El primer cafetal de Bolivia se inició en Moxos

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 26/12/2023

Sigamos bordando la narrativa del café con los hombres y mujeres de buena voluntad que mantienen la decisión de trabajar y producir en un país digno. Esta es una investigación apasionante.

En 1714, el alcalde de Ámsterdam regaló plantas de café al rey Luis XIV de Francia. Gabriel de Clieu, oficial de la armada francesa, en 1723 obtuvo una de ellas directamente del Jardín Real Botánico de París, trasladándola a Martinica, isla francesa ubicada cerca de Venezuela y Puerto Rico. La planta se adaptó muy bien al clima de la isla y al cabo de 50 años, se contabilizaban 19 millones de cafetos. Otra investigación señala que fueron los holandeses quienes lo introdujeron en lo que hoy es Surinam y luego los franceses a principios del siglo XVIII, lo llevaron a Colombia y Brasil. Ambas historias coinciden en señalar los inicios del siglo XVIII como la fecha que el café llega a América.

Para el objeto de nuestra investigación, está registrado que en 1730 los jesuitas sembraron café en la Nueva Granada (hoy Colombia), con granos que habían llevado viajeros provenientes de las Guayanas, a través de Venezuela. Los jesuitas habían creado la provincia jesuítica del Perú en 1568, la más antigua de Hispanoamérica bajo el mando del superior general San Francisco de Borja, teniendo esa provincia relación con los jesuitas de Nueva Granada.

Los jesuitas llegaron al territorio hoy boliviano, en 1572, desde el Perú. En 1675, los jesuitas Pedro Marbán y Cipriano Barace inician la evangelización de los pueblos que habitaban la llanura de los ríos Mamoré y Guapay, teniendo como centro de operaciones administrativas, la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Algunas de las expediciones misionales a Chiquitos se originaron en Tarija, donde la orden estableció un colegio en 1691, patrocinado por el marqués del Valle de Tojo. Santa Cruz fue también el centro de las operaciones comerciales y las comunicaciones con las misiones de Moxos y Chiquitos durante todos sus años de existencia, aunque ambas mantuvieron separada la relación de autoridad definida por la Orden, Moxos dependía de Lima, Chiquitos de Asunción.

Los jesuitas habían participado en varias expediciones de exploración de la zona (1595, 1617, 1667), y en 1671, el provincial de Lima encargó al colegio de Santa Cruz la instalación de misiones estables. Luego de varias campañas, en 1682 fue fundado el primer pueblo, Loreto.

En 1607 se crea la jurisdicción jesuítica de Paraguay, que incluyó Chile y Argentina, y de la que dependían las misiones de Chiquitos; la primera misión de Chiquitos, San Francisco Xavier, se fundó en 1691.

¡Y aquí empieza la magia! Dice la crónica: "Desde un punto de vista agronómico, la extrema humedad condicionaba además la agricultura: el mercado español, ávido de pan y vino, no logró adecuar ni el trigo ni la vid, aunque encontró en los cultivos tropicales un sustituto eficiente. En las zonas altas el maíz —que se cosechaba dos o tres veces al año— y en las zonas más deprimidas, la caña de azúcar, el café —sobre todo en las misiones de San Pedro y San Javier (próximas a Trinidad)— el tabaco, la mandioca, el arroz, los plátanos, el maní y las legumbres formaron los recursos alimenticios básicos de la población local y del giro exportador".

"Algunos productos tropicales de Moxos también aparecen en el país chiquitano: algodón, arroz, azúcar, cera. Se produce añil, crecen tamarindos, se usa el bálsamo de copayba, la vainilla y árboles como el totaiz y el tonaquí de cuyas fibras se hila” (Villaurrutia 1789). (La economía de Moxos y Chiquitos (1675 – 1810, Daniel J. Santamaría)

Ahora ya podemos precisar que fue a Moxos dónde llegó primero el café a Bolivia; los estudios concuerdan que a Yungas lo hizo a finales del siglo XVIII cuando esclavos que huían de los trabajos inhumanos en territorio actualmente brasileño trajeron, como parte de sus pertenencias, semillas de café.

El camino abierto por los jesuitas que introdujeron la siembra del café en el territorio que hoy es Colombia, fue expandido a la provincia jesuita del Perú hasta llegar a Moxos y junto con el cacao, fueron productos aprovechados en dichas misiones.

¡El camino permite seguir sembrando, desde el Beni, un cafetal del tamaño de Bolivia!

 

El autor es director de Innovación del Cepad

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

26/12/2023
Sigamos bordando la narrativa del café con los hombres y mujeres de buena voluntad que mantienen la decisión de trabajar y producir en un país digno. Esta es...
19/12/2023
El título es una afirmación luego de conocer la publicación Generación de riquezas, de los profesionales benianos que conforman el centro de inteligencia...
12/12/2023
Ninguna actividad económica tiene base tan ancha como la del turismo. Son más de 20 los sectores que están relacionados con él de manera directa y la ventaja...
05/12/2023
Estudiando en el Cepad el fenómeno del despoblamiento rural y el crecimiento urbano, aparecieron las ciudades intermedias para ayudarnos a comprender algunos...

Más en Puntos de Vista

27/12/2023
WILLIAM HERRERA ÁÑEZ
27/12/2023
OPINIONES DESDE EL CESU
ALEJANDRA RAMÍREZ S.
27/12/2023
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
27/12/2023
PATIO INTERIOR
JUAN CRISTÓBAL MAC LEAN E.
26/12/2023
Sergio Wilhen Nina Vega
26/12/2023
En Portada
Con la presencia de 21 de 36 senadores, la Cámara Alta ha instalado este miércoles la sesión que desafió el receso parlamentario decidido por el presidente...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta media jornada.

La Fiscalía de Bolivia solicitará la extradición de la esposa de Nicolás Marset, hermano de Sebastián Marset; además, analiza solicitar la extradición del...
Dentro del caso "golpe de Estado I", los diputados de la facción "arcista" del Movimiento Al Socialismo (MAS) Juan José Jáuregui y Hernán Durán pidieron que el...
El comandante departamental de la Policía en Santa Cruz, Erik Holguín informó que cinco personas, dos civiles y tres conscriptos, fueron arrestados por la...
Los restos de 25 beneméritos de la Guerra del Chaco fueron restituidos este miércoles 27 de septiembre a sus nichos en el mausoleo de los excombatientes...

Actualidad
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) rechazó este martes la "persecución penal" contra "dirigentes...
Con la presencia de 21 de 36 senadores, la Cámara Alta ha instalado este miércoles la sesión que desafió el receso...
La sequía  causó la pérdida del 40 por ciento de la producción de flores en Cochabamba. A pesar de ello, el...
Dentro del caso "golpe de Estado I", los diputados de la facción "arcista" del Movimiento Al Socialismo (MAS) Juan José...

Deportes
Los Detroit Pistons hicieron este martes historia en la NBA por las razones más tristes posibles ya, que tras perder...
El delantero brasileño Vitor Roque aterrizó este miércoles en Barcelona y el próximo 29 de diciembre por la tarde...
27/12/2023 Fútbol Int.
Edinho, hijo de Pelé, tiene un diagnóstico y una solución para el fútbol brasileño: "Está enfermo" y necesita una "...
Parte de la columna vertebral del Aviador termina su vínculo el 31 de diciembre. La dirigencia del Rojo ya inició...

Tendencias
Los síntomas característicos del Covid-19 empezaron a variar con el tiempo. Desde septiembre de este año, muchos...
Baba Vanga nació el 31 de enero de 1911, en Bulgaria, y falleció el 11 de agosto de 1996 a causa de un cáncer de mama a...
Cada vez es más habitual escuchar sobre la importancia de cuidar las horas de sueño, es decir, descansar una cantidad...
El youtuber Jhamil Kaleb Marca Ramos, más conocido como Kapléx, tiene 26 años, es orureño y ya ha conseguido ser un...

Doble Click
La actriz Silvia Pinal, de 92 años y considerada la última diva del Cine de Oro mexicano, está hospitalizada por...
La actriz Lucie Lucas acusa a su compañera de reparto Victoria Abril en la famosa serie francesa 'Clem' de haber...
Lanzada hace poco más de dos semanas, una petición en línea para que el presidente francés, Emmanuel Macron,...
La guionista y directora española de cine y televisión Patricia Ferreira falleció este miércoles a los 65 años en...