La huachafa diplomacia de los pueblos

Columna
EN EL OJO DE LA TORMENTA
Publicado el 30/11/2023

Cuando el gobierno de Evo Morales anunció que Bolivia adoptaría la “diplomacia de los pueblos” a partir de su acceso al poder, expresamos que la tal diplomacia no existía; que la diplomacia era una sola para todas las circunstancias. Siempre hemos creído que la diplomacia tiene como objetivo regular las relaciones entre los Estados, dentro de reglas establecidas hace centenares de años.

No obstante, desde 2006, encumbrado Morales en el poder, se anunció, como medida que nos sobresaltó, la “diplomacia de los pueblos”, lo que nos parecía algo político, demagógico, pasajero, que sería puramente enunciativo. El propósito natural de esa nueva diplomacia era que, con la demanda de las organizaciones sociales, se ejecutara presión entre los vecinos, también en naciones más lejanas; en organismos internacionales y regionales, tratando de obtener reivindicaciones históricas y económicas, jugando a gran potencia.

Eso podía suceder dentro de Bolivia, donde todos ceden ante las nocivas marchas y los bloqueos, campo en el que Morales es un maestro, pero no incide en lo que es la política exterior. La “diplomacia de los pueblos” —fuera del atuendo islámico que adoptaron algunos embajadores— no hizo sino precipitar nuestro hundimiento en el asunto marítimo y en el pleito del Silala.

Evo Morales designó como ministro de Relaciones Exteriores al jilata David Choquehuanca, un indígena huachafo de un ayllu de la altipampa, pero, es cierto, un indio que había obtenido un diploma universitario. Ese canciller permaneció durante más de una década a la cabeza de la Cancillería (algo insólito en Bolivia) aunque, para su descargo, se debe reconocer que la política internacional la manejaba el presidente, el vicepresidente, y hasta algunos ministros.

A Choquehuanca poco se lo consultaba. Sabían que solo le brotaban ideas extravagantes y peregrinas. La labor del jilata fue barrer con el servicio exterior tradicional, cerniendo a los blancuchos del Ministerio, y ubicando en los cargos importantes —y en los menos importantes también— a gente afín al MAS, a aquellos “hermanos” que se habían pringado las manos de engrudo, pegando propaganda de Morales en las calles de toda Bolivia. El Gobierno afirmó que “la Cancillería debía tener un rostro indígena” y lo sigue repitiendo hasta hoy, sin explicar el porqué de ese racismo idiota.

Choquehuanca se dedicó a defender la hoja de la coca en cuanta reunión existía y a hacer apologías de la Madre Tierra, aunque los masistas resultaron ser unos verdaderos depredadores de la naturaleza. Trabajó en una agenda con la señora Bachelet, pero fue incapaz de aceptar una propuesta chilena de pagar por una parte de las aguas del río Silala; no lo aceptamos y el tribunal de La Haya dijo que Chile no debía nada y sanseacabó.

Sabemos que luego vinieron Huanacuni y Pary, indígenas huachafos también, que debieron soportar el terrible y doloroso contraste de la derrota marítima frente a la diplomacia chilena, también por decisión de la corte de La Haya. Con Arce en la presidencia, acaba de marcharse el señor Rogelio Mayta, de gestión absolutamente intrascendente según todas las opiniones, pero que el Gobierno logró incorporarlo como magistrado del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina.

Luego de 15 días sin titular, el lunes pasado ha sido posesionada como canciller, la señora Celinda Sosa, también con un “rostro indígena”, ya que, además de un ministerio con Morales, proviene de las Bartolinas de Tarija y usa la pollera, no sabemos si para sacarle provecho político o si lo hace habitualmente. En su discurso ya habló de su apoyo a los palestinos (hoy se entiende como simpatía por Hamas), demandó por que cese el bloqueo contra Cuba y Venezuela, hizo menciones favorables a la Celac, Alba y Unasur, incorporación a los Brics y ni una sola palabra sobre una aproximación a EEUU. Es, como no se podía esperar otra cosa, la línea ciega del MAS.

Sin embargo, afirmó ser la primera canciller en la historia de Bolivia, olvidando que la primera fue, hace muy poco, durante el gobierno constitucional de Jeanine Áñez, la prestigiosa internacionalista y funcionaria de carrera, Karen Longaric, naturalmente hoy en el exilio. Es la manía del MAS, de pensar que todo lo que no tiene que ver con ellos, no existe o es malo.

Dejando la huachafería de la “diplomacia de los pueblos”, Longaric fortaleció las relaciones con EEUU y con la UE, como debía ser. Hizo que venezolanos y cubanos dejaran de inmiscuirse en asuntos internos y declaró persona non grata a la embajadora de Venezuela y pidió la salida del embajador cubano Carlos Rafael Zamora, además de los 700 médicos de Cuba que realizaban un misterioso y caro trabajo en Bolivia. También se declaró persona non grata a la embajadora de México y a la ministra consejera de España, por intrusión en temas políticos del momento. Repuso las relaciones con Israel, que Morales había roto a instancias de Irán y que hoy Arce las vuelve a romper, sin disimulo, en apoyo a Hamas. Nos retiramos de la Alba y se inició nuestra salida de Unasur, que no nos servían para nada. Durante la pandemia se logró el regreso de 21.000 ciudadanos bolivianos y en su corta gestión, además de otros temas importantes, Longaric trató de establecer un servicio exterior profesional, que no se fijara solo en el rostro del funcionario, y que recuperara seriedad.

Es de esperar, aunque ya resulta dudoso luego de su posesión, que Bolivia se dé cuenta de que su principal ámbito de acción no está ni en el Medio Oriente, ni en el Caribe, sino mucho más cerca, en el vecindario americano incluida la primera potencia del mundo, Estados Unidos, con la que no nos trae ningún beneficio hacerle desplantes de niño malcriado, para después extender la mano pidiéndole un chupete.

 

El autor es escritor

Columnas de MANFREDO KEMPFF SUÁREZ

28/12/2023
07/12/2023
Lo cierto es que con todo el pesimismo que nos embarga, todas nuestras protestas y hasta quebrantos de nuestra fe en el futuro, la frase atribuida a Galileo...
30/11/2023
Cuando el gobierno de Evo Morales anunció que Bolivia adoptaría la “diplomacia de los pueblos” a partir de su acceso al poder, expresamos que la tal...

Más en Puntos de Vista

PREVIERNES
MARCELO GUARDIA CRESPO
28/12/2023
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
28/12/2023
EN EL OJO DE LA TORMENTA
MANFREDO KEMPFF SUÁREZ
28/12/2023
DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
28/12/2023
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA
28/12/2023
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
28/12/2023
En Portada
En una carta, Camacho pide recuperar la democracia para concluir “la lucha que empezamos en 2019”
Narcotráfico. La Felcn realizó varios operativos antidrogas en el trópico en los que se aprehendió a tres personas

La Cámara Alta sesionó ayer pese al receso parlamentario que determinó la presidencia de la Asamblea Legislativa.
Los precios bajos de las bebidas de contrabando y la alta carga impositiva a la industria quitan competitividad al producto nacional. Los empresarios tienen...
Los analistas indicaron que esta situación se debe a la falta de exploración y al aumento paulatino de la demanda interna
Los trabajos para recuperar el espejo de agua avanzan en medio de observaciones por la falta de geomembranas en los sedimentadores y por provocar polvo. La...

Actualidad
La Asociación Nacional de la Prensa (ANP) expresó su reconocimiento a los diarios matutinos Los Tiempos, El Deber, así...
El Decreto Nacional de Urgencia (DNU) entra en vigencia mañana y constituye el eje central del plan de Gobierno
Los trabajos para recuperar el espejo de agua avanzan en medio de observaciones por la falta de geomembranas en los...
En una carta, Camacho pide recuperar la democracia para concluir “la lucha que empezamos en 2019”

Deportes
El mítico jugador de la Canarinha y Santos FC falleció el 29 de diciembre de 2022. El club no prepara un acto...
El Didede realiza trabajos de mantenimiento del gramado de la cancha principal del escenario deportivo rumbo a la...
El directorio de Universitario de Vinto comenzó a estabilizar la base del equipo estudiantil para la temporada 2024,...
Con la contratación del defensor uruguayo Gonzalo Castillo, el club Wilstermann tiene cinco de los seis cupos...

Tendencias
Los síntomas característicos del Covid-19 empezaron a variar con el tiempo. Desde septiembre de este año, muchos...
Baba Vanga nació el 31 de enero de 1911, en Bulgaria, y falleció el 11 de agosto de 1996 a causa de un cáncer de mama a...
Cada vez es más habitual escuchar sobre la importancia de cuidar las horas de sueño, es decir, descansar una cantidad...
El youtuber Jhamil Kaleb Marca Ramos, más conocido como Kapléx, tiene 26 años, es orureño y ya ha conseguido ser un...

Doble Click
Las adaptaciones de Cien años de soledad, Pedro Páramo, El gallo de oro y El Eternauta son las más esperadas
El suicidio del actor Lee Suk-kyun, que era investigado por supuesto consumo de drogas, sigue copando hoy el foco en...
Edwin Castellanos, cantautor, compositor y exalcalde cochabambino, contrajo matrimonio con Leslie Tarqui, una joven...
El documental 'Eres tú: De Mocedades a El Consorcio' recorre los 55 años de carrera musical de este grupo de músicos...