Ciudad con movilidad urbana sostenible

Columna
HABLEMOS DE CIUDAD
Publicado el 25/11/2023

La ciudad es considerada como el marco territorial de la sociedad, de la economía, la cultura y también de la transformación del espacio. Este proceso de metamorfosis merece el análisis de los sistemas presentes en su estructura. Entre ellos, uno de los más importantes es la movilidad urbana, en tanto sistema que interactúa plenamente con otros, que determina las dinámicas de desarrollo y constituye un factor determinante para la productividad urbana, el acceso a servicios y mejoramiento de la calidad de vida.

El crecimiento demográfico, producto en gran medida de la migración interna, ha modificado el tejido urbano demandando nuevos mecanismos para enfrentar la planificación y el diseño de la ciudad. La anterior consideración que el ambiente construido revela la estructura social urbana, se va disipando debido al fenómeno de fragmentación socioespacial presente fuertemente en las ciudades.

En términos de tipología, podemos distinguir entre una ciudad compacta (extensa) y una ciudad dispersa. Ambas presentan ciertas características. En la primera, en la ciudad densificada, son evidentes el hacinamiento, la sobreexplotación del suelo, la concentración de la carga física, la congestión vehicular, el encarecimiento de costos de propiedad, y la rigidización espacial consecuente con la segregación residencial y la fragmentación socioespacial. La otra, la ciudad extendida, marcada por el crecimiento de la huella urbana producto del factor expansionista del suelo, demanda nuevas redes de infraestructura de servicios y vialidad, y promueve el cambio de usos del suelo de espacios agrícolas, de preservación forestal e hídrica confines de urbanización.

La ciudad dispersa, no congenia con la movilidad sostenible necesaria para los viajes de largas distancia que se realizan, con alta incidencia en tiempos y costos, además del notable debilitamiento de las redes familiares por el tiempo de ausencia del hogar y la depresión en la calidad de vida. Asimismo, tiene fuerte repercusión en el aspecto ambiental por la contaminación emergente de las fuentes móviles.

Considerando que cerca del 80% de la población habita en ciudades, es preciso contemplar la movilidad urbana en la agenda social como parte esencial de la agenda de desarrollo urbano, como mecanismo para optimizar la inclusión social y reducir la brecha de pobreza, en atención de las necesidades efectivas de sus residentes.

Producto de las restricciones propuestas durante la pandemia, se generaron en ciudades europeas mecanismos para disminuir el contagio, evitando fundamentalmente la alta concentración de personas en actividades masivas o en el transporte público. Así, surgieron en la práctica las ciudades de proximidad, denominadas también “ciudades de 15 minutos”, con criterios de minimización de actividades que promuevan la descentralización y el surgimiento de áreas urbanas autónomas para reducir el riesgo de transmisión viral.

La “ciudad de 15 minutos” se fundamenta en el concepto de la movilidad urbana sostenible y el urbanismo táctico. Propone como estrategia de planificación la restricción del flujo y frecuencia vehicular motorizado, eliminación de la sobreposición del transporte público, disminución del congestionamiento vehicular y la mitigación de la contaminación ambiental; acústica, visual y odorífera. Un nuevo medio de traslación muy común en Europa —incluso antes de la pandemia— y que busca popularizarse en América, es la bicicleta o la rutina de la caminata (si las distancias la posibilitan), como mecanismos para la instalación de un transporte que respete el medio ambiente, aporte a la salud corporal y ayude a mejorar las condiciones habitabilidad.

De ahí el criterio de acudir a nuevos modelos de ciudad con movilidad sostenible. Ciudades de proximidad que permitan a sus habitantes satisfacer sus diversas necesidades en un radio de acción limitado en términos de tiempo (15 minutos), que contribuyan a desincentivar el vehículo privado, al rediseño de la infraestructura vial, la atenuación de la contaminación ambiental y al mejoramiento de la cohesión social e interacción ciudadana.

Se trata de planificar estratégica e integralmente elementos primordiales de la ciudad, incorporando transversalmente la movilidad urbana como sistema urbanístico en el modelo de organización, capaz de restringir la expansión urbana, con criterios de proximidad, donde las distancias no obliguen a desplazamientos motorizados y favorezcan la accesibilidad y proximidad desde el sistema viario a nuevos sectores urbanos, regenerando, rehabilitando y revalorizando el espacio orientando a la ciudadanía a desarrollar condiciones de movilidad sostenible conexas a un modelo de ordenamiento territorial de desarrollo urbano.

 

El autor, Ph.D., es investigador del Ceplag – UMSS, mkquiroga@gmail.com

Columnas de MARKO QUIROGA BERAZAÍN

25/11/2023
La ciudad es considerada como el marco territorial de la sociedad, de la economía, la cultura y también de la transformación del espacio. Este proceso de...
11/11/2023
Ante el avance indiscriminado de la urbanización surge un nuevo debate vinculado con la necesidad de precisar si este proceso de crecimiento en la ciudad...
04/11/2023
Existe un imperativo categórico entre la ciudadanía y la institucionalidad pública para mejorar en Cochabamba las condiciones de habitabilidad, confort y...
21/10/2023
Cochabamba necesita la renovación de su ordenamiento mediante una planificación que responda a los nuevos desafíos socioambientales del siglo y en...

Más en Puntos de Vista

HABLEMOS DE CIUDAD
MARKO QUIROGA BERAZAÍN
25/11/2023
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
25/11/2023
25/11/2023
24/11/2023
DE - LIRIOS
ROCÍO ESTREMADOIRO RIOJA
24/11/2023
En Portada
La Sala Penal Cuarta del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz revocó y anuló la resolución del Tribunal Cuarto de Sentencia de la ciudad de El Alto,...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.

El director nacional de Epidemiología, Freddy Armijo, confirmó este viernes la muerte de un niño de cinco años de edad por meningitis en El Alto.
La audiencia de aplicación de medidas cautelares del alcalde de Colcapirhua, Nelson Gallinate Torrico, imputado por la presunta comisión del delito de...
Una joven de 18 años sufrió quemaduras de primer y segundo grado luego que su madre le roció con agua hervida, luego que le confesó que presuntamente había...
Bolivia recibió este viernes de Chile ayuda humanitaria y herramientas, para apoyar las labores de sofocación de los incendios que están en franco proceso de...

Actualidad
El director nacional de Epidemiología, Freddy Armijo, confirmó este viernes la muerte de un niño de cinco años de edad...
Bolivia recibió este viernes de Chile ayuda humanitaria y herramientas, para apoyar las labores de sofocación de los...
Una joven de 18 años sufrió quemaduras de primer y segundo grado luego que su madre le roció con agua hervida, luego...
La Sala Penal Cuarta del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz revocó y anuló la resolución del Tribunal Cuarto...

Deportes
El club Wilstermann cumple hoy 74 años de vida institucional. La celebración inició con una misa en el templo de la...
La fecha 32 del Campeonato de la División Profesional 2023 traerá un sinfín de emociones al pueblo futbolero boliviano...
Argentina logró este viernes el pase a las semifinales del Mundial de fútbol sub-17 tras una victoria histórica en el...
Alemania, con un gol de penalti de Paris Brunner a los 63 minutos, accedió a semifinales del Mundial sub-17 de...

Tendencias
Un total de 41 expertos disertarán en el V Congreso Internacional de Seguridad Informática (Cidsi) y III Congreso...
El misterio de uno de los penes más anormalmente grandes en el reino animal parece haber sido resuelto gracias a un...
Descrita por primera vez en 2017 y conocida solo a través de un único espécimen físico u holotipo, que medía casi medio...
Las ahora exintegrantes del popular grupo de baile ‘Lindas Chiquillas’ han dejado atrás todo y han iniciado un nuevo...

Doble Click
Como reconocimiento a su destacada carrera periodística, Carlos Soria Galvarro ha sido distinguido con el Premio...
El Centro de Investigaciones Sociocomunitarias (CIS) y la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia (BBB) presentaron ayer...
Con el propósito de preservar y fortalecer la riqueza artística y cultural de los ayllus de Potosí y Oruro, se...
La plataforma ‘Bolivia Music’ celebró este 22 de noviembre el día del Músico uniendo a artistas de todo el país e...