Buscando a Milei

Columna
WILA K'ANK'AS EVERYWHERE
Publicado el 02/01/2024

Durante los últimos días, periodistas, analistas y ociosos han estado preguntando por el Milei boliviano como quien busca petróleo y piensa que será su salvación. Y es que la impresionante victoria del actual presidente argentino, que está demostrando buscar un cambio, ha hecho pensar a muchos en Bolivia que podemos quizás, milagrosamente, repetir la historia de nuestro vecino.

Saravia, Galindo, un tal oficial Lara, Claure y otros nombres se han barajado en los últimos días y, cual profetas de la antigüedad, muchos han tratado de proclamar al futuro presidente de Bolivia que lograría superar a un Movimiento al Socialismo (MAS) debilitado. Un líder que no vendría de la clase política también agotada, que inyectaría al país vientos de cambio para salir de la crisis económica y política y que, de yapa, lograría poner un alto a la polarización.

Cuando una es historiadora, y además algo experimentada, sabe que en Bolivia ya hemos tenido “mileis” es decir, personajes antisistema que además, tenían lo que en yiddish se dice chutzpah; una persona con chutzpah, es alguien a quien le gusta modificar el statu quo  y enfrentarse a una organización o persona más grande y poderosa, y demostrarle su superioridad. Esos outsiders  han existido en el país y se han posicionado en su momento, dejando un aura mesiánica a su paso.

René Barrientos, outsider  que creció gracias a que cuando el MNR de los 50 ya no pudo controlar a sus milicias, y se vio obligado a rearmar a las FFAA con ayuda de Estados Unidos, la división de ese partido rosado junto con la crisis económica y política propiciaron la aparición del joven militar que, además, hablaba quechua y supo concentrar el ya existente pacto militar-campesino y dio (aunque desde dentro del MNR) una patada de tablero al curso de la Revolución Nacional.

Sí, los “mileis” aparecen en tiempos en que las instituciones pierden credibilidad y hay desaceleración económica ¡Y vaya que los bolivianos sabemos de eso! Justamente 1980 —en medio de una enorme crisis del Poder Ejecutivo— vería el momento cúspide de nuestro otro outsider: Marcelo Quiroga Santa Cruz. En los 70 e inicios de los 80 ser outsider  no era no estar en política, sino no ser parte del aparato estatal-militar o de su círculo de apologetas. Quiroga inició el juicio a Banzer y, junto a otros, exigió el final de las dictaduras.

Años después y ya en democracia, aparecería un verdadero outsider  político: Carlos Palenque, producto de la carga social de las medidas de ajuste de 1985, tras la hiperinflación que se produjo durante el gobierno de la UDP. En 1998, tras su muerte, Rafael Archondo auguraba el final de su partido, Conciencia de Patria (Condepa) pues ya no tenía a Palenque, quien despotricaba en sus medios contra el Gobierno y el sistema, que abiertamente llamaba “gringo lunthata” al presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y proponía el “modelo endógeno” que acabaría con los males del neoliberalismo.

Mi último “Milei” todavía existe y da batalla, es una figura que fue fortaleciéndose desde 2002. Como líder de los cocaleros, enfrentó a lo que él llamaba “el Estado neoliberal e imperialista”, todo un antisistema que emocionó a quienes estaban cansados de los llamados neoliberales y su desgastada y corrupta política. Evo llegó con la promesa de un cambio, de ahí que bautizó a su era “el proceso de cambio” y fue, de los cuatro personajes mencionados, el único que vivió para ver los frutos de su carrera en la política.

Los cuatro tienen en común su fuerte cercanía a la población, los cuatro tienen liderazgos populistas y los cuatro se enfrentaron al sistema establecido de su tiempo proponiendo un nuevo rumbo y lo más importante: a los cuatro, la gente les creyó.

Barrientos murió en un sospechoso accidente de helicóptero, Quiroga Santa Cruz fue asesinado por la gente de García Meza, Palenque murió por un ataque cardiaco y Evo sufrió el destino más trágico que puede tener un outsider: fue absorbido por el sistema y terminó su gobierno huyendo del país. Volvió y quizás lo tengamos como presidente de nuevo, pero ya no será el rebelde que propone una vuelta de tortilla ni la figura esperanzadora que tiene todo “Milei” en la historia.

Así que cuidado con buscar y encontrar. Uno de los grandes defectos de las sociedades latinoamericanas es esa necesidad de salvadores y libertadores que parece haberse quedado en nosotros desde la independencia. Necesitamos héroes que nos rescaten y a menudo caemos en manos de tiranos que nos hunden, eso se entiende en parte porque en nuestro continente el papel del Estado es preponderante y sus políticas públicas son capaces de cambiar el rumbo de los países.

Tanto así, que incluso el anarquista Milei lo ha entendido y ha entrado en el juego, por eso hoy es presidente de su país y todavía no le prende fuego al Banco Central. Sin embargo, ahí mismo radica la debilidad del outsider: es fácil enfrentarse a un Estado corrupto, pero no puedes derrotarlo si no es desde ese mismo Estado, no hay instituciones lo suficientemente fuertes fuera de él como para crear hegemonía, él mismo no es capaz de hacerlo, pero su poder de iure  todavía tiene peso a la hora de tomar decisiones.

Así pues, cualquiera que llegue al poder debe pactar, algo que a los outsiders  no les es fácil porque ser outsider  implica enfrentarte a todos, descalificar a todos y, en el camino, terminan cediendo y si no pueden ceder, el sistema mismo los elimina (física o políticamente). Entonces ¿Vale la pena? Sí, porque gracias a ello se mueve el carro y se suele salir del empantanamiento. Así que sigan buscando no más, y feliz año nuevo.

Columnas de SAYURI LOZA

03/12/2024
En los últimos días se han publicado los resultados de algunas encuestas, que dan primacía a ciertos potenciales candidatos (recordemos que todavía no...
07/11/2024
Desde hace tiempo, mi pareja y yo estamos transmitiendo lives en TikTok hablando sobre la situación política, económica y social del país; aunque no tenemos...
29/05/2024
Qhinchha en aymara significa aciago, nefasto o de mal agüero, pero también adúltero, porque en la cosmovisión aymara quienes van contra los votos...
24/05/2024
Esta palabra proviene del latín augurius, compuesto de aui (ave) y gusio (oír) así que literalmente augurio sería “escuchar a las aves”, ya que en la...
27/03/2024
Estos son los frentes que se conforman para encarar las elecciones de 2025 (Alianza por Bolivia Unida y Solidaria-Albus, Bunker Tercera República, Cambio 25...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
09/07/2025
09/07/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
09/07/2025
08/07/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
08/07/2025
En Portada
. El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, con una capacidad de transmisión de 12 a 18 personas no vacunadas. Se propaga a través de...
Bolivia conquistó once medallas (dos de oro) durante el Gran Prix Sudamericano “Mario Paz”, que se disputó este sábado en la pista del Gobierno Autónomo de...

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, informó este sábado que el Servicio de Registro Cívico (Serecí) entregó oficialmente el Padrón...
Este sábado por la mañana, once personas sorprendidas consumiendo bebidas alcohólicas en la vía pública cumplieron una sanción de trabajo comunitario...
Una misión de observación electoral de la Unión Europea (UE) llegó al país y se reunió con el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para gestionar la participación...
Después de seis meses, las queridas Cebras de La Paz retornarán a las calles para continuar con su labor de fomentar la educación urbana en el municipio,...

Actualidad
La Alcaldía de Cochabamba, a través de la Secretaría de Salud, informó que a partir de la fecha la vacunación contra la...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, informó este sábado que el Servicio de Registro Cívico...
Después de seis meses, las queridas Cebras de La Paz retornarán a las calles para continuar con su labor de fomentar la...
. El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, con una capacidad de transmisión de 12 a 18 personas no...

Deportes
Bolivia conquistó once medallas (dos de oro) durante el Gran Prix Sudamericano “Mario Paz”, que se disputó este sábado...
"Es un grupo difícil, pero no imposible, así que vamos a ir a dar lo mejor", así con esas palabras la entrenadora de la...
Con el objetivo de mejorar sus tiempos, además de ser protagonista del Grand Prix Sudamericano, el medallista boliviano...
Wilstermann comenzó bien, pero terminó mal, de nuevo. La hinchada Aviadora volvió a salir del campo de juego molesta...

Tendencias
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
“Gracias por acompañarnos siempre con tanto amor”, señala una parte del comunicado publicado este viernes.
La Abu Dhabi Pearl, con 8 mil años de antigüedad, se exhibirá de forma permanente en la galería To Our Ancestors del...
El Centro de la Revolución Cultural invitó al espectáculo "Voces de la tierra", de coro y orquesta que fusiona la...
La artista bosnio-estadounidense Aida Sehovic conmemora a los muertos de Srebrenica con un proyecto que emplea miles de...