Malditos todos

Columna
Publicado el 16/11/2023

La tragedia ambiental que estamos viviendo en Bolivia es más que lamentable. Nunca en nuestra historia vimos el impulso suicida llevado a un extremo demencial. No son solo bosques y animales vivos quemados por ambiciones desmedidas. Es contaminación del aire y de lo poco de agua que queda.

Es también borrar el futuro de generaciones que no sospechan lo que vivirán si el ritmo de la depredación no se detiene. Los ciudadanos vemos de palco la tragedia sin más iniciativa que vestir camisetas de color verde, pero sin conciencia ni compromiso. Porque el deterioro también lo provocamos nosotros.

La pasividad del ciudadano se debate entre el “lamento boliviano” y la transferencia de responsabilidad a los sectores industriales y al capitalismo extractivista. Como si el sistema funcionara solito y sin la participación nuestra, los compradores de productos contaminantes.

Mientras tanto, la televisión muestra noticias alarmistas que generan miedo y paralizan la acción social. No hay información profunda ni completa sobre los circuitos del deterioro ambiental y menos sobre la participación del consumidor compulsivo en el desastre.

Veamos lo que pasa con los combustibles y la carne. Sabemos que el uso de combustibles fósiles es uno de los mayores factores del calentamiento global. Poco podemos hacer en un país donde ingresan cientos de carros nuevos y usados por día. Las zonas rurales están plagadas de automóviles “chutos”, mientras los policías persiguen conductores para hacerles soplar detectores de alcohol.

Y los políticos ocupados con sus miserables luchas por el poder y para seguir robando sin ninguna vergüenza, en nombre de la defensa de los pobres y la Pachamama. En cuanto eso, semanas y semanas, el país está ardiendo.

El principal rubro de exportación del oriente es la soya que no se consume en Bolivia. Sirve de forraje para ganado de otros países vecinos y del hemisferio norte.

El consumo de carne bovina es otro de los mayores factores contaminantes. Las vacas emiten grandes cantidades de gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global. La crianza de ganado requiere de grandes extensiones de terreno para pastoreo. Por eso están quemando los bosques en Bolivia y Brasil.

La mejor carne boliviana tampoco se consume aquí. Se va a la China que aumentó las importaciones en los últimos años, por acuerdos oficiales con nuestros gobernantes.

Se requiere mucha agua limpia para mantener al ganado y generar su alimento. Se gasta bastante agua en el momento de faenarlo, lo que genera otro tipo de contaminación y muerte de ríos y lagunas.

Las proteínas generadas por la carne pueden ser sustituidas por productos mucho menos contaminantes. No hay información ni voluntad política, menos educativa.

Si utilizáramos transporte menos contaminante y comiéramos menos carne, podríamos disminuir significativamente la contaminación ambiental. Pero no. Los medios de comunicación, todos declaradamente contrarios a la contaminación ambiental, todos los días publicitan carros para introducirnos en el ciclo obsesivo del consumo de bienes de obsolescencia programada.

También nos dicen dónde podemos comprar la mejor carne y embutidos para nuestras parrilladas hechas con carbón producido en la Chiquitanía, por avasalladores collas, inexpertos en manejo de fuego.

Personas, instituciones, organizaciones, medios, políticos apuntan a los “malditos” culpables del deterioro ambiental. Pero nunca vemos cuál es nuestro rol en esa maquinaria humana de autodestrucción.

Todos somos cómplices por los incendios, porque esos “malditos” que los generan, ganan plata que sale de nuestros bolsillos para satisfacer deseos efímeros de transporte cómodo e individual y buen gusto por comer “bien”, en desmedro irracional de la naturaleza.

Todos los días matamos árboles para construir condominios y edificios monstruosamente contaminantes, con el visto bueno, bien aceitado, de autoridades que también se declaran favorables con la conservación de la naturaleza, pero no tienen capacidad de planificar el crecimiento sostenible de las ciudades.

Nadie se salva. Todos malditos.

Columnas de MARCELO GUARDIA CRESPO

16/11/2023
La tragedia ambiental que estamos viviendo en Bolivia es más que lamentable. Nunca en nuestra historia vimos el impulso suicida llevado a un extremo...
02/11/2023
La globalización es una realidad indiscutible que interpela a las personas con una doble lógica de desarrollo. Tiende a homogeneizar los comportamientos y...
19/10/2023
La reciente sentencia del Tribunal Constitucional Plurinacional permitirá la construcción de carreteras sobre acuíferos en Santa Cruz. Es un hecho que...
31/03/2022
El pasado sábado presenciamos un espectáculo protagonizado por María Galindo en la plaza San Francisco. La feminista más visible del ámbito nacional se...

Más en Puntos de Vista

EN EL OJO DE LA TORMENTA
MANFREDO KEMPFF SUÁREZ
16/11/2023
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
16/11/2023
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
16/11/2023
PREVIERNES
MARCELO GUARDIA CRESPO
16/11/2023
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
15/11/2023
En Portada
En un informe técnico, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) reveló que el abastecimiento de combustible (diésel y gasolina) al país está en una...
La Fiscalía General del Estado (FGE) ahora presiona para que la expresidenta Jeanine Áñez no acceda a un caso de corte y se mantenga procesada en la justicia...

“Necesitamos ayuda en San José de Uchupiamonas. Hay cuatro puntos de fuego y solos no podemos apagar porque el viento está a su favor”, es el clamor de Miriam...
El diputado Héctor Arce Rodríguez (MAS-radical) presenta una nueva denuncia contra el Gobierno: prebendalismo y uso indebido de influencias. Dio a conocer que...
Un nuevo enfrentamiento entre vecinos y funcionarios de Tiquipaya y Colcapirhua dejó ayer como saldo tres personas heridas, tres arrestadas, daños en una...
Los representantes de las comunidades campesinas e indígenas del Parque Nacional Tunari se movilizaron ayer en contra del cambio del director del Sernap en...

Actualidad
“Necesitamos ayuda en San José de Uchupiamonas. Hay cuatro puntos de fuego y solos no podemos apagar porque el viento...
Un nuevo enfrentamiento entre vecinos y funcionarios de Tiquipaya y Colcapirhua dejó ayer como saldo tres personas...
Tras que un juzgado determinara detención domiciliaria sin salida laboral para el alcalde de la ciudad de La Paz, Iván...
Los representantes de las comunidades campesinas e indígenas del Parque Nacional Tunari se movilizaron ayer en contra...

Deportes
Llegó el día. Bolivia afrontará esta tarde (16:00) un encuentro bisagra en busca de enderezar el camino en las...
Argentina, campeón del mundo, con ciento por ciento de aprovechamiento en las eliminatorias, una portería imbatible y...
El estratega Mauricio Soria regresó a su casa. A 40 años de su debut como futbolista en 1983, desde ayer se puso el...
El portero de Wilstermann Arnaldo Giménez se sinceró ayer ante la opinión pública y reveló que el plantel pone todo de...

Tendencias
Los equipos Artemis y TechArt conquistaron el torneo H20 Hero que organizó la Universidad Franz Tamayo (Unifranz) con...
El Gobierno mexicano ha revelado este miércoles dos contratos con la empresa de satélites Starlink, del magnate Elon...
El proyecto es ambicioso y requiere un tiempo largo. Cochabamba, a través de la Secretaría de Ciudad Digital y Gobierno...
La ciudad de El Alto se ha caracterizado en los últimos años por la impresionante estructura de los denominados ‘Cholet...

Doble Click
El Instituto de Educación Integral y Formación Artística Eduardo Laredo de Cochabamba realizó ayer una presentación...
La banda cochabambina As Remains está en el umbral de presentar su segundo álbum, llamado “A todos mis miedos”.
Los declararon muertos durante el auge del reguetón, pero los rockeros de siempre como A.N.I.M.A.L, Andrés Calamaro,...
La primera edición de los Latin Grammy que se celebran fuera de Estados Unidos en sus 24 años de historia apuran los...