Ingenuidad libertaria

Columna
Publicado el 09/12/2023

Tras la contundente victoria de Javier Milei en la segunda vuelta de las elecciones argentinas del pasado 19 de noviembre han comenzado a surgir imitadores, fanáticos y seguidores del nuevo presidente argentino. El libertarianismo es anunciado como ideología emergente por miles de nuevos adictos a la libertad.

Bolivia no ha sido la excepción, desde el triunfo de La Libertad Avanza en Argentina, asambleístas de oposición, analistas y cibernautas parecen ansiosos de equipar pelucas leoninas para competir por el puesto de Milei boliviano, pero, ¿es posible trasplantar un proyector político de la Argentina poskirchnerista a la Bolivia Plurinacional? ¿Consolidar semejante proyecto sólo requiere de la sumatoria de fervientes voluntades hambrientas de libertad? ¿No están pecando de ingenuidad nuestros libertarios primigenios?

A diferencia del liberalismo clásico del siglo XIX y del liberalismo social acuñado en Estados Unidos por el New Deal en el siglo XX, los libertarios tienen un origen distinto, aunque no totalmente divorciado de esas raíces. En palabras del propio Javier Milei, los libertarios beben de las ideas de Ludwig von Mises y Murray Rothbard, del llamado “anarcocapitalismo” y de la teoría subjetiva del valor, de la escuela austriaca. Para el nuevo presidente argentino: “Un libertario es aquel que cree en el respeto irrestricto del proyecto de vida del prójimo, lo que implica tener la libertad de comercializar con quien quieras y meterte a la cama con quien quieras”.

Esa definición ambigua se reafirma aclarando que un libertario niega al liberalismo clásico, al liberalismo social y, por extensión, al neoliberalismo. Durante su etapa como analista económico, Milei aseveró que el término liberal se había corrompido y permitido a varios socialistas infiltrarse en la lucha por la libertad, decantando en la aprobación de medidas destinadas a fortalecer al Estado, ente opresor, funesto en la economía y paralizante de las energías individuales.

Al parecer, un marcado individualismo económico, una defensa a ultranza de la propiedad privada, un ferviente antiestatismo y una fe ciega en las virtudes del libre mercado, son los aspectos distintivos del libertarianismo.

Distintos defensores de la libertad difunden ideas para articular un gran frente libertario en Bolivia, o al menos esa parece ser la intención de eventos como el “Encuentro por la libertad” celebrado en Santa Cruz el pasado 18 de noviembre.

Los principios de los libertarios bolivianos, según sus páginas oficiales, serían los siguientes: Respeto irrestricto a los derechos de la vida y la libertad individual, centralidad del individuo en la vida social por encima de cualquier ente colectivo, respeto al Estado de derecho, la protección de los derechos individuales y la igualdad jurídica ante las leyes, sospecha ante nociones como asistencialismo social, bien común e interés colectivo; defensa de la privacidad individual; la familia natural (unión de un hombre y una mujer) con fines reproductivos es la base de la sociedad; el poder político y el gobierno son peligrosos, deben ser limitados y controlados ante su capacidad de volverse amenazas a los derechos individuales; los principales objetivos del Gobierno son proteger la vida, la libertad, la propiedad privada, la paz y la seguridad de los individuos; el libre mercado es el ente más importante para el correcto funcionamiento de la economía.

Los postulados antes descritos pasan por alto los derechos humanos de segunda y tercera generación, pero su falencia más grave, en caso de pretender aplicarlos en Bolivia, es que ignoran la importancia de los sujetos colectivos en nuestra historia. Eso no implica negar al individuo (difícilmente comprensible como una unidad coherente e indivisible luego de los distintos aportes del psicoanálisis durante el siglo XX), pero borrar de un plumazo a sindicatos campesinos y obreros, juntas vecinales, colegios de profesionales, pueblos indígenas, comités cívicos, ONG, organismos internacionales y confederaciones de empresarios, es una falencia demasiado grande como para tomar en serio a los libertarios.

Debemos recordar el enorme aporte de Sistema y proceso ideológicos en Bolivia (1935 – 1979), de Luis H. Antezana, con la acuñación de la noción Nacionalismo Revolucionario NR como una episteme ideológica/articuladora, hegemónica/campo ideológico, en la cual objetos sociales (conceptos sociales) como pueblo, nación, revolución, adquieren sentido en tanto se mantengan en el centro de ese campo. No se debe olvidar que en nuestro país las ideologías radicales fracasaron o fueron marginales, no sirven para ocupar espacios de poder.

Los discursos políticos pueden ser elásticos, pero las medidas efectivas difícilmente se concretizan alejándose de la moderación. Se enuncian discursos incendiarios, pero se asumen medidas pragmáticas. Es una de las principales razones de los fracasos de la Falange Socialista Boliviana y del trotskismo, de que el Partido Comunista y el Partido Demócrata Cristiano hayan sido periféricos.

En Bolivia, la actividad privada no puede entenderse sin la presencia o permisibilidad del Estado (para conceder créditos, abrir mercados, condonar deudas, etc.), la actividad privada no es un reflejo exclusivo del “emprendedurismo” individual, la historia del empresariado privado y su dependencia al Estado, a gobiernos como los de Paz Estenssoro, Banzer, Morales y Áñez, son pruebas demasiado evidentes como para negarlas con efusivas declamaciones sobre la libertad. Lo único claro, por todo lo visto y oído hasta ahora, es la ingenuidad libertaria y su desconocimiento de la heterogeneidad del país. 

 

El autor es abogado y politólogo

Columnas de VLADY TORREZ

25/03/2024
En 2012 dije que era chimán, el censista me miró extrañado y dijo: ¿seguro? Yo le dije que sí, por esas épocas se sentían los efectos del conflicto del...
09/12/2023
Tras la contundente victoria de Javier Milei en la segunda vuelta de las elecciones argentinas del pasado 19 de noviembre han comenzado a surgir imitadores,...
30/10/2023
“Los hombres cometen siempre el error de no saber poner límites a sus esperanzas” es una de las muchas sentencias que han dado a Nicolás Maquiavelo (1469-...
30/09/2023
“Hay hombres en los que los trajes hermosos lloran”, el filósofo, escritor y representante más destacado del renacimiento francés, Michel de Montaigne (1533...

Más en Puntos de Vista

LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
22/04/2025
22/04/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
22/04/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
21/04/2025
MIGUEL ERROZ GAUDIANO
21/04/2025
En Portada
Comunidad Ciudadana fue registrada ante el TSE el 24 de enero de 2020, para participar de las elecciones generales de ese año, por las agrupaciones ciudadanas...
A tan solo dos días de que se levante el telón de la mayor muestra empresarial del departamento, la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco), los...

A través de un comunicado publicado en su cuenta en la red social 'X', Jaime Dunn aclaró que nunca consolidó una alianza con el Movimiento Nacionalista...
La Confederación del Transporte Pesado Nacional e Internacional de Bolivia se sumará este miércoles a la marcha de protesta convocada por el Comité...
El Vaticano ha difundido este martes las primeras fotografías del papa Francisco en su ataúd en la capilla de Santa Marta, marcando un momento de solemnidad y...
El nuncio apostólico de Bolivia, monseñor Fermín Sosa, aclaró este martes que el cardenal boliviano, Toribio Ticona, no puede participar del cónclave para...

Actualidad
La Alcaldía implementó un plan de movilidad para optimizar la circulación vehicular y garantizar la seguridad de los...
“El contexto ha cambiado porque los gobiernos de todo el mundo están reordenando las prioridades de las políticas y la...
A pocas horas de la inauguración de la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco) 2025, la Alcaldía de...
Banco Unión cerró la gestión 2024 con una cartera bruta de $us 4.796 millones y avanza de forma decidida hacia la...

Deportes
Tras poco más de siete meses, el golero Carlos Emilio Lampe se recupera y pronto estará a disposición del primer...
El fallecimiento del papa Francisco no sólo ha calado hondo en el mundo entero sino también ha trastocado los cimientos...

Tendencias
Instituciones departamentales, colectivos y organizaciones ambientalistas convocan a participar del Desafío Llajta Viva...
La plataforma HV IJEX estafó a cientos de personas en Bolivia y otros países de Latinoamérica con la promesa de...
Pese a que su sabor es parte entrañable de la repostería tradicional, poco se sabe sobre las propiedades que el...
Con motivo del Día Mundial de la Hemofilia, que se celebra cada 17 de abril, la Fundación de la Hemofilia organizó ...

Doble Click
El cantautor español-boliviano José Andrëa, con mas de 30 años de carrera musical y considerado como uno de los...
El Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización recuperó el cuadro “Santa Bárbara” del artista...
Reportan el fallecimiento de Luis Carrión, icónico cantante de la Kullawada y autor de: “Quién, dime quién, te amo más...
Llega la Feria Exposición Internacional de Cochabamba con una cartelera musical atractiva para el público. La danza no...