¿Sin novedad en el frente educativo?

Columna
PLATAFORMA UNA NUEVA OPORTUNIDAD
Publicado el 19/01/2024

Nuevamente, como la rutina propia de la mula que da vuelta la noria, iniciamos el año escolar con las directrices de la Resolución ministerial (RM) 0001/24 que repite, casi exactamente, la RM 0001 de 2023, así como las de años anteriores. 

Al parecer, para las autoridades todo está bien, no hay novedad en el frente y hay que continuar con la rutina de una educación mediocre, creyendo y queriendo hacer creer que es de calidad, exitosa y no hay, ni se percibe en el frente educativo, ninguna necesidad o atisbo que permita preocuparse o considerar que se requiere hacer muchos ajustes y reformas.

Lamentablemente, bien sabemos que los resultados serán los mismos si seguimos haciendo lo mismo y la mediocridad instalada en el servicio educativo seguirá generando personas mediocres, necesarias para el mercado laboral de un modelo económico socio comunitario ineficiente o para el contrabando, el narcotráfico y la burocracia estatal. Así, la estafa educativa se mantendrá y aumentará una nueva generación rezagada ante el avance de la ciencia y la tecnología y las necesidades de desarrollo sostenible que tiene el país. 

¿Qué se puede hacer para frenar esta situación?

Indudablemente, hay medidas de fondo que se deberían aplicar, pero sería “pedir peras al olmo” esperar que el Gobierno las implemente. El deseo de permanecer en el poder por el poder les impide ver la perspectiva de gobernar para la gente, de perseguir el “bien común” y de garantizar un mejor futuro para nuestras generaciones de estudiantes.

Siendo la educación un tema tan amplio y que compete a varios estamentos de la sociedad (Estado, organizaciones sociales, padres de familia, etc.) y que atraviesa una profunda crisis acumulada en años, sería fundamental convocar a un amplio diálogo que permita alcanzar un acuerdo nacional por la calidad de la educación para definir las bases de ese cambio profundo que requiere la educación boliviana. 

Que sea un diálogo abierto y participativo que supere la endogamia propia de reuniones entre autoridades y maestros que terminan mirándose el ombligo y felicitando sus fracasos.

Hasta que se concrete ese acuerdo o que se definan políticas de Estado que permitan superar la delicada situación de la educación, será necesario que, desde el Gobierno, se impulsen importantes acciones orientadas a mejorar, en algo, la calidad del servicio educativo. Entre muchas, se puede señalar las siguientes:

• Evaluar el proceso de aplicación de la Ley 070, Avelino Siñani-Elizardo Pérez que, lamentablemente, ha convertido la escuela en una fábrica de analfabetos funcionales y hacer los ajustes necesarios para superar esa situación.

• Considerar los resultados de la evaluación del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) 2017 como base para la realizar los ajustes a las asignaturas fundamentales (matemáticas, lenguaje y ciencias) tan necesarias para brindar un servicio que permita a los estudiantes contar con los conocimientos básicos para acceder a nuevos conocimientos.

• Ajustar y racionalizar el currículo. Hay demasiados contenidos enciclopédicos cuyo estudio, memorístico en muchos casos, ya no condice con las posibilidades modernas de acceso a la información; pero, además, es un currículo desactualizado, parcelado en pequeños temas o actividades que requieren una reorganización. Además de lo anterior es importante desideologizar el currículo y darle un carácter más científico.

• Aplicar las competencias constitucionales de las autonomías departamentales en el campo de la educación. El centralismo está asfixiando las posibilidades de gestión local, no solo administrativa sino también de carácter pedagógico o didáctico, e impide la puesta en marcha de experiencias innovadoras que se pueden realizar y luego sistematizar.

• Abordar, adecuadamente, el campo de las ciencias y tecnologías con ítems, equipos y un currículo adecuadamente diseñado.

• Actualizar a los maestros en los nuevos campos de las neurociencias, los procesos sicopedagógicos, las inteligencias múltiples, la inteligencia artificial, etc.

Si seguimos con este listado constataremos que hay muchos desafíos que enfrentar en el campo educativo y las novedades llegarán de ese proceso. El desafío es enorme y hay que avanzar con propuestas y acciones que permitan ver la luz al final del túnel. Seguir con los lamentos no nos conducirá a nada positivo y solo retrasará la aplicación de las posibles soluciones.

Columnas de EDGAR CADIMA G.

19/01/2024
Nuevamente, como la rutina propia de la mula que da vuelta la noria, iniciamos el año escolar con las directrices de la Resolución ministerial (RM) 0001/24...
05/01/2024
Durante el tiempo de lucha por la recuperación de la democracia (nov. 2019) y, particularmente, los días de la caída del régimen de Evo Morales, se...
08/12/2023
Un estudiante de tercero de secundaria de Santa Cruz me decía que las bajas notas que tenía en matemáticas podía mejorarlas haciendo algunos “trabajos...
17/11/2023
Este año, los bachilleres habrán completado su ciclo de estudios en el marco de la Ley 70 Avelino Siñani - Elizardo Pérez, vigente desde diciembre 2010. ¿Qué...
08/09/2023
No sabía por qué, pero al escuchar los discursos y entrevistas de Milei, así como de algunos imitadores criollos, sentía cierta angustia y perturbación...

Más en Puntos de Vista

19/01/2024
PLATAFORMA UNA NUEVA OPORTUNIDAD
EDGAR CADIMA G.
19/01/2024
DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
19/01/2024
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
19/01/2024
OPINIONES DESDE EL CESU
DYANN SOTÉZ GÓMEZ
19/01/2024
GUEVARA RODRÍGUEZ
18/01/2024
En Portada
Su abogada admitió que se inculpó por delitos que no cometió. Salió de la cárcel visiblememte enfermo.
Ayer, evistas y opositores instalaron un “diálogo judicial” con el objetivo de buscar una salida a la elección de magistrados, tema que sería planteado en...

El Ministro de Economía negó que el país esté en crisis y señala que el plan sólo busca optimizar el uso de recursos
La UMSS anuncia demandar en la Fiscalía por estafa con agravante de víctimas múltiples al supuesto rector Baloi Pardo
Este proyecto se inició en 2013, pero la población le dio un mal uso, según EMSA. Los vecinos colocaron sus desechos domiciliarios
Solicitan un informe tras la muerte de un joven por la caída de una rama en el Jardín Botánico

Actualidad
Los dos detenidos por su presunta participación en el asesinato del fiscal ecuatoriano César Suárez ingresarán en...
La UMSS anuncia demandar en la Fiscalía por estafa con agravante de víctimas múltiples al supuesto rector Baloi Pardo
Este proyecto se inició en 2013, pero la población le dio un mal uso, según EMSA. Los vecinos colocaron sus desechos...
Solicitan un informe tras la muerte de un joven por la caída de una rama en el Jardín Botánico

Deportes
El Aviador tiene un proyecto ambicioso que podría hacerse realidad en unos cinco o 10 años. La primera tarea es una...
El club popular presentó, además, toda la indumentaria para afrontar la Copa Libertadores y certámenes de la DivPro
La penúltima fecha del rally dejó importantes saldos de cara a la jornada de clausura de hoy en el tramo en Yanbu
Bolivia quiere ser la sorpresa en el preolímpico sub-23, que se disputará desde mañana en Caracas, Venezuela, y que...

Tendencias
La organización Guinness World Records suspendió de forma temporal las solicitudes para los títulos de perro con vida...
En medio de ovaciones, la boliviana Hilary Layme recibió el segundo lugar en los premios TikTok Live 2024, realizado en...
La sonda europea Mars Express halló una gran capa de hielo en el subsuelo marciano, de dimensiones más grandes de lo...
Un equipo internacional de investigadores ha descubierto el agujero negro más antiguo jamás observado, un objeto que...

Doble Click
La destacada artista cochabambina fue reconocida por el Concejo Municipal. Además, recibió un incentivo económico por...
Los expertos se reúnen en Cochabamba para analizar diversos pasajes de la historia del país.
La música, el baile y el colorido marcaron el punto de partida de la fiesta carnavalera cochabambina. El arranque del...
El XVI Festival de Cine Global Dominicano (FCGD) , que se celebrará del 26 de enero al 1 de febrero, homenajeará a la...