El mundo ingresa a un año complejo y desafiante

Columna
Publicado el 03/01/2024

Todas las señales de los últimos meses parecen coincidir en que hemos empezado uno de los años más decisivos de la época reciente, año que puede producir cambios significativos para  gran parte de la humanidad.  La pandemia de 2020 ha concluido pero sus efectos marcaron un antes y un después en la historia contemporánea y, junto a sus secuelas, aparecen en el futuro cercano, otros temas de efecto global como el cambio climático, las guerras, la crisis económica o las transformaciones políticas.

Expertos meteorólogos de todo el mundo ya han adelantado que, debido al fenómeno del Niño, este año soportaremos un nuevo récord de temperaturas elevadas como las que tuvimos en 2023, con graves y constantes desastres naturales en varias regiones. Esto, sin embargo, es sólo el efecto previsto de un problema mayor, que advirtió el Secretario General de la ONU Antonio Guterres en julio del año pasado cuando afirmó que “El cambio climático está aquí. Es aterrador. Y esto es sólo el principio. La era del calentamiento global ha terminado, ahora es el momento de la era de la ebullición global”.

La incapacidad del mundo para poner fin a los conflictos bélicos en Ucrania y la Franja de Gaza, parece haber activado peligrosamente intereses expansionistas como el de China sobre Taiwán, que podría resolverse con una intervención directa de Beijing en la isla; el de Venezuela sobre Guyana, agravado por el aumento de la presencia militar inglesa y norteamericana en la zona. Otros peligros de guerra han aparecido en Sudán y Yemen e incluso en el Medio Oriente.

En lo político, 2024 será un año con muchas elecciones nacionales, lo que pondrá a prueba a una democracia cada vez más debilitada. Un total de 70 países irán a las urnas para elegir a sus líderes, entre los que estarán Estados Unidos, Rusia, India, México, Venezuela, Taiwán, el Parlamento Europeo, Indonesia, Pakistán, El Salvador, Uruguay, entre otros.  Algunos casos como Venezuela y Rusia las elecciones parecen sólo una formalidad, mientras que, en naciones más democráticas, los resultados pueden redefinir el escenario mundial como es el caso de Estados Unidos, donde Trump podría resultar relecto; la India y México, donde las tendencias parecen favorecer el mantenimiento de los partidos gobernantes; o Europa donde es evidente un crecimiento de la derecha política.

En economía, las previsiones del FMI muestran que el decrecimiento del PIB global continuará en 2024, aunque se registrarán desigualdades importantes entre países.  Las tasas de interés seguirán en alza y se registraría una leve caída de la inflación. La incertidumbre en los mercados bursátiles y la caída del valor de los bonos de deuda, podría impulsar el alza de los precios de las materias primas que volverían a ser un refugio para los inversores, aunque mucho de esto dependerá de la recuperación y el dinamismo de la economía asiática, la estabilidad de los mercados energéticos y la normalidad en las cadenas de suministros. 

Los problemas de desaceleración de la China ralentizarían el dinamismo de los BRICS y la competencia del yuan para destronar al dólar como la principal moneda de intercambio, disminuye paulatinamente, tanto por la resiliencia de la economía norteamericana como por las diferencias y disputas entre los miembros del bloque emergente.

La tecnología continuará su avance incontenible, liderada por el desarrollo de la Inteligencia Artificial, cuyo uso se extiende aceleradamente a más actividades humanas y, desde este año podría consolidarse como un factor determinante para el progreso y el crecimiento de la educación, la ciencia y la economía.  Por su parte, Las redes sociales seguirán copando más espacios de la comunicación y, sin duda que este año serán el escenario donde se desenvolverán las batallas electorales, culturales, ideológicas y políticas.

En el área de la salud, se espera que la ciencia médica y en especial la farmacéutica continúen sus acelerados avances mostrados en 2023 con resultados muy importantes como el desarrollo de fármacos para combatir el Alzheimer, la diabetes, la malaria, obesidad y algunos tipos de cáncer. 

Lamentablemente los problemas estructurales como el calentamiento global, el debilitamiento de las instituciones democráticas, el narcotráfico, la trata y tráfico de personas, el contrabando y el terrorismo al parecer van a continuar su avance destructivo sin muchas posibilidades de que se los enfrente eficazmente. El mundo va a seguir concentrándose en resolver los asuntos coyunturales postergando una vez más los temas de fondo que ya están cobrando facturas muy altas para la humanidad.

 

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

23/04/2025
La recurrente controversia en torno al aumento salarial ha vuelto a colocar en la agenda pública las graves falencias del marco laboral boliviano, que ya no...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
21/05/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
20/05/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
20/05/2025
En Portada
Una vez concluido el plazo para el registro de candidatos de los partidos políticos habilitados para las elecciones presidenciales, el Tribunal Supremo...
El origen de su ausencia en las listas de candidatos entregada al TSE "son faltas administrativas" cuya corrección está en trámite, en el marco de la normativa...

El exmandatario Evo Morales finalmente no logró inscribirse como candidato a la Presidencia del Estado. Quiso registrarse mediante dos partidos políticos cuyas...
El candidato por la Alianza Popular del Movimiento Tercer Sistema (MTS), Andrónico Rodríguez, a través de sus redes sociales, pidió a sus seguidores mantenerse...
La Fiscalía General del Estado informó este martes que "hace seguimiento" a las elecciones generales 2025 "ante cualquier hecho delictivo que se pudiera...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi anunció este martes que "de forma extraordinaria" el Órgano Electoral habilitará 48 horas para...

Actualidad
"Estamos (...) viendo cuál es el pensamiento, las propuestas que ellos tienen, estamos viendo coincidencias...
El origen de su ausencia en las listas de candidatos entregada al TSE "son faltas administrativas" cuya corrección está...
Los conductores de cisternas aseguran que solo el 40% de su sector está operando por escasez de diésel. Los...
La Fuerza de Tarea Conjunta suspendió hasta nuevo aviso la erradicación de cocales ilegales por presión de los...

Deportes
La Selección Nacional Sub-17 cerró su participación en el cuadrangular internacional disputado en Buenos Aires,...
Con la fase de clasificación, hoy se iniciará el Campeonato Sudamericano de Tiro con Arco en Medellín, Colombia donde...

Tendencias
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...
el 28 al 30 de abril, comunarios y guardaparques del Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar, en el municipio...
La Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (Asuss) celebró su séptimo aniversario y el logro de...

Doble Click
En el Año del Bicentenario de Bolivia y en el marco del Día Internacional de los Museos, el Instituto Internacional de...
Denzel Washington recogió ayer por la noche por sorpresa la Palma de Oro de Honor del Festival de Cannes.
La boliviana Lhais Oliva Huanca Vargas conquistó el primer premio en el concurso mundial de fotografía Año de los...
Mañana, desde las 19:30, el Trío Apolo vuelve al teatro José María Achá presentando el concierto Bicentenario: Pasado,...