Adiós 2023 (bueno o malo), bienvenido 2024 (ojalá mejor)

Columna
BUSCANDO LA VERDAD
Publicado el 30/12/2023

¡Qué añito el que nos tocó vivir! ¡Qué bueno que esté finalizando! ¿Diría usted que el 2023 no fue fácil? Catalogarlo como bueno o malo dependerá del color del lente con el que se mire. Habrá quienes digan lo primero, mientras otros dirán lo opuesto. Todo dependerá del subjetivismo de cada persona para calificarlo de una u otra manera.

¿Cómo resolver las serias discrepancias de opinión que surgen a la hora de valorar cómo le fue al país en 2023 y qué nos deparará el 2024? Las cifras pueden ayudar a eliminar la controversia que supone el aseverar si un vaso con el agua hasta la mitad está medio lleno o medio vacío.

Hay quienes opinan que a Bolivia le fue “de la patada” este año y esgrimen como argumentos que el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un débil crecimiento, el déficit fiscal se repitió por décimo año consecutivo, el endeudamiento público continúa subiendo, las reservas internacionales netas (RIN) del Banco Central de Bolivia siguen bajando, siendo hoy menos de la quinta parte de su máximo nivel del 2014, la inflación está reprimida, el bajo nivel de desocupación no es tal…

Del otro lado, la visión es diametralmente opuesta: Bolivia es uno de los países que más crece, el déficit fiscal se justifica por la inversión estatal en la industrialización del país y las subvenciones en función de la estabilidad, la deuda pública externa está por debajo del umbral recomendado por organismos internacionales, de ahí que incluso, podemos endeudarnos todavía más.

De las RIN, aunque se dosifica la evidencia, se dice que la situación está controlada, que la estabilidad es un patrimonio del pueblo, de ahí que, cualquier medida para controlar la subida de precios, es buena; finalmente, se insiste en que la desocupación es una de las más bajas del mundo.

Así las cosas, los primeros ven el vaso medio vacío, mientras que los segundos lo ven casi lleno, pero ¿qué dicen los números al respecto?

“A la luz de los indicadores que deja la gestión 2023, urge tomar decisiones inteligentes y valientes, la hora del sinceramiento ha llegado. El Instituto Nacional de Estadística (INE) da cuenta que Bolivia crece, que hay baja inflación, que la desocupación ha caído, es verdad, pero del análisis de tales indicadores y otros relacionados —déficit fiscal, deuda pública, nivel de reservas internacionales netas, acceso a los dólares, abastecimiento de combustibles— debemos peguntarnos desapasionadamente: ¿Crecer por debajo del 3% es lo mejor que podemos hacer? ¿Quién garantiza que la inflación menor al 1,5% de hoy se mantenga a futuro? ¿Los empleos son dignos y de calidad? Y algo de fondo: ¿Estamos dando la importancia que merece al comercio exterior, siendo que tiene que ver directamente con el desempeño de la economía, la estabilidad y la calidad de vida de las personas?

El Gobierno había estimado en el Presupuesto General del Estado (PGE) para 2023, que el PIB del país crecería este año un 4,86% —algo que definitivamente no se cumplirá— siendo los pronósticos de los organismos internacionales que Bolivia crezca alrededor del 2%, mientras que el Gobierno revisó hacia la baja su pronóstico, al 3%; el PGE establecía, también, una inflación del 3,57% cuando, en realidad, será menor; en cuanto al déficit, se había anunciado que sería del 7,5% y todo parece indicar que así será, mientras que la tasa de desocupación habría caído a menos del 4%. Estos son los resultados de insistir en un modelo que basa el crecimiento en el “motorcito de la demanda interna”, con la inversión pública como pivote, a costa de un mayor endeudamiento.

Más allá de que si estamos bien o mal, para que Bolivia crezca más, para garantizar la estabilidad a futuro y superar la precarización del empleo por la creciente informalización de la economía, bueno sería un trabajo sinérgico público-privado que apunte a resolver lo que pasa en el comercio exterior del país que, después de tres años de superávit, registra un déficit al mes de octubre, por el desplome de las exportaciones, a diferencia de las importaciones que prácticamente se mantienen sin cambios.

Efectivamente, las exportaciones a octubre bajaron 22% en valor y 17% en volumen, cayendo más de 2.500 millones de dólares y 2,2 millones de toneladas, mientras que las importaciones bajaron sólo 2% en valor, pero subieron 2% en volumen, confirmando que —aunque la exportación decaiga— la importación se mantiene pues Bolivia depende fuertemente del abastecimiento externo de combustibles, insumos, bienes de capital y equipos de transporte, de ahí la importancia de que no falten dólares en el país.

Si la exportación puede ayudar a ello y a que haya más crecimiento, estabilidad y empleos de calidad, de cara al 2024... ¿es mucho pedir que el Estado mejore las condiciones para invertir, producir y exportar más?

 

El autor es economista magíster en comercio internacional y gerente del IBCE

Columnas de GARY ANTONIO RODRÍGUEZ

03/10/2024
“Te vas a enojar de lo que te voy a decir”, me advirtió. “Te aseguro que no”, le respondí. “Te repito, te vas a enojar”, insistió. “Adelante, ya verás que no...
22/09/2024
En los tiempos que vivimos, cuando los indicadores económicos se mueven en la dirección no esperada por el gobierno y la población lo único que quiere es...
12/09/2024
Qué difícil escribir sobre nuestro país en medio de sucesos que aumentan la conflictividad, como si lo que no necesitáramos fuera paz a fin de que todo...
22/08/2024
El mensaje presidencial del 6 de agosto de 2024 tuvo derivaciones inesperadas a partir de la convocatoria al empresariado boliviano a un “Diálogo Nacional...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
15/01/2025
15/01/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
15/01/2025
PLATAFORMA UNA NUEVA OPORTUNIDAD
EDGAR CADIMA G.
14/01/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
13/01/2025
CON LOS PIES EN LA TIERRA
ENRIQUE VELAZCO RECKLING
13/01/2025
En Portada
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) realizará un análisis técnico y jurídico para definir la fecha definitiva, única e inamovible para la celebración de las...
La ciudad de Tarija enfrentó una fuerte tormenta la tarde de este jueves, que dejó calles y avenidas completamente inundadas.

El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, informó este jueves que a finales de este mes arribará a la ciudad un bus eléctrico diseñado específicamente...
Johnson Jiménez fue destituido este jueves como Director Ejecutivo del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) tras ser denunciado por diferentes...
Luego de activarse un proceso penal en su contra por presunto enriquecimiento ilícito, el exministro de Medio Ambiente y Agua, Alan Lisperguer, negó que haya...
La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, asumió este jueves como ministra interina de Medio Ambiente y Agua, a la espera de que el presidente Luis Arce...

Actualidad
El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, informó este jueves que a finales de este mes arribará a la ciudad un...
La ciudad de Tarija enfrentó una fuerte tormenta la tarde de este jueves, que dejó calles y avenidas completamente...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) realizará un análisis técnico y jurídico para definir la fecha definitiva, única e...
Johnson Jiménez fue destituido este jueves como Director Ejecutivo del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap)...

Deportes
El club GV San José de Oruro anunció este jueves al entrenador argentino Dalcio Giovagnoli (61 años), quien asumirá el...
El club Royal Pari solicitó a la fiscal de materia adscrita a la Fiscalía especializada en delitos patrimoniales de...
El expresidente de Aurora, Bernardo Pavisic, indicó que el club Aurora no tiene responsabilidad alguna con el caso...
El caso del futbolista Gabriel Montaño Moizán (19 años) dio un giro casi decisivo antes del fallo del Tribunal de...

Tendencias
La versión china de la aplicación de video TikTok, Douyin, negó este jueves haber abierto el registro a usuarios...
El aprendizaje de mandarín entre usuarios estadounidenses registró un incremento del 216 % respecto al año anterior,...
La labor infatigable de reforestación que lleva adelante Faunagua no tiene tregua. En la primera semana de enero...
La temperatura superficial del mar (TSM) alcanzó en marzo de 2024 los 21,07 ºC, un récord histórico que prolongó la...

Doble Click
El Trío Apolo y Yuri Ortuño estrenarán dos canciones en el concierto “Amanecer Bicentenario” que se celebrará este...
El director estadounidense David Lynch, de entre cuyas obras destacan 'Blue Velvet' o 'Twin Peaks', falleció a los 78...
Beyonce, Paris Hilton, Leonardo DiCaprio, Eva Longoria y empresas como Youtube, Disney, Amazon y Netflix han donado...
La película “Cónclave” lidera las nominaciones a los Premios Bafta 2025, anunciadas ayer, con 12 candidaturas, seguida...