El gran quemador

Columna
LA LUZ Y EL TÚNEL
Publicado el 12/12/2023

Una de las distancias que separan las prácticas de la primera parte del régimen con la actual es la gran disposición de Morales Ayma por expresarse abierta y largamente, que contrasta con la parquedad del actual presidente. En uno de sus últimos arranques de locuacidad, Morales ha defendido, desde su radio la última gran quema anual con que se aplican y celebran las leyes y decretos que nos dejó su administración, abriendo nuestro territorio al fuego.

Con más discreción en la palabra, pero no menor empeño, el gobierno de Arce mantiene intactas las normas que facilitaron que este año ardieran 3,3 millones de hectáreas, que parecen apocadas ante el récord de 2019, cuando superaron las 5 millones.  

Morales justifica su apasionamiento para defender los fuegos que arrasan bosques, pastizales e inclusive los humedales del Pantanal, al afirmar que “ sin las quemas nos quedaríamos sin alimentos y “los campesinos” sin trabajo e ingresos”. El fuego sería, de acuerdo a esa visión, aceptada y compartida por un número importante de compatriotas, una necesidad ineludible y una marca de “progreso”. 

Explotando al máximo la creencia de que no es posible sembrar sin quemar malezas y restos de la cosecha anterior, el ya eterno presidente de las seis federaciones amenaza -otra vez- con el hambre si abrogamos sus leyes incendiarias.

La mentira es demasiado grande y dañina para ignorarla. Al ubicar en un mapa los lugares más castigados por los incendios, salta a la vista que son zonas donde no se produce nada que llegue a nuestras mesas o sacie nuestra hambre. Si las afirmaciones del jefe del MAS contuviesen un gramo de verdad, los incendios tendrían lugar principalmente en los valles. 

En cambio, son Santa Cruz y Beni donde se desatan las quemas, centralmente en bosques, pajonales y otros que son parte de áreas de reservas naturales parques nacionales y territorios indígenas. Esas tierras, avasalladas por colonizadores y empresarios, corresponden a parte de las 13 millones de hectáreas que el gobierno de Morales decidió que se sumarían a la ganadería, producción de oleaginosas, para exportación y la fabricación de biocombustibles. Es una superficie desproporcionada y básicamente no apta para la agricultura y ganadería.

Los “expertos” masistas quieren millones y millones de hectáreas para sumar a las cerca de 5 millones en actividad, olvidando que Holanda, por ejemplo, el mayor exportador agropecuario del mundo, usa menos de un millón.

En Bolivia, las quemas son para desboscar engordando el tráfico ilegal de tierras, muchas veces comercializadas, en venta o alquiler a soyeros y ganaderos extranjeros. Este es el comercio inmobiliario que unifica al gran agronegocio con los colonizadores, aparte de su idéntica defensa del modelo agrícola de transgénicos y su paquete de agrotóxicos. El tráfico ilegal de tierras es también la fuente del fuego de la violencia y comandos civiles armados que respaldan sus incursiones y conquista de territorios.

Lo que defiende el “gran quemador” que dirigió al país por 14 años (y muere por volver a hacerlo indefinidamente) es el tráfico ilegal de tierras, un comercio que posiblemente supera en ganancias al de la cocaína, de madera y otros durante su mandato.

La incursión del fuego este año en el Parque Nacional Mdidi, en La Paz, nos advierte que la minería pirata, impune y socapada por las autoridades se suma establemente al capitalismo salvaje que es en realidad “el socialismo” del régimen.

La ideología desarrollista, hoy comúnmente llamada extractivismo, es una visión supersticiosa que cunde entre gran parte de los latinoamericanos, manteniendo el turbio sueño de imitar la evolución económica de las grandes potencias que han envenenado al planeta y nos conducen a su “ebullición”, como lo dice el secretario general de Naciones Unidas.

Ese desarrollismo impulsa al sacrificio de la naturaleza y a estrechar la posibilidad de continuidad de la vida. Por ello, lo que defiende el gran quemador es reaccionario y cortocircuita con sus poses y palabras a favor de la madre tierra. 

Las creencias y prejuicios desarrollista se encuentran tan incrustados en tantas mentes que, después de que las lluvias se llevaron el denso y asfixiante humo que nos envolvió este año, vimos volver a encenderse fogatas para quemar basura y abrojos, en muchos pueblos, ciudades y caminos, generando nuevas humaredas como una especie de tributo al gran incendiario y sus cómplices que obtienen ganancias a costa de nuestro bienestar y futuro.

El autor es director e investigador del Instituto Alternativo

Columnas de RÓGER CORTEZ HURTADO

12/12/2023
Una de las distancias que separan las prácticas de la primera parte del régimen con la actual es la gran disposición de Morales Ayma por expresarse abierta y...
28/11/2023
Aparentemente no son muchos quienes detectan una relación directa entre la crisis política de octubre-noviembre de 2019 y la extensa quema de nuestros...
14/11/2023
Es verificable, comprensible e irrebatiblemente justificada la huella de satisfacción y arrobamiento que la prolongada sucesión de triunfos pintó tantas...
17/10/2023
Es forzoso reconocer que los personajes que copan la escena política boliviana sobrepasan cualquier marca previa por su capacidad de permanecer impermeables...
03/10/2023
En los últimos días se ha producido un intercambio de mensajes entre el expresidente Morales y su afortunado sucesor, Arce. Como una cruz, o una espada,...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/12/2023
12/12/2023
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/12/2023
MARTILLEANDO
MÓNICA BRIANÇON MESSINGER
12/12/2023
RAÍCES Y ANTENAS
GONZALO CHÁVEZ A.
11/12/2023
En Portada
En un polémico fallo, la Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) resolvió que las actuales autoridades judiciales permanezcan en sus cargos...
La policía caminera de Brasil incautó 10 paquetes de pasta base de cocaína, que eran provenientes de Bolivia y que estaban ocultas dentro de la rueda de...

El desborde de un canal de riego en la avenida Daniel Salamanca puso nuevamente en alerta a vecinos de la zona norte de Tiquipaya, que en 2018 y 2020...
La empresa china Sinohydro habilitó ayer a mediodía un paso provisional en el kilómetro 105 de la doble vía El Sillar. El presidente de la Federación de...
Tras romperse el diálogo entre el Gobierno y cañeros, se ratifica el tractorazo para mañana miércoles, los productores demandan un incremento de $us 0,10...
El rediseño de la planta industrial de carbonato de litio costó al país recursos adicionales, informó el ministro de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina,...

Actualidad
Con el propósito de ayudar a recuperar la cobertura vegetal en el centro de la ciudad de Cochabamba, este martes la...
Rodeados de un dique y con constantes inundaciones, así se encuentran tres barrios del Distrito 4 de la ciudad de...
El desborde de un canal de riego en la avenida Daniel Salamanca puso nuevamente en alerta a vecinos de la zona norte de...
La explosión de un caldero de una sauna en Puntiti Grande en Sacaba el viernes dejó 45 viviendas afectadas desde los...

Deportes
El Tribunal de Distrito de Tokio declaró hoy culpable al ex director ejecutivo y jefe de operaciones de los Juegos...
La gala de entrega de premios anual de la Confederación Africana de Fútbol (CAF) confirmó en Marrakech a la nigeriana...
Wilstermann enfrentará hoy (20:00) a Royal Pari en el estadio Félix Capriles, en el partido de ida de la semifinal de...
Bolivia sumó puntos para el ranking mundial de karate en la Liga Juvenil que se realizó en Venecia, Italia, de cara a...

Tendencias
Campaña. Seis municipios de Cochabamba son favorecidos con la reforestación de kewiña, kiswara, aliso, lloque,...
Brian Hood descubrió un día que ChatGPT le atribuía un pasado criminal, pero para resolver este error, este político...
Activistas climáticos tiñeron de verde fluorescente el agua de los canales y ríos de las principales ciudades italianas...
La Unión Europea defenderá hasta el último momento que la Cumbre del Clima de Dubái (COP28) se salde con un acuerdo...

Doble Click
Una valiosa colección de 884 unidades documentales del reconocido etnógrafo, Hugo Daniel Ruiz fue donada al Museo...
La película 'Barbie', de Greta Gerwig, se alzó este lunes como la más nominada de la 81 edición de los Globos de Oro,...
Savia Andina es una de las agrupaciones más importantes, emblemáticas e influyentes de Bolivia. Tal y como su nombre lo...
La película francesa 'Anatomy of a Fall', de Justine Triet, arrasó hoy en la gala de la Academia del Cine Europeo al...