La debacle del Estado de derecho

Columna
PAREMIOLOCOGÍ@
Publicado el 30/10/2023

Como todos los últimos años, el prestigioso World Justice Proyect (WJP) acaba de presentar su afamado Índice del estado de derecho (disponible en https://worldjusticeproject.org/rule-of-law-index/) por el que mide el estado del arte en 95% de los países del mundo.

En términos globales, el prestigioso informe que si bien parte de percepciones de miles de personas representativas encuestadas en sus países, se elabora con una metodología científica que permite reflejar el estado no solamente de la administración de justicia y su rendimiento, sino de algo mucho más profundo: la salud del estado de derecho y de su otra cara, la democracia.

En esos términos globales el informe concluye que el estado de derecho se ha vuelto a erosionar en la mayoría de los países este año cuando más de seis mil millones de personas vivimos en uno donde se debilitó entre 2022 y 2023; los derechos humanos han disminuido en tres de cuatro Estados, desde que desde que comenzó la recesión mundial del Estado de derecho en 2016; los sistemas de justicia están fallando porque no satisfacen los intereses de la gente. Afortunadamente, da cuenta también de que esas tendencias autoritarias se están desacelerando desde la pandemia y que algunos países están desafiando esas malas tendencias globales (obviamente, Bolivia no está en esas buenas noticias).

Aunque dolorosamente ya no es una novedad Bolivia nuevamente pelea por el podio entre los peores; no como en el raquetball, el único deporte exitoso sostenidamente en las grandes ligas. Así, esta vez ocupamos el deplorable puesto 131 de 142 a nivel global y el 29 entre 32 en la región con una calificación de 0,37 sobre 1. De los ocho rubros medidos, el de justicia penal ocupa el 141/142 solamente sobre el exitoso desastre venezolano y la justicia civil 140/142. Temible para el ciudadano pues nos muestra que estamos librados al abuso del poder público o privado, sin que el sistema de justicia sea el dique de contención de esas pulsiones totalitarias, quedando nuestra vida, libertad, honra y bienes al capricho de la kakistocracia (gobierno formado por los más ineptos) y sus secuaces, tanto en el ámbito público como en el privado.

Pero más allá de esos temibles datos que, además, dan cuenta de que en restricciones a poderes gubernamentales tenemos 126/142; ausencia de corrupción 137/142; gobierno abierto 100/142; derechos fundamentales 111/142; orden y seguridad 122/142 y cumplimiento regulatorio 12/142 y confirman una vez más —sería ocioso recordar otros estudios similares— que el sistema de administración de justicia boliviano está prácticamente entre los peores a nivel global peleando por el podio hacia abajo sin que además haya luz al final del túnel (por ejemplo: cesación, sin sucesión legal, del mandato de altos cargos del sistema judicial el próximo 31 de diciembre, con la complicidad del Legislativo, Judicial y Ejecutivo).

Sostengo que lo peor de todo es que también nuevamente se ratifica que el Estado sujeto al imperio del derecho y su otra cara: el sistema democrático, en Bolivia están entre los peores y, más allá de pomposas leyes, lindos palacios, estructuras burocráticas y personas, simplemente no existe o ha fracasado demostrablemente.

Ello implica que una de las principales sino la principal razón de existir del Estado, absurdo y desproporcionadamente idolatrado por muchos, como es la de garantizar los derechos humanos de todos sus estantes y habitantes a través de sus instituciones taxativamente creadas para esos fines y quienes las operan, no se cumple siquiera mínimamente por los distintos Gobiernos que han pasado en los últimos años, sean del color o tendencia que sean. 

Recurriendo simplemente al “San Google”, éste nos enseña que aquello de lo que tanto se discursea y promete implica que todos los ciudadanos e instituciones dentro de un Estado o comunidad son responsables y sujetos ante las mismas leyes, incluidos sus autoridades, legisladores y jueces, encargados de hacerla cumplir.

Así esas concepciones tan elementales, comprenderá amable lector porqué nos aplazamos nueva y sostenidamente en ese índice y también lo sentenciado por el cofundador y presidente del WJP, William H. Neukom: “El mundo sigue atrapado por una recesión del estado de derecho caracterizada por extralimitaciones del Ejecutivo, restricciones a los derechos humanos, y sistemas de justicia que no satisfacen las necesidades de la gente (…) La gente de todo el mundo está pagando el precio”. Es decir, nosotros…

 

Columnas de ARTURO YÁÑEZ CORTÉS

30/10/2023
Como todos los últimos años, el prestigioso World Justice Proyect (WJP) acaba de presentar su afamado Índice del estado de derecho (disponible en https://...
23/10/2023
Día que pasa nos acercamos al, para unos, temido apagón de altos cargos del sistema de justicia cuando el próximo 31 de diciembre los actuales cesarán...

Más en Puntos de Vista

RAÍCES Y ANTENAS
GONZALO CHÁVEZ A.
30/10/2023
PATIO INTERIOR
JUAN CRISTÓBAL MAC LEAN E.
30/10/2023
VLADY TORREZ
30/10/2023
30/10/2023
PAREMIOLOCOGÍ@
ARTURO YÁÑEZ CORTÉS
30/10/2023
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
29/10/2023
En Portada
El Gobierno boliviano informó este domingo que se quemaron más de 2,6 millones de hectáreas en 2023 y que en la actualidad solo quedan tres incendios activos...
El actual alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, reiteró este domingo que el 2002 Evo Morales le pidió una reunión y le solicitó su apoyo - mediante su...

Efectivos de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) del Chapare y la Unidad Policial Ecológica intervinieron este domingo el Parque Nacional Amboró donde...
El ex director de Migración, Marcel Rivas, que se encuentra detenido en la cárcel de San Pedro en huelga de hambre, envió un mensaje en una servilleta de papel...
A días de la clausura de la tercera gestión del gobierno de Luis Arce y de la actual gestión Legislativa, el expresidente Evo Morales anunció este domingo que...
Gracias a la disminución de los incendios y los niveles de contaminación, además de la mejora en la calidad del aire, no "hay ningún problema" para que los...

Actualidad
Las dos plantas de biodiésel, una que se viene construyendo en Santa Cruz y otra que se emplazará en la ciudad de El...
En respuesta a la ola de violencia reportada en las unidades educativas del departamento, el colegio Abaroa A organizó...
El exdirector de Migración, Marcel Rivas, que se encuentra detenido en la cárcel de San Pedro de la ciudad de La Paz...
El transporte pesado se declaró en emergencia debido a la falta de diésel en Cochabamba y en otros departamentos del...

Deportes
Wilstermann afrontará esta noche (20:30) el penúltimo partido de una maratónica semana de la Copa de la DivPro, en una...
Los pilotos cochabambinos ganaron ayer seis de las 19 coronas en juego, en el cierre del calendario 2023 de la...
La Asociación de Automovilismo Deportivo Cochabamba (Adeco) retomó la ilusión este 2023. El regreso y la organización...
Palmaflor, con un hombre menos durante los últimos 20 minutos, sumó ayer un significativo punto al igualar 0-0 en su...

Tendencias
La cardióloga del Cedars-Sinai Heart Institute y especialista en salud cardiovascular en la mujer, Martha Gulati, ha...
Un equipo de investigadores ha alertado de las "alarmantes" amenazas para la seguridad y la privacidad en los hogares "...
Unos 1,5 millones de brasileños trabajan para aplicaciones digitales, principalmente de entregas y de transporte, en...
Una excavación arqueológica en el norte de Irak desveló una escultura de más 2.700 años de antigüedad de una deidad...

Doble Click
La poesía, a través de sus búsquedas personales, desde la imprevisible contingencia en que los hombres y mujeres...
Nos aproximamos a finales de octubre también a un particular fenómeno cultural: las celebraciones de Todos los Santos y...
Matthew Perry, conocido por su papel como Chandler Bing en la exitosa serie de televisión Friends, murió a la edad de...
Hace 40 años, Chayanne decidió lanzarse como intérprete solista. Tenía 14 años y acababa de salir de la banda juvenil...