nevadas en las cordilleras e intenso frío con...
Los pozos Churumas-X2 (CHU-X2) y Churumas-X3 Dirigido (CHU-X3D), actualmente ambos en producción, más el ingreso de la producción del pozo Churumas-4 Dirigido...

La venta del bono “BCB Bicentenario” superó los Bs 100 millones, en los 9 departamentos del país, de los cuales La Paz lidera las colocaciones, informó este...
Como manda la Ley 026 de Régimen Electoral, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) asumirá el mando de la fuerza pública durante la celebración de las...
Este jueves, el ministro de Educación, Omar Veliz, informó que, tras la evaluación climatológica y epidemiológica, las vacaciones de invierno se amplían por...
El defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, informó que no es Cochabamba el único lugar de conflictividad por la realización de las elecciones generales, también...

Actualidad
El alcalde de Sacaba, Pedro Gutiérrez Vidaurre, premió a los tres finalistas del concurso "Buscando el personaje...
La Alcaldía de Cochabamba lanzó este jueves diversas plataformas de pago digitales para facilitar sus gestiones de...
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronostica lluvias en al menos tres departamentos, nevadas...
Este domingo 20 de julio, la Alcaldía de Cochabamba, a través del Departamento de Zoonosis y en coordinación con la...

Deportes
La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol ) emitió una carta oficial en la que advierte que Santa Cruz podría...
Cuenta regresiva para la realización de los Juegos Panamericanos Junior, Asunción 2025, en el que competirán...
San Antonio no tuvo una buena noche, encima perdió a un jugador por expulsión (Erwin Junior Sánchez) y le facilitó las...
San Antonio de Bulo Bulo fue una de las gratas sorpresas de la Conmebol Libertadores y, ahora que está en el play off...

Tendencias
El mundo digital está dictado por las tendencias, que así como pueden surgir de la nada, también pueden terminarse...
¿Amante del chocolate pero temes que ese placer te juega una mala pasada con el azúcar? La ciencia tiene buenas...
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...

Doble Click
Una rara pintura de Mahatma Gandhi, que se cree es el único retrato al óleo para el que el líder de la independencia de...
El invierno de 2025 está plagado de propuestas familiares, y varias de ellas vienen de un lugar profundamente personal...
Cinco voces emblemáticas del folklore boliviano se unen para llevar adelante el concierto Voces de mi tierra, éxitos...
La creadora de contenido coreana, Sujin Kim, conocido en redes como Chingu Amiga, llegó a tierra boliviana y planea...