Estrangulaban a YPFB y se hicieron a los locos

Columna
RAÍCES Y ANTENAS
Publicado el 18/12/2023

En algo que parece una estrategia de dosis homeopática, el Gobierno viene reconociendo, poco a poco, serios problemas de la economía boliviana. Pero al mismo tiempo, con un talento único sigue la escuela filosófica del despiste: “yo no fui, fue teté”, y se deslinda de las responsabilidades que le corresponde como causante de la crisis económica.

Hace algunas semanas, el presidente Arce reconoció que los subsidios a los hidrocarburos son descomunales. Esta semana reveló la negligencia con que se trató la política hidrocarburos del país. En efecto, se supo que fue una decisión del Gobierno de Morales frenar la inversión en exploración y producción de gas natural, a pesar de las curiosas alertas que daba el jefe del gabinete económico Arce Catacora. “Nadie me hacía caso”, confesó el padre del milagro económico degradado a cajero por el expresidente Morales. Más aún, reveló que el ministro de Hidrocarburos de la época, Luis Sánchez, era un “chachón”. No asistía a las reuniones del equipo económico ni de gabinete donde se definía el nivel de inversión pública en el sector. Y, lo más sui generis, nadie le decía nada. Fue este ministro y oceanógrafo quien reveló que Bolivia tenía un mar de gas. Arce sabía que era una mentira, con un pozo perforado al año eso era imposible. Nunca denunció la impostura.

En esta nueva coyuntura, el presidente actúa como Poncio Pilatos y se lava las manos con jabón. En la época, el corte de la inversión en exploración de gas y el total desorden en la política hidrocarburífera fueron alertados por varios profesionales del área. Ahora sabemos que el ministro Arce coincidía con esas denuncias en el círculo íntimo del poder, pero hacia afuera, en el ámbito de la opinión pública, seguía construyendo la narrativa de que la economía estaba boyante y que poseía un blindaje de tortuga diluviana.

El ministro de entonces y ahora presidente Arce sabía de la debacle que se avecinaba en el sector del gas natural. En 2014 se producían 60 millones de metros cúbicos al día (MMCD), pero ahora, con suerte, llegamos a 37 millones. Hace 10 años exportábamos 6.600 millones de dólares de este energético a Brasil y Argentina e importábamos en torno de 1.139 millones de dólares de gasolina y diésel. El superávit era de 5.000 millones de dólares. La renta gasífera: Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), regalías y otros impuestos, eran de 5.489 millones de dólares.

En el año 2022 esta renta se había reducido a 2.489 millones de verdes. Es decir, se habían esfumado de las arcas estatales 3.200 millones de washingtones. El año pasado fue el periodo de inflexión y Bolivia, de potencia gasífera se convirtió en un importador neto de hidrocarburos. Vendimos 3.000 millones de dólares de gas y compramos 4.200 millones de gasolina y diésel. El déficit de la balanza energética fue de 1.200 y pagamos, además, 1.700 millones de dólares de subsidio a los hidrocarburos.

Como es obvio, junto a este declive del sector hidrocarburífero, también cayeron los ingresos del Estado y consecuentemente se secaron los recursos para gobernaciones, municipios y universidades. Recordemos que, durante el auge, el año 2014, el 50% del total de las recaudaciones del Estado provenía de los impuestos, regalías y participaciones (en suma, todo el government take) del sector gas.

Esta es la abrumadora realidad de los hechos presentada hace muchos años por muchos opinadores y que ahora la primera autoridad del país reconoce que conocía y, más aún, que había alertado al presidente Morales de los hechos, quien no hizo nada para evitar el estrangulamiento de las gallinas de los huevos de oro, YPFB, que era el generador principal del excedente económico que sustentaba al modelo económico. En rigor, ambos, presidente y expresidente, serrucharon el piso a su engendro, uno por acción y otro por omisión. Ahora se revela la eutanasia, a cuatro manos, en el marco de una feroz disputa por el poder.

Pero para tranquilidad de todos, ahora que las vacas salieron del corral, las autoridades del Gobierno decidieron cerrar la puerta y prometen, ahora sí, cientos de millones de dólares en exploración en 42 nuevos proyectos, que, si funcionan, en cinco años darán frutos. Pero la pregunta central a estas alturas de la coyuntura es: Un gobierno que desde hace 10 años tiene un déficit público y tiene una enorme escasez de recursos, ¿cómo financiará los nuevos emprendimientos?

El ataque de sinceridad del presidente se basa, sin embargo, en cargar el muertito al candidato Evo, como parte de la ch’ampa guerra de la hermandad del poder. Aprovechando el viaje coyuntural de franqueza también se podría reconocer que estamos frente a una inflación reprimida, sobornada por subsidios que no son sostenibles. Que lidiamos con un crecimiento económico que declina. Y que tenemos una tasa de desocupación que oculta una enorme precariedad laboral basada en una economía informal gigante. Asimismo, en un viaje en el tiempo, el ministro Arce podría alertar a los candidatos Arce y Morales que el origen de la escasez de dólares y diésel está en el déficit público que completa 11 años o que la destrucción del medioambiente se basa en el modelo primario y extractivista que defienden con tanto ahínco.

Bueno hasta aquí llegué este año. No me queda más que agradecer, con el corazón, su amable compañía y lealtad semanal con esta columna. Soy grato también con todos los medios de comunicación que la acogieron después del cierre de Página 7. Volveré a las trincheras del debate en tres semanas. Nos espera un próximo año complejo. Deseo a todos unas maravillosas fiestas.

Recarguen la resiliencia y alimenten la esperanza a pesar de los que nos gobiernan. Otro país, más justo y productivo, es posible y en 2024 lo propondremos y defenderemos.

 

El autor es economista

Columnas de GONZALO CHÁVEZ A.

11/03/2024
Con mucha frecuencia, oímos decir que la crisis económica, social y política que vivimos va a terminar como en 1985, cuando gobernaba la Unidad Democrática...
26/02/2024
Jacinto Verdever es un importador de lencería recatada. Está en la calle en busca de 2.000 dólares para gastos operativos de su viaje a Colombia de donde...
19/02/2024
Frente a la crisis de los dólares que estamos viviendo, mucha gente, con toda razón, pide a gritos soluciones. A inicios de la escasez de verdes,...
12/02/2024
Lunes de carnaval. Pausemos la coyuntura para hablar de trenes. En los años 60 y 70. La única manera accesible de ir de La Paz a la cosmopolita Buenos Aires...

Más en Puntos de Vista

RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
16/06/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
15/06/2025
En Portada
Se movilizaron contingentes policiales de Santa Cruz, Sucre y Cochabamba para despejar las carreteras
El tráfico de pasta base de cocaína y marihuana se hace a pie por los cerros durante la noche, hasta cruzar la frontera con Chile

Luis Arce designa como ministra de Justicia a Jessica Saravia, tras denuncia del TSJ de plan para un ‘golpe judicial’
Están investigados el exministro de Justicia, César Siles, la vocal de Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, Claudia Castro, el expresidente de esa...
El origen del “caso consorcio” es un fallo emitido por un juez de Coroico en contra de una ministra electa del Tribunal Supremo de Justicia.
"Sabemos de su profesionalismo y de su capacidad y estamos seguros que las relaciones que mantendremos con el Órgano Judicial van a ser armónicas", dijo el...

Actualidad
Las temperaturas continuarán en descenso en gran parte del territorio nacional y se prevé heladas en algunas regiones,...
La Dirección de Educación de Cochabamba suspendió este martes las clases presenciales en una unidad educativa de la...
El candidato presidencial por APB Súmate Manfred Reyes Villa presentó ayer su programa de gobierno ante líderes cívicos...
Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han anunciado el lanzamiento por parte de Irán de una nueva tanda de misiles...

Deportes
Los dos equipos están a cargo del cuerpo técnico de la Selección Nacional Absoluta encabezados por Óscar Villegas
El Chelsea cumplió con sus deberes al vencer ayer a Los Angeles FC de Estados Unidos, con goles de Neto y Fernández
El abultado triunfo de los alemanes se convierte en la mayor goleada en un certamen de esta índole.
San Antonio de Bulo Bulo no pudo sumar de a tres, empató ayer en el último minuto con Guabirá (1-1), en partido jugado...

Tendencias
La Organización Trump lanzó el lunes un servicio móvil de marca propia y un smartphone de 499 dólares, denominado Trump...
El momento del plan de Israel para atacar Irán era alto secreto. Pero los rastreadores de entregas de pizza de...

Doble Click
La escritora boliviana Liliana Colanzi participa en la cuarta versión del Festival de Literatura Latinoamericana KM...
Más de 125 mil visitantes tuvo la Feria Internacional del Libro Santa Cruz de la Sierra, Cuya vigésima sexta edición...
Diversidad. La Asociación Cultural Boliviana Japonesa realizó la Feria Cultural Japonesa en el mARTadero. En la ocasión...
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...