Malditos todos

Columna
Publicado el 16/11/2023

La tragedia ambiental que estamos viviendo en Bolivia es más que lamentable. Nunca en nuestra historia vimos el impulso suicida llevado a un extremo demencial. No son solo bosques y animales vivos quemados por ambiciones desmedidas. Es contaminación del aire y de lo poco de agua que queda.

Es también borrar el futuro de generaciones que no sospechan lo que vivirán si el ritmo de la depredación no se detiene. Los ciudadanos vemos de palco la tragedia sin más iniciativa que vestir camisetas de color verde, pero sin conciencia ni compromiso. Porque el deterioro también lo provocamos nosotros.

La pasividad del ciudadano se debate entre el “lamento boliviano” y la transferencia de responsabilidad a los sectores industriales y al capitalismo extractivista. Como si el sistema funcionara solito y sin la participación nuestra, los compradores de productos contaminantes.

Mientras tanto, la televisión muestra noticias alarmistas que generan miedo y paralizan la acción social. No hay información profunda ni completa sobre los circuitos del deterioro ambiental y menos sobre la participación del consumidor compulsivo en el desastre.

Veamos lo que pasa con los combustibles y la carne. Sabemos que el uso de combustibles fósiles es uno de los mayores factores del calentamiento global. Poco podemos hacer en un país donde ingresan cientos de carros nuevos y usados por día. Las zonas rurales están plagadas de automóviles “chutos”, mientras los policías persiguen conductores para hacerles soplar detectores de alcohol.

Y los políticos ocupados con sus miserables luchas por el poder y para seguir robando sin ninguna vergüenza, en nombre de la defensa de los pobres y la Pachamama. En cuanto eso, semanas y semanas, el país está ardiendo.

El principal rubro de exportación del oriente es la soya que no se consume en Bolivia. Sirve de forraje para ganado de otros países vecinos y del hemisferio norte.

El consumo de carne bovina es otro de los mayores factores contaminantes. Las vacas emiten grandes cantidades de gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global. La crianza de ganado requiere de grandes extensiones de terreno para pastoreo. Por eso están quemando los bosques en Bolivia y Brasil.

La mejor carne boliviana tampoco se consume aquí. Se va a la China que aumentó las importaciones en los últimos años, por acuerdos oficiales con nuestros gobernantes.

Se requiere mucha agua limpia para mantener al ganado y generar su alimento. Se gasta bastante agua en el momento de faenarlo, lo que genera otro tipo de contaminación y muerte de ríos y lagunas.

Las proteínas generadas por la carne pueden ser sustituidas por productos mucho menos contaminantes. No hay información ni voluntad política, menos educativa.

Si utilizáramos transporte menos contaminante y comiéramos menos carne, podríamos disminuir significativamente la contaminación ambiental. Pero no. Los medios de comunicación, todos declaradamente contrarios a la contaminación ambiental, todos los días publicitan carros para introducirnos en el ciclo obsesivo del consumo de bienes de obsolescencia programada.

También nos dicen dónde podemos comprar la mejor carne y embutidos para nuestras parrilladas hechas con carbón producido en la Chiquitanía, por avasalladores collas, inexpertos en manejo de fuego.

Personas, instituciones, organizaciones, medios, políticos apuntan a los “malditos” culpables del deterioro ambiental. Pero nunca vemos cuál es nuestro rol en esa maquinaria humana de autodestrucción.

Todos somos cómplices por los incendios, porque esos “malditos” que los generan, ganan plata que sale de nuestros bolsillos para satisfacer deseos efímeros de transporte cómodo e individual y buen gusto por comer “bien”, en desmedro irracional de la naturaleza.

Todos los días matamos árboles para construir condominios y edificios monstruosamente contaminantes, con el visto bueno, bien aceitado, de autoridades que también se declaran favorables con la conservación de la naturaleza, pero no tienen capacidad de planificar el crecimiento sostenible de las ciudades.

Nadie se salva. Todos malditos.

Columnas de MARCELO GUARDIA CRESPO

20/04/2025
Las críticas al tratamiento de las noticias por gran parte de la prensa nacional sobre el joven disfrazado de Guasón que apuñaló a otros jóvenes en La Paz,...
03/04/2025
La Virginia de los bolivianos, película” de Crispín Ríos, es un gran documental. Está trabajado meticulosamente como un documento que revive la palabra y...
05/12/2024
12/09/2024

Más en Puntos de Vista

PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
02/07/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
16/06/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
16/06/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
16/06/2025
En Portada
Están investigados el exministro de Justicia, César Siles, la vocal de Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, Claudia Castro, el expresidente de esa...
El origen del “caso consorcio” es un fallo emitido por un juez de Coroico en contra de una ministra electa del Tribunal Supremo de Justicia.

"Sabemos de su profesionalismo y de su capacidad y estamos seguros que las relaciones que mantendremos con el Órgano Judicial van a ser armónicas", dijo el...
El Tribunal Supremo Electoral procedió al sorteo de la ubicación de cada organización política que participa en las elecciones generales.
La inflación y disminución de reservas extranjeras disminuye el poder adquisitivo de los bolivianos y limita la capacidad para importar alimentos esenciales.
El país está en el puesto 12 a nivel latinoamericano en la adopción de la moneda virtual, según organizaciones del área de activos virtuales de Bolivia.

Actualidad
Zuleika Lanza, abogada del juez Marcelo Fernando Lea Plaza, denunció que su defendido ha sido impedido de declarar...
El candidato de Unidad, Samuel Doria Medina, presentó el lunes sus “Soluciones en Educación” frente a representantes de...
El Tribunal Supremo Electoral procedió al sorteo de la ubicación de cada organización política que participa en las...
Un operativo conjunto, entre policías y militares, levantó los puntos bloqueo en la carretera antigua entre Cochabamba...

Deportes
El abultado triunfo de los alemanes se convierte en la mayor goleada en un certamen de esta índole.
San Antonio de Bulo Bulo no pudo sumar de a tres, empató ayer en el último minuto con Guabirá (1-1), en partido jugado...
The Strongest apretó en el momento justo, le dio la vuelta al marcador y ganó a Totora- Real Oruro (2-1), resultado que...
Wilstermann tendrá hoy un duro escollo en su visita a Oriente Petrolero, con el que se enfrentará a partir de las 19:30...

Tendencias
La Organización Trump lanzó el lunes un servicio móvil de marca propia y un smartphone de 499 dólares, denominado Trump...
El momento del plan de Israel para atacar Irán era alto secreto. Pero los rastreadores de entregas de pizza de...

Doble Click
Diversidad. La Asociación Cultural Boliviana Japonesa realizó la Feria Cultural Japonesa en el mARTadero. En la ocasión...
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...
Un total de 29 proyectos cinematográficos nacionales se beneficiarán con el Fondo de Fomento al Cine y Arte...
La cruceña Liliana Colanzi obtuvo el Premio Zinklar 2025 y, de esta manera, se constituyó en la primera escritora de...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...