Globalización de las fiestas de muerte

Columna
Publicado el 02/11/2023

La globalización es una realidad indiscutible que interpela a las personas con una doble lógica de desarrollo. Tiende a homogeneizar los comportamientos y bienes culturales. Pero también permite la explosión de la diferencia. Culturas diferentes a las industrializadas pueden convivir dentro de los sistemas de masa o fuera de ellos. La fiesta de Todos Santos es un ejemplo de cómo los bolivianos hemos cambiado de mentalidad en los últimos 30 años. Nos apropiamos de la globalización en su doble sentido con un fértil diálogo entre culturas ancestrales y foráneas.

Cuando aparecieron las primeras manifestaciones juveniles de Halloween, los adultos quisieron desbautizarse. La aceleración de lo global impulsada por la digitalización de datos en la década de los años 90 facilitó la entrada de esta fiesta nórdica sin mayor trámite. Los jóvenes comenzaron a disfrazarse de figuras de terror salidas de la mitología europea y de Hollywood. Muchos sectores se sintieron ofendidos por semejante invasión cultural y más aún por el entusiasmo “acrítico” de los adolescentes ávidos de estímulos nuevos para la diversión. Se organizaron debates públicos y mesas de análisis en universidades y programas de televisión para conocer versiones académicas sobre lo que se debía hacer para evitar semejante atropello. Había una suerte de tendencia apocalíptica que condenaba la entrada de esta cultura y también una tímida defensa de los procesos por parte de los propios jóvenes.

Al otro lado emergió también una corriente muy fuerte de revalorización de la cultura ancestral en favor de la fiesta de Todos Santos. Curiosamente, se descubrió que esa fiesta es, en realidad. la fusión de la celebración europea de la “Fiesta de Todos los Santos”, con la “Fiesta de Difuntos” de los quechuas y aimaras (centroamericanos también). Los andinos esperan a las almas de sus seres queridos que llegan del más allá trayendo lluvia para los cultivos. Es un excelente ejemplo de hibridación cultural en la que prevalece la cosmovisión tradicional que integra ciclos agrícolas con festivos y climáticos. Es una fiesta que siempre hubo sin la atención que comenzó a recibir justamente por la aceleración de la globalización de las últimas décadas del siglo XX.

Paralelamente a ese debate, el entonces alcalde de Cochabamba decidió prohibir el armado de mesas y cualquier manifestación relacionada con la llegada de las almas dentro del cementerio. Su argumento era la defensa del “Campo Santo” como un lugar de descanso y paz para los difuntos cochabambinos. Nada más opuesto a la noción de fiesta de la cultura andina que festeja con música, comida y bebida semejante acontecimiento familiar.

Resignados ante la imposición autoritaria y colonial del alcalde, las familias tuvieron que migrar a los alrededores del cementerio sus festivas celebraciones en un verdadero acto de resistencia cultural. Hoy, el mismo alcalde, al retorno de su exilio político, decidió permitir el armado de mesas y la presencia de mariachis, con los cuidados que, de todas maneras, se espera de un campo santo colonial. Un avance importante en el reconocimiento y valorización de la cultura boliviana.

Al presente, las fiestas de Halloween proliferaron tanto que las hay para niños que se disfrazan con simpatía para tocar las puertas pidiendo “dulce o truco” o invaden el centro de la ciudad para interactuar con sus semejantes. Por otro lado, los jóvenes hacen fiestas más intensas donde la interacción y la diversión son lo más importante, más allá de que se sientan identificados con las raíces culturales de esa manifestación. La apropiación cultural ha ocurrido y hasta los adultos disfrutan de ello.

Por otro lado, los mast’akus de la noche del 1 de noviembre, las enormes mesas de comida y bebida ofrecida tanto a las almas como a los visitantes, se han visibilizado con el apoyo de los medios de comunicación y actividades como ferias gestionadas por los municipios. Ahora es motivo de orgullo participar de una celebración en la que el fondo cultural es el amor a los seres queridos que han partido y vuelven por unas horas a compartir con la familia y amigos, reviviendo momentos vividos en el pasado. Es un gran triunfo de la tradición, permitido también por los dispositivos de la globalización que absorbe lo que a la gente le produce satisfacción.

Columnas de MARCELO GUARDIA CRESPO

02/11/2023
La globalización es una realidad indiscutible que interpela a las personas con una doble lógica de desarrollo. Tiende a homogeneizar los comportamientos y...
19/10/2023
La reciente sentencia del Tribunal Constitucional Plurinacional permitirá la construcción de carreteras sobre acuíferos en Santa Cruz. Es un hecho que...
31/03/2022
El pasado sábado presenciamos un espectáculo protagonizado por María Galindo en la plaza San Francisco. La feminista más visible del ámbito nacional se...

Más en Puntos de Vista

NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
02/11/2023
PREVIERNES
MARCELO GUARDIA CRESPO
02/11/2023
02/11/2023
EN EL OJO DE LA TORMENTA
MANFREDO KEMPFF SUÁREZ
02/11/2023
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA
02/11/2023
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
02/11/2023
En Portada
Este miércoles se conoció que el canciller de Uruguay, Francisco Bustillo, renunció a su cargo, después de que se difundieran audios de una llamada que mantuvo...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.

El director de la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol), Ronald Tapia, informó que se realiza un cruce de información sobre el compositor...
Este viernes a las 8:30 se realizará la audiencia de cese de detención preventiva de Marcel Rivas, exdirector de Migración durante la gestión de Jeanine Áñez,...
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) ha expresado su profunda preocupación debido a las consecuencias que se están generando...
Frente a las posibles medidas de presión anunciadas por organizaciones sociales afines a Evo Morales, el viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos,...

Actualidad
Las Confederación de Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia(Csutcb), el Pacto de Unidad, las Bartolinas, senadores...
El Gobierno presentó ayer la nueva cédula de identidad, que será entregada cuando se lo tramite el documento en el...
La estatal YPFB admitió retrasos en los pagos para la importación de combustibles al país la semana pasada y apuntó al...
Los futbolistas Juan Pablo A. (31) y Sergio C. R. (19) fueron enviados ayer a la cárcel de San Sebastián varones por el...

Deportes
Lejos de pelear una clasificación a los cuartos de final, Palmaflor se regocijó ayer con un triunfo 3-2 sobre Guabirá,...
Wilstermann pretende tomar vuelo hacia los cuartos de final esta tarde (15:00), cuando reciba la visita de Libertad...
The Strongest logró anoche el boleto a cuartos de final de la Copa de la DivPro, tras golear 4-0 a Real Santa Cruz en...
La gran final de la Copa Libertadores 2023 de este sábado (16:00 HB) en el estadio Maracaná de Río de Janeiro puede...

Tendencias
Francia anunció este miércoles que en 2024 organizará una nueva edición sobre la seguridad de la inteligencia...
Vladimir Terán, director ejecutivo de la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (...
"Por primera vez estamos en una situación en la que tenemos algo que será mucho más inteligente que el humano más...
Las redes sociales chinas Douyin y Kuaishou anunciaron hoy que mostrarán el nombre real de las personas detrás de...

Doble Click
Arquitectura y decoración. Araucaria Construcciones fue este año sede de la tercera versión de Estilo...
Exitosa fue la convocatoria que tuvo la Fundación Patiño en las actividades que llevó adelante en el marco de la fiesta...
La tecnología ha conseguido devolver la vida a la voz de John Lennon y la guitarra de George Harrison en “Now and Then...
El director del Conservatorio de Música Teófilo Vargas y maestro violinista Eduardo Rodríguez-Campadello dará un...