El Censo de 2024 y las ciudades intermedias

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 05/12/2023

Estudiando en el Cepad el fenómeno del despoblamiento rural y el crecimiento urbano, aparecieron las ciudades intermedias para ayudarnos a comprender algunos de sus procesos. Resulta sencillo decirlo ahora que ya hemos estudiado 25 ciudades intermedias y la proyección que ellas pueden llegar a tener si su expansión estuviera enmarcada en políticas públicas.

San Ignacio de Moxos, Tihuanacu, Cobija, Tarija y Ascensión de Guarayos han sido los primeros lugares y continuaremos desarrollando nuevas visitas y actividades para compartir los hallazgos y adelantarnos a definir los instrumentos que necesitaremos para enfrentar los datos del Censo que se realizará el 23 de marzo del 2024.

Estamos teniendo reuniones en los territorios con sus autoridades locales y los actores productivos, académicos y sociales de los lugares, recogiendo nuevas experiencias y enriquecimientos.

Los encuentros realizados, permitieron compartir la visión de desarrollo territorial que Bolivia necesita, comprobando la existencia de potencialidades ignoradas y fortaleciendo nuestra visión de país. Resultó gratificante informar sobre el estado del arte de las ciudades intermedias en Bolivia, compartir la información específica de la investigación en los municipios investigados y recibir retroalimentación de las autoridades municipales y actores de la sociedad civil y agentes productivos sobre las propuestas que venimos realizando.

La riqueza de los encuentros nos plantea la necesidad de socializar sus resultados, pues el compartir información útil con los actores locales, las instituciones de desarrollo y de la cooperación internacional, puede ayudarnos a profundizar las líneas estratégicas del desarrollo territorial boliviano. En ese esfuerzo, hemos encontrado tres propuestas fundamentales que orientarán nuestro trabajo para el año 20024: en primer lugar, la articulación territorial que debe tener el desarrollo nacional considerando las grandes concentraciones urbanas/metropolitanas, la relación con las ciudades intermedias, y la tendencia del despoblamiento rural, segundo, el turismo sostenible como instrumento de cohesión social, y tercero, el desarrollo productivo como estrategia en favor de la seguridad alimentaria y de lucha contra la pobreza.

Comprobamos que, en el siglo XXI, los territorios necesitan descifrar las características del espacio productivo local en el marco del desarrollo mundial, verificar el modelo territorial de desarrollo turístico consolidado que ya hemos logrado en la Chiquitania, comprender cómo el café está logrando desarrollo competitivo a escala internacional, articulándose con las capacidades locales en artesanías, tallados, bordados, costura que ya llegan a mercados externos.

Encontramos la necesidad de construir modelos de gestión cultural ligado al desarrollo a través de instrumentos inteligente ajustados a las necesidades bolivianas. En ninguno de estos campos es posible improvisar y no podemos desaprovechar las capacidades comparativas que tiene nuestro territorio. Descubrimos, también, la necesidad de sumar organizaciones nacionales e internacionales de apoyo, acompañamiento y potencial financiamiento estratégico para completar el desarrollo de capacidades locales que el mundo está demandando.

Los datos que ofreció el Censo 2012 y sus proyecciones, ya las hemos trabajado y por eso comprobamos la necesidad de aceptar la realidad que nos avasalla sin que nos demos cuenta, todavía. La sociedad y el Estado boliviano, nos resistimos a reconocer la responsabilidad de vivir en ciudades, debatiendo como antitético y confrontacional lo urbano y lo rural.

La legítima construcción ideológica y electoral de lo "originario indígena campesino", así, sin comas que separen las categorías y como si fueran una unidad, han paralogizado la consciencia nacional, anatemizado la creatividad y debilitado la construcción de una sociedad más equitativa.

El resultado se expresa con la agudización de la brecha de desigualdad, el incremento de la marginalidad y el aliento de la migración, como lo demuestran los trabajos de planificación urbana y territorial que ejecuta Fernando Prado Salmón.

Caminamos este camino gracias al apoyo de la Cooperación de la Región Autónoma de Extremadura, en sus diferentes niveles, y a la Fundación Solydes con quienes, hemos logrado una empática comunidad de inquietudes, preguntas y la curiosidad por buscar respuestas.

Siguen siendo preguntas fundamentales: ¿cómo ocuparemos el territorio boliviano, con quienes y de qué manera sostendremos nuestro desarrollo?

 

El autor es director de Innovación del Cepad

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

13/05/2025
No he dicho ninguna novedad, simplemente es una afirmación que cuando se trata de un sentimiento colectivo, sirve de apoyo para reconocernos humanos y...
07/05/2025
Los chuquisaqueños, sobre la base del bicentenario de la independencia, han construido una narrativa que incorpora patrimonio, cultura, historia, poesía,...
08/04/2025
Los plazos electorales, una vez están definidos, son inexorables y sin ánimo de aumentar incertidumbres y angustias, cada día que pasa, es un día menos;...
01/04/2025
La expresión “gota que horada la piedra”, se refiere a la persistencia y tozudez con la que se arremete una causa y de manera insistente y parsimoniosa se...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
18/06/2025
PABLO AGUILAR ACHÁ
18/06/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
17/06/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
17/06/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
17/06/2025
En Portada
El exministro de Justicia, César Siles, fue imputado este viernes por los delitos de consorcio y tráfico de influencias dentro del caso consorcio y la Fiscalía...
Mayo será un mes que quedará en la historia del sector minero aurífero porque la cotización del oro superó todos sus récords y llegó a los $us 3.309,49 la onza...

El presidente Luis Arce promulgó este viernes la Ley 1633 que aprueba el crédito de $us 250 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para atender...
El lunes último renunció a la presidencia del Tribunal Departamental de Justicia tras verse involucrado en el lío por el intento de destituir a una magistrada...
El Ministerio Público abrió una investigación preliminar “contra autores” para esclarecer las circunstancias en las que Damián Condori sufrió múltiples...
Con la nueva Constitución Política del Estado, promulgada en 2009, el país puso en marcha la figura de los jueces constitucionales, como guardianes del...

Actualidad
El exministro de Justicia, César Siles, fue imputado este viernes por los delitos de consorcio y tráfico de influencias...
En la lucha contra la corrupción se lograron en el primer semestre de este año más de 50 sentencias y se abrieron más...
Mayo será un mes que quedará en la historia del sector minero aurífero porque la cotización del oro superó todos sus...
El presidente Luis Arce promulgó este viernes la Ley 1633 que aprueba el crédito de $us 250 millones del Banco...

Deportes
Con un golazo de tiro libre de Lionel Messi, el Inter Miami dio la vuelta al marcador, venció al Porto por 2-1 y se...
Wilstermann y Aurora intensifican sus entrenamientos de cara al clásico que se jugará este domingo 22 de junio, a...
Bolivia luchó, remontó un resultado adverso ante Puerto Rico y ganó 2-1 para sumar su primer punto en el Grupo II...
River fue mucho más y se quedó ayer con un importante triunfo por 3-1 sobre Urawa Red Diamonds en su debut por el Grupo...

Tendencias
La Organización Trump lanzó el lunes un servicio móvil de marca propia y un smartphone de 499 dólares, denominado Trump...
El momento del plan de Israel para atacar Irán era alto secreto. Pero los rastreadores de entregas de pizza de...

Doble Click
Mientras la batalla judicial con Mauro Icardi sigue su curso, Wanda Nara enfoca sus días en disfrutar de salidas como...
El reconocido actor boliviano Reynaldo Pacheco se consolida como uno de los talentos latinoamericanos más versátiles y...
El presidente del Estado, Luis Arce, recibirá el Año Nuevo Andino, Amazónico Chaqueño 5.533, mañana sábado 21 de junio...
Mario Draghi, exprimer ministro italiano y "salvador del euro" cuando era gobernador del Banco Central Europeo (BCE),...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...