Incremento de actividad criminal en el país

Columna
OPINIONES DESDE EL CESU
Publicado el 27/12/2023

En las primeras semanas de este mes, se han reportado varios hechos de inseguridad que, se sospecha, tienen vínculos con el narcotráfico. A pesar de que en 2021, el PNUD, en el Informe

Regional de Desarrollo Humano, excluía a Bolivia de los países en los que los grupos de crimen organizado provocan violencias, catalogándola entre las “naciones menos violentas”, el incremento de incidentes de esta índole vinculados a las economías ilícitas en general ya se veía venir. 

Efectivamente, algunos hechos de feminicidios y homicidios, ocurridos a principios de la década, ya delataban indicios de estar vinculados a este tipo de actividades ilícitas criminales. No obstante, el interés de las autoridades ha sido, reiteradamente, el de no visibilizarlos como tal, clasificándolos como violencia callejera o de género —que también lo eran— y atenuando así el peso que las organizaciones criminales empezaban a tener en el país. De esta forma, Bolivia seguía apareciendo en los informes internacionales como un país “no violento” —salvo en lo que se refiere a la violencia doméstica—.

Sin embargo, invisibilizar el problema no significa hacerlo desaparecer y los síntomas han sido cada vez más claros. Con base a un recuento hemerográfico sobre los hechos de violencias sociales ligados a economías ilícitas, se observa que, si en 2018 se registraron 47 reportes, en 2023 se tienen 316. De esos totales, dos indicadores son los que muestran el incremento más importante:

Hechos de inseguridad provocados por las economías ilícitas (acribillamientos, balaceras, torturas, secuestros, etc.) y Emergencia y/o consolidación de las organizaciones criminales transfronterizas. Vale mencionar que otros indicadores considerados fueron enfrentamientos entre pobladores e instituciones públicas en defensa de las economías ilícitas; conflictos entre pobladores y actores vinculados a economías ilícitas; acciones públicas para combatir el problema; alianzas entre funcionarios públicos —particularmente policías— y actores del rubro; acciones estatales en contra de estas actividades, y vínculos —de apoyo o enfrentamiento— entre pueblos indígenas y lo ilícito. Todos ellos con tendencias crecientes, aunque variantes, en el tiempo.  

Ello ha llevado a que, por parte de las autoridades, se establezcan acuerdos intergubernamentales de cooperación para hacer frente a las actividades —por cierto, vez más transfronterizas— de las organizaciones criminales en los países de la región.

Por parte de la población, un incremento del miedo ante los hechos de violencia, acompañado, no obstante, por una normalización, en el imaginario ciudadano, de lo ilícito como parte de las dinámicas socioeconómicas cotidianas (principalmente el contrabando, el avasallamiento de tierras o el tráfico de autos “chutos”). 

Frente a ello, en la práctica: 1) Las economías ilícitas están cada vez más sobrepuestas; de ahí que aceptar el contrabando conlleva aceptar al narcotráfico, la trata, etc. 2) En el período de crisis en el que estamos ingresando, muchos sectores de la población tienden a apoyar el fortalecimiento de las mismas —por ejemplo, contrabando—, ya que abaratan el costo de vida cotidiano. 3) A pesar de un discurso oficial de combate de las actividades ilícitas, las acciones estatales son ambiguas ante los distintos sectores que constituyen estas economías, ambigüedad que se cruza, además, en la actualidad, con intereses económicos y con luchas políticas partidarias. 

Mientras sigamos separando las actividades ilícitas según rubros (aceptando algunas como normales y otras no), se crucen con intereses políticos o no encaremos como sociedad en su conjunto la problemática, corremos el riesgo de seguir la vía transcurrida por otros países donde las organizaciones criminales están marcando —incluso físicamente— cada vez más, y a la mala, la vida cotidiana, sobre todo, de los jóvenes, hombres y mujeres.

La autora es responsable del Área de Estudios del Desarrollo del CESU-UMSS

Columnas de ALEJANDRA RAMÍREZ S.

27/12/2023
En las primeras semanas de este mes, se han reportado varios hechos de inseguridad que, se sospecha, tienen vínculos con el narcotráfico. A pesar de que en...
12/10/2023
Recientemente, la Cámara de Diputados aprobó la Ley 358 referida al uso, control y funcionamiento de los dispositivos electrónicos de vigilancia, por ahora,...
21/06/2023
En las últimas semanas se han multiplicado episodios de ataques de grupos de personas a políticas(os) y/o periodistas, visibilizando la creciente violencia...

Más en Puntos de Vista

EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
12/05/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
11/05/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
11/05/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
09/05/2025
En Portada
La provisión de diésel y la gasolina está garantizada en Bolivia con cinco busques que esperan descargar en la terminal de Arica, Chile, y el incremento de...
La Federación Especial de Transporte Libre de Cochabamba instruyó a sus instituciones afiliadas asumir la medida de bloqueo programada para este lunes en las...

A poco más de tres meses de las elecciones generales, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) enfrenta obstáculos legales, financieros, políticos y...
El concejal de Súamte, Diego Murillo, será el alcalde suplente de Cochabamba durante la campaña presidencial de Manfred Reyes Villa.
El Gobierno chino ha anunciado este domingo un acuerdo con Estados Unidos para el establecimiento de un mecanismo de consultas comerciales y económicas con...
El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) resolvió, por mayoría de sus instancias internas, no participar en las elecciones generales de 2025. La...

Actualidad
El concejal de Súamte, Diego Murillo, será el alcalde suplente de Cochabamba durante la campaña presidencial de Manfred...
Este año marca el décimo aniversario del funcionamiento oficial del Foro China-Comunidad de Estados Latinoamericanos y...
La Terminal de Buses de Cochabamba informó que suspendió las salidas al oriente del país por el anuncio de los bloqueos...
Este lunes, transportistas de Cochabamba y Santa Cruz iniciaron un bloqueo de caminos que corta la conexión,...

Deportes
Tras una dura batalla dentro la cancha, Hugo Dellien no pudo con el australiano Alex de Miñaur, número ocho del mundo y...
La mañana de este lunes, finalmente, la Confederación Brasileña de Fútbol anunció que el italiano Carlo Ancelotti...
Con el partido entre los equipos de Bolívar Voley (La Paz) y Santa Rosa (Potosí) hoy en la cancha del coliseo Julio...
El plantel de Aurora resignó tres puntos en casa ayer tras perder ante Bolívar por 0-2 por la séptima fecha del torneo...

Tendencias
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...

Doble Click
La Décima Convocatoria de Letras e Imágenes de Nuevo Tiempo "Bicentenario de Bolivia 2025: Memorias, artes y culturas"...
La actuación de la banda mexicana de pop rock Camila y el grupo chuquisaqueño Los Masis destacan en la cartelera de la...
No solo Bolivia conmemora su bicentenario, sino también los colegios que fueron fundados por Simón Bolívar y Antonio...
12/05/2025 Cultura
La alfombra roja más cinematográfica del mundo está a punto de desplegarse. El Festival de Cannes celebrará del 13 al...