La carpita lila: ni patria, ni muerte

Columna
DESDE LA TIERRA
Publicado el 27/10/2023

Una de las imágenes más grotescas de la huida de Evo Morales, en noviembre de 2019, fue su escondite bajo una carpita lila, acostado sobre una frazada envejecida, en algún lugar de los cocales en el Chapare, al centro de Bolivia.

Sus seguidores, dentro y fuera del país, mostraban la foto como representativa del grado de pobreza y de persecución que sufría. Cualquier persona con sentido común sabía que era una puesta en escena. En esos días, en los registros oficiales figuraban sus rentas con varios miles de bolivianos, además de ostentar el disfrute del poder por más de 13 años; pobre no era, ni es. Morales, formado en las luchas sindicales y políticas, asesorado por la inteligencia cubana y venezolana durante toda su presidencia, podía haber escogido un refugio más seguro.

La carpita, como circuló en las redes, tenía un color intenso, de esos plásticos con los que las colegialas aman forrar sus carpetas. Estaba tensada con cuerdas improvisadas. Si alguien lo hubiese perseguido, rápidamente hubiese encontrado la huella; faltaba un letrero: “Aquí estoy con mi celular prendido”.

En sus últimas horas como mandatario, el veterano líder de los cocaleros aparecía cada vez más aislado de las bases que lo aclamaban. Algún día, los protagonistas contarán los hechos de esas jornadas, quién o quiénes tomaron las decisiones. Militantes masistas culpaban a Álvaro García Linera y a Carlos Romero Bonifaz como traidores; el primero ya está apartado de Evo, el segundo sigue en sus filas.

El escape desilusionó a otros que esperaban una actitud diferente, diálogo o resistencia. ¿Dónde quedaba la consigna de “patria o muerte” que se obligaba a corear a los militares? ¿Por qué temblaba el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas? Antiguos dirigentes con experiencias clandestinas en las dictaduras no acreditaban semejante desenlace.

Lo más extraño y silencioso es la reacción de los personajes que se asilaron. ¿Qué asustaba a Juan Ramón Quintana? ¿Por qué Héctor Arce buscaba el exilio, si no era de los grupos de choque? ¿Qué impulsó a Hugo Moldis, que convive como periodista, a encerrarse meses en una embajada?

De ello, lo más siniestro es la desaparición sutil de los equipos que dirigían y coordinaban a los guerreros digitales desde sus despachos oficiales. Hombres y mujeres, casi todos jóvenes, entrenaban en los parques públicos, para alentar campañas de desinformación; era fácil darse cuenta de sus conspiraciones, escondidos entre los arbustos.

El asunto de estos funcionarios públicos y su grado de responsabilidad convocando al enfrentamiento entre bolivianos no aparece en las investigaciones judiciales. En algún momento se sabrán todos los detalles.

Luis Arce buscó protección y —quizá al darse cuenta de que el ánimo de Jeanine Áñez no era priorizar la venganza— salió, viajó y enfrentó la realidad. Incluso soportó a personas (quizá pagadas) que lo hostigaban en el aeropuerto. Esa es su ventaja histórica.

La ciudadanía destacó la valentía de los dirigentes y parlamentarios que se quedaron, que aceptaron la derrota, que buscaron caminos de diálogo. A ello se sumaron otras voces que ayudaron a salir de la confrontación. Destaca el rol de representantes diplomáticos de España y de la Unión Europea que se jugaron para que Bolivia no sea ensangrentada. La Iglesia católica retomó su esencia de mediadora.

La salida de Evo Morales y Álvaro García Linera, que intentaban inconstitucionalmente continuar su mandato (ya ensombrecido por sus candidaturas en 2014) fue, paradójicamente, un alivio. Alejó situaciones feroces como las que padecen los nicaragüenses o los venezolanos.

Con todas las sombras y las acciones autoritarias, los bolivianos viven más tranquilos que bajo las dictaduras militares fascistas. Muchos militantes masistas colaboran en esa convivencia. Hay que reconocerlo.

 

Columnas de LUPE CAJÍAS

13/12/2024
En diciembre, en casi todas partes del mundo, las personas se desplazan de uno a otro lado con el objetivo de retornar al hogar infantil, de reencontrarse...
29/11/2024
En la primera aparición pública del entonces flamante alcalde paceño Iván Arias Durán ante los industriales, su discurso se centró en una promesa: la sede de...
22/11/2024
Hace unos años, el nefrólogo Renán Chávez Córdova (La Paz, 1940) me invitó para presentar su autobiografía novelada: Vida y muerte en mina Kelluani (2015),...
15/11/2024
En mi ya lejana época colegial existía un juego que se llamaba: ¡Ahorcado! Uno de los jugadores anotaba una palabra, sin mostrarla. El contrincante debía...

Más en Puntos de Vista

ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
13/05/2025
13/05/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
12/05/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
12/05/2025
CIUDADANÍA GLOBAL
NELLY BALDA CABELLO
12/05/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
12/05/2025
En Portada
Tras el fallo del Tribunal Agroambiental para reabrir siete meses el botadero de K’ara K’ara, el alcalde Cochabamba, Manfred Reyes Villa, informó sobre la...
Las diputadas de Comunidad Ciudadana (CC), Luisa Nayar, Gabriela Ferrel y Janira Román, confirmaron este lunes que Fernando Camacho impuso una "lista negra" a...

La Alcaldía de Cochabamba ratificó que el primer Día del Peatón y el Ciclista se realizará el domingo 18 de mayo desde las 9:00 y 18:00 en el municipio con el...
El próximo viernes, el público tendrá nuevamente la oportunidad de visitar los principales museos de Cochabamba en la denominada “Noche de Museos”.
La ABC garantiza el inicio de trabajos de mantenimiento vial mañana martes. Los transportistas evaluarán el cumplimiento del compromiso en una semana y...
Vocales electorales responden a la amenaza evista: “no vamos a trabajar bajo presión”, ‘enfrentan cinco años de cárcel’.

Actualidad
El presidente del Concejo Municipal, Walter Flores, informó que a la fecha se recibieron alrededor de una decena de...
La Policía Boliviana pondrá en marcha un plan de seguridad en la ciudad de La Paz para prevenir posibles alteraciones...
El presidente Luis Arce expresó su “apoyo y cariño” al expresidente José “Pepe” Mujica, luego de conocerse que...
La Planta de Transformación de Soya, emplazada en el municipio de San Julián, llegará al mercado con la venta de aceite...

Deportes
No obstante que el mandato de Fernando Costa fenece en enero de 2026, la Comisión Electoral de la Federación Boliviana...
Nacional Potosí se enfrentará hoy en el estadio Víctor Agustín Ugarte a Boston River de Uruguay, a partir de las 18:00...
La triatleta boliviana Flavia Castro obtuvo dos medallas de oro en el World Triathlon Development Regional Cup...
A menos de un mes de cumplir 40 años, Jair Reinoso le dice adiós al fútbol boliviano. Tomó la decisión de marcharse a...

Tendencias
El Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA ha captado nuevos detalles de las auroras en Júpiter, el planeta...
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...

Doble Click
El actor fue declarado culpable de agredir a dos mujeres durante un rodaje en 2021, pero no deberá cumplir los 18 meses...
"El Día de la Madre 2025 será uno que nunca olvidaré", comienza la publicación compartida por Amber Heard (Austin,...
La Troje Cultura Arte lleva adelante en mayo el ciclo de cine Ciencia ficción con un viaje a futuros sorprendentes,...
Cinco filmes iberoamericanos aspiran a conquistar la Palma de Oro en la 78ª edición del Festival de Cannes, que arranca...