Crecimiento intensivo y extensivo de la ciudad

Columna
HABLEMOS DE CIUDAD
Publicado el 11/11/2023

Ante el avance indiscriminado de la urbanización surge un nuevo debate vinculado con la necesidad de precisar si este proceso de crecimiento en la ciudad debe inclinarse a ser intensivo o extensivo.

En el primero caso se trata de la posibilidad de densificar (aprovechar el suelo urbano de una forma más eficiente, concentrando actividades y ciudadanos, N. del E.) en propiedad horizontal promoviendo para su efecto edificaciones en altura.

La segunda opción persigue inferir horizontalmente la expansión del territorio, modificando el uso del suelo en beneficio del avance urbano y alterando la espacialidad existente.

Ambas alternativas sin planificación constituyen un problema, tanto por saturar zonas destinadas al crecimiento vertical con bajos criterios de organización rebasando la capacidad de resistencia del suelo; incrementando el uso del espacio público; transformando ecosistemas; colapsando vías vehiculares; incrementando excesivamente el consumo de servicios, como por la ausencia de procesos racionales de expansión, haciendo que el avance urbano se materialice de manera difusa y sin atender el ejercicio de los derechos básicos de uso de la ciudad.

El crecimiento espontáneo por una parte permite la ampliación de una periferia dispersa y expandida; y por otra, en gran medida promueve la generación vertical de áreas altamente densificadas en sectores centrales con el argumento de mayor seguridad y posibilidades de sustentabilidad. Sin embargo, la concentración de población en menor superficie versus la probabilidad de localización e implementación de grandes equipamientos urbanos, aún no escapa a las actuales condiciones de compacidad (relación entre el volumen total edificado y la superficie de suelo total en una determinada área urbana) e hipercentralidad, y, por tanto, generadora de amplia movilidad urbana.

A la fecha, la falta de planificación integral y el insuficiente compromiso institucional no satisfacen la habitabilidad urbana, aunque la generación (aunque baja) de espacios públicos y zonas verdes, y el manejo de los commodities, como activos subyacentes, otorgan ventaja competitiva a las edificaciones y su aporte en los aspectos financieros. No obstante, se deben pensar en beneficios más sociales y humanos en el sentido de dotar condiciones de accesibilidad y derecho a la ciudad.

Ante la ausencia de planes que regulen la ampliación del suelo urbano y de instrumentos de planificación que normen el crecimiento intensivo para la determinación de alturas en las edificaciones verticales, estos aspectos están determinados por un mercado avasallador y las decisiones del desarrollo inmobiliario y sus agentes, que influyen en la escasez de áreas verdes, lo que impide —por la altura de las construcciones— la llegada eficiente de luz, transformando drásticamente el sistema ecológico de ciertos sectores.

A la imperiosa necesidad de sectorizar la ciudad para establecer alturas variables en función de las verdaderas necesidades de densificación, se suma la urgencia de preservar barrios icónicos, culturales e históricos para no alterar su identidad y mantener culturas ancestrales, materiales originales y una morfología acorde a una época que no requiere ser transformada.

Los resultados emergentes de la falta de planificación en estos procesos acentúan, en la modernidad urbana, problemáticas históricas como la exclusión, la marginalidad y la pobreza; así como los efectos suscitados por el cambio climático, revelando daños ecosistémicos y sobregiros ecológicos por la sobreutilización del suelo, asentamientos y sobrecargas de estructuras que, en el corto plazo pueden pasar factura a toda la sociedad maximizando potenciales riesgos actualmente mitigados.

Por ello, las estrategias de acción exigen un fuerte trabajo de planificación y gestión especializada mediante el diseño de instrumentos operativos públicos capaces de establecer prevenciones en el proceso integral de desarrollo, como planes estructurales de ordenamiento territorial inscritos en programas urbanísticos de recomposición de la ciudad, condición sine qua non para no recaer en un desarrollismo de beneficio sectorial.

Este instrumento fundamental para el desarrollo de escenarios de reconstrucción urbana, facilita la comprensión de la problemática que produce el crecimiento expansivo y especulativo, además permite asimilar el carácter normativo interno de nuevas formalidades, y también el externo, en términos de cumplir con los compromisos gubernamentales asumidos en los encuentros internacionales.

El discurso de la academia en este sentido es ampliamente reflexivo, imparcial y conciliador; sin embargo, lamentablemente no es determinante. Las soluciones debatidas teóricamente podrían encarar el tratamiento conveniente de un espacio urbano sustentable, así como la mejora del actual déficit habitacional; la posibilidad de habitar armónicamente los modernos y lujosos conventillos, atiborrados de vecindad, mejorando ostensiblemente la convivencia comunitaria. Solo procesos participativos que enfrenten una realidad latente podrán ser la base de un debate conciliador multiactoral para enfrentar el desarrollo humano de la ciudad.

 

El autor, PH.D., es investigador del Ceplag – UMSS, mkquiroga@gmail.com

Columnas de MARKO QUIROGA BERAZAÍN

11/11/2023
Ante el avance indiscriminado de la urbanización surge un nuevo debate vinculado con la necesidad de precisar si este proceso de crecimiento en la ciudad...
04/11/2023
Existe un imperativo categórico entre la ciudadanía y la institucionalidad pública para mejorar en Cochabamba las condiciones de habitabilidad, confort y...
21/10/2023
Cochabamba necesita la renovación de su ordenamiento mediante una planificación que responda a los nuevos desafíos socioambientales del siglo y en...
14/10/2023
Cochabamba se constituye en la “gran ciudad” de la región metropolitana Kanata. Conurbada con seis municipios: Sacaba, Colcapirhua, Quillacollo, Tiquipaya,...
07/10/2023
Cochabamba es una ciudad compacta y caótica, donde ya es posible observar un creciente avance demográfico, y, por ende, continuas expansiones físicas y...

Más en Puntos de Vista

BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
11/11/2023
MAURICIO QUIROGA ARIAS
11/11/2023
HABLEMOS DE CIUDAD
MARKO QUIROGA BERAZAÍN
11/11/2023
LORGIO ORELLANA AILLÓN
10/11/2023
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
10/11/2023
En Portada
El abogado del condominio Fiori, Javier Murillo reveló que el hecho que se registró la mañana de este viernes donde un policía y un civil fallecieron no fue...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.

El presidente Luis Arce instruyó una investigación "profunda" sobre la muerte de un efectivo policial durante un operativo antinarcóticos en la ciudad de Santa...
Tras el operativo antinarcóticos que dejó un policía y un civil fallecidos en Santa Cruz, aún no hay detenidos y el Gobierno activó una serie de rastrillajes...
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico realizó un operativo la mañana de este viernes en el Segundo Anillo de Santa Cruz, donde murió un efectivo...
Con mediación de la Policía, los vecinos movilizados en la zona limítrofe entre Colcapirhua y Tiquipaya decidieron levantar este viernes la vigilia en la zona...

Actualidad
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.
Con mediación de la Policía, los vecinos movilizados en la zona limítrofe entre Colcapirhua y Tiquipaya decidieron...
En Sucre, una madre de 20 años, quien inicialmente denunció el supuesto secuestro de su recién nacida, confesó haber...
Tras el operativo antinarcóticos que dejó un policía y un civil fallecidos en Santa Cruz, aún no hay detenidos y el...

Deportes
En un encuentro disputado en el Estadio Bicentenario, los planteles de Palmaflor y FC Universitario no lograron pasar...
La Asociación de Fútbol Cochabamba (AFC) anunció este viernes el lanzamiento del Torneo Interprovincial de Clubes...
El Campeonato de la División Profesional 2023 completó sus partidos pendientes y en las últimas cinco jornadas, que...

Tendencias
Nuevas tecnologías como la red 5G, Inteligencia Artificial (IA) y drones, forman parte del moderno sistema de detección...
La Comisión Europea (CE) envió este jueves formalmente a TikTok y YouTube solicitudes de información sobre las medidas...
Un hospital de Nueva York logró por primera vez trasplantar un ojo entero, media cara incluida, a un paciente de 46...
La inteligencia artificial puede detectar diabetes tipo 2 mediante la voz, con gran precisión. El análisis de voz, como...

Doble Click
El cantautor Pablo Alborán logró este viernes su cuarta nominación al Grammy y será el único español que opte a un...
Peso Pluma, Karol G y Rauw Alejandro están entre los aspirantes a las categorías latinas de la 66 edición de los Grammy...
"Now And Then", el último sencillo de The Beatles producido con la ayuda de inteligencia artificial, ha hecho historia...
Las fuertes lluvias obligaron a la cantante estadounidense Taylor Swift a reprogramar su segundo concierto consecutivo...