Medio siglo de Tolata y Epizana

Columna
DESDE LA TIERRA
Publicado el 02/02/2024

La memoria histórica es una asignatura siempre pendiente entre los bolivianos. En la intensidad cotidiana se olvidan los hechos trascendentales que, de una u otra forma, cambiaron el curso de una época abriendo nuevas corrientes.

Hace medio siglo, entre el 22 y el 31 de enero de 1974, las balas de las Fuerzas Armadas de Bolivia reprimieron la primera gran protesta agraria desde las grandes movilizaciones de los años cuarenta del siglo XX. El alzamiento campesino en el valle alto de Cochabamba puso el punto final al llamado Pacto Militar Campesino.

En mi retina quedó grabada la imagen de los camiones cargados de campesinos apresados que transitaban por la carretera de Oruro a La Paz. Mi padre Huáscar, con el afán de mostrar a sus hijos lo que era la patria en vivo y en directo, nos había llevado a recorrer los departamentos del sur. Ese viaje nos marcó a todos, herencia que también llega a los nietos. Bolivia era (es) la gran madre desangrada por sus propios vástagos, como la más dramática de las epopeyas clásicas.

En Potosí escuchamos las primeras noticias de las protestas entre los fabriles de la industria “Manaco”, famosa por sus calzados escolares y por su combativo sindicato. Pocos días atrás, el dictador Hugo Banzer había anunciado una serie de decretos con drásticas medidas económicas. Una vez más, el costo de las correcciones caía sobre las espaldas de los asalariados. El incremento de los precios de los artículos de primera necesidad afectaba directamente a los campesinos. La cotización de la moneda boliviana pasó de 12 a 20 por dólar; los dólares escaseaban en todo el país.

El primer punto de bloqueo fue obrero, en Quillacollo. El 24 de enero, los campesinos del valle alto bloquearon la carretera a Santa Cruz colocando piedras por más de 100 kilómetros. Días después, fueron los de Sacaba los que cortaron la ruta al Chapare.

Los periodistas informaron sobre la indignación y la impotencia de las familias de agricultores empobrecidos. La Reforma Agraria de 1953 les había dado títulos de tierras a la vez que los había abandonado sin planes para mejorar sus técnicas agrícolas o para encontrar más y mejores mercados para sus productos. La ilusión del “cambio” había pasado, lo mismo que el entusiasmo por el general que los había engañado a pesar de hablar quechua y disfrazarse con poncho y guirnaldas.

Los soldados fueron apoyados por aviones que ametrallaron a campesinos en Epizana causando los primeros muertos y heridos. Tolata fue la otra población especialmente reprimida. ¿Cuántos murieron? Nunca se sabrán las cifras, se calcula que al menos hubo ochenta fallecidos y decenas de heridos. Lo cierto es que muchas familias no lograron rescatar ni reubicar a sus seres queridos desaparecidos.

La masacre continuó en otras poblaciones rurales cochabambinas declaradas “zona militar”. Era ministro de Gobierno Walter Castro Avendaño, reemplazado en febrero por Juan Pereda Asbún. Así se iniciaba la etapa más feroz de la dictadura, ya dentro del Plan Cóndor.

Las fotos de los cadáveres y del llanto de hombres y mujeres publicadas por Presencia resumen los hechos. Banzer, en el apogeo de su poder declaró: “si encuentran a un comunista, mátenlo”, ofreciendo recompensa a quien le obedeciera.

La masacre tuvo un resultado inesperado para los militares. Comenzó el lento proceso de unificación de las organizaciones campesinas hasta la fundación de la Central única sindical de Trabajadores Campesinos de Bolivia, Csutcb, que mantuvo su independencia hasta la intromisión clientelar del MAS.

En 1998, aunque parezca increíble, el mismo personaje convertido en presidente constitucional, a través de su ministro de Educación, ordenó que se destruyeran miles de calendarios que se habían impreso con fechas históricas. No quería que se recordasen los sucesos del 28 y 29 de enero de 1974. Asunto que denuncié en otros artículos. En 2013 autoridades municipales de Tolata (del MAS) ofrecieron un mural como memoria y como homenaje; ignoro si es promesa cumplida porque en su momento no se quería ofender al pacto FFAA- MAS.

Lo triste de olvidar la historia es que se repite. Así lo demuestra la represión de Evo Morales-David Choquehuanca-Sacha Llorenti contra campesinos en Chaparina. Así como nunca hubo sanciones contra los autores de la Masacre del Valle Alto, tampoco hubo un juicio contra Sacha Llorenti, quien terminó premiado con cargos internacionales como ¡defensor de los derechos humanos!

Columnas de LUPE CAJÍAS

02/02/2024
La memoria histórica es una asignatura siempre pendiente entre los bolivianos. En la intensidad cotidiana se olvidan los hechos trascendentales que, de una u...
26/01/2024
el diario madrileño El País  despidió este lunes a uno de sus más famosos columnistas, el filósofo vasco Fernando Savater, después de 47 años de publicar su...
19/01/2024
El masismo no es una ideología ni un partido político: es un estado de ánimo y, sobre todo, es una metodología. Aunque repito esta frase desde 2007, los...
12/01/2024
¿Escuchó usted algún mensaje del único cardenal boliviano Toribio Porco Ticona en esta Navidad? Quizá habló para un público muy escogido. Quizá no me enteré...
05/01/2024
¡Qué triste empezar el año con la sangre de tantos niños sacrificados en Gaza y Cisjordania! No hubo tregua ni por las celebraciones del Nacimiento del Niño...

Más en Puntos de Vista

ERNESTO BASCOPÉ
02/02/2024
DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
02/02/2024
PLATAFORMA UNA NUEVA OPORTUNIDAD
EDGAR CADIMA G.
02/02/2024
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
02/02/2024
EN EL OJO DE LA TORMENTA
MANFREDO KEMPFF SUÁREZ
01/02/2024
En Portada
La comisión bicameral del Legislativo que busca una salida a las elecciones judiciales no logró acuerdos y concluyó su cuarta jornada de reuniones la madrugada...
Los choferes del transporte público se comprometieron hoy en una reunión con los concejales a dar un buen trato a los niños y cobrar el precio justo del pasaje...

La "ambición de poder" y la idea de "buscar imponer una candidatura única" de Evo Morales es lo que mantienen bloqueadas las diferentes carreteras del país con...
El dirigente gremial Toño Siñani prendió fuego, pisoteó y destrozó públicamente una bandera del MAS, con la figura de Evo Morales, debido a su actitud de...
Un juez envía con detención preventiva a la cárcel a tres integrantes de una familia, implicadas en la brutal agresión a Lilian Fernández (18), quien después...
Las personas que buscan viajar a los departamentos de Oruro, Chuquisaca y Santa Cruz, desde Cochabamba, deben pagar entre 140 a 300 bolivianos, según la...

Actualidad
La comisión bicameral del Legislativo que busca una salida a las elecciones judiciales no logró acuerdos y concluyó su...
Solamente 12 mil de 38.500 bachilleres podrán ingresar a la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) en 2024 para...
Las exportaciones bolivianas, entre enero y noviembre de 2023, alcanzaron 10.125 millones de dólares, frente a los 12....
Los comerciantes celebraron ayer el Jueves de Compadres con una misa, procesión, música, baile y comida la tradicional...

Deportes
El bloqueo de carreteras en el país puso en duda el viaje de Universitario de Vinto hasta Iquique, donde el martes 6 de...
El inicio de la temporada internacional 2024 en Bolivia se palpita a pocos días de la disputa de los primeros...
El defensa alemán Antonio Rüdiger se sometió a unas pruebas médicas a primera hora de la mañana del viernes en la...
 La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha dicho que la Comunidad de Madrid trabaja para acoger...

Tendencias
El Centro de Investigación en Salud Global y Manejo Comunitario (NIHN) de enfermedades no transmisibles en América...
Pese a los inmensos paisajes, rutas y lugares turísticos que presenta Bolivia, esta no se encuentra entre los 10 países...
Investigadoras del Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) averiguaron que...
La Confederación de Fundaciones Alemanas anunció este martes que abandonará la red social X por considerar que ésta se...

Doble Click
Como todo primer viernes de cada mes, los repositorios nacionales y centros dependientes de la Fundación Cultural del...
Un complejo cultural con capacidad para 300 personas fue entregado por el grupo orureño Llajtaymanta a los artistas...
La banda colombiana Morat, que cosecha éxitos musicales y está recorriendo Estados Unidos como parte de una gira por su...
El grupo Ilegales ofrecerá una actuación especial en la próxima edición de Premio Lo Nuestro con motivo de sus tres...