¿Quiénes ganaron en el conflicto de los 16 días?

Columna
Publicado el 08/02/2024

Luis Arce versus Evo Morales. Ponciano Santos versus Humberto Claros. Comunidad Ciudadana versus Creemos. Varios duelos se han librado durante los 16 días de conflicto en el país que tuvieron como epicentro las carreteras bloqueadas, protesta organizada y ejecutada por el evismo contra los magistrados prorrogados y por la convocatoria a elecciones judiciales, aunque ya sabemos que el motivo de fondo fue la candidatura presidencial del MAS en 2025.

Antes de hablar de vencedores y derrotados, es necesario intentar saber quién o quiénes asumirán el costo de las millonarias pérdidas económicas —1.000 millones de dólares calcula el IBCE—, la muerte de al menos cuatro personas en dos semanas de bloqueos y la calidad de país inviable que terminó de mostrar Bolivia al mundo. Parece que nadie, porque no hay un solo detenido o encausado por el perjuicio provocado al conjunto de la población, particularmente a la vulnerable economía nacional.

¿Qué viene después de los bloqueos y de un modelo que está haciendo aguas por todo lado? Cristóbal Roda, un peso pesado del empresariado cruceño, presidente del Grupo sucroalcoholero Aguaí, le dijo al destacado periodista Tuffí Aré, el lunes 5 de febrero, que este año será difícil porque se caracterizará por alta inflación y bajo crecimiento, lo que en economía se conoce como estanflación.

De ser así —no habría por qué pensar que lo de Roda es alarmista—, queda claro que haber estrangulado a la economía nacional con más de dos semanas de bloqueos en la principal ruta del país y una deliberada inacción gubernamental, aparecerán a corto y mediano plazo como el acelerador de la crisis, aquella que no quiere ser reconocida por el Gobierno de Arce pero está retratada por la calificadoras como Fitch Ratings, esta vez con forma de estanflación 

En el duelo político-electoral entre Morales y Arce, el actual presidente aparentemente sale del conflicto menos golpeado que su enemigo interno, el caudillo del evismo, a quien se señala como principal responsable de los bloqueos y sus consecuencias, pese a que Morales reitera cuando puede que no los convocó, pero que fueron una verdadera rebelión indígena campesina. Cualquier encuesta que le tome el pulso a la gente, con seguridad apuntará a Morales como el gran causante de los bloqueos.

De todas maneras, quedó confirmada la influencia de Morales sobre los cocaleros del trópico cochabambino —es su dirigente máximo desde hace más de tres décadas—, pero también es evidente que ha perdido control de los sectores campesinos, sobre todo del occidente, que desafiaron su instrucción de levantar los bloqueos el viernes 2 de febrero y los mantuvieron hasta el martes 6 en la ruta que une Cochabamba con el occidente boliviano.

Por si fuera poco, Morales ha sido vetado para participar en el Carnaval de Oruro con un argumento de carácter simbólico que pesa en esa región: siendo orureño de origen, le produjo un daño económico incalculable con los bloqueos carreteros, especialmente con el instalado en el municipio de Caracollo. Morales es ahora persona non grata para sus coterráneos.

En el caso de Arce —si bien puede aparecer menos desportillado por el conflicto y maniobrar para dejar sin mella a los magistrados prorrogados, sus nuevos aliados políticos en el ejercicio del poder—, estaría “jugando con fuego”, como advierte la prestigiosa periodista Amalia Pando en el streaming  “Último Momento”, porque no hay que descartar que puede utilizar al Tribunal Constitucional de facto para prorrogarse en la presidencia del país.

Pando lanza la advertencia pensando en que el hastío silencioso de la población puede transformarse en una ruidosa y activa rebelión popular, tal como ocurrió en más de una ocasión en la historia democrática del país. Si no lo creen, pregunten a Gonzalo Sánchez de Lozada y a Evo Morales qué se siente cuando los errores y los caprichos políticos despiertan al león dormido. 

Arce también termina el conflicto de los 16 días con un punto en contra que pasó rápidamente de los análisis de los especialistas a la boca de la gente: Arce le tiene miedo a Morales y por esto no tuvo el coraje de desbloquear las carreteras en los primeros días de la medida, cuando aún no habían dinamitado los cerros para cubrir los caminos de rocas y cuando los bloqueos pasaron de 5 a 36 en la columna vertebral del país en términos viales.

De menor calado, pero duelo al fin, la conducción del sector campesino afín a Morales terminó bicéfala, con dos cabezas. Compartieron la organización y la implementación de los bloqueos y los ataques al arcismo, pero en medio de la movilización tuvieron lecturas políticas diferentes y acciones políticas opuestas sobre cómo sostener los bloqueos y en qué momento liberar la ruta troncal de Bolivia.

Ponciano Santos, secretario ejecutivo de la Confederación de Campesinos del evismo, y Humberto Claros, uno de los vicepresidentes de esa organización sindical, disputan ahora el liderazgo del sector que decidió jugarse por Morales, a quien paradójicamente le disgustan los líderes autónomos, los librepensantes, los que buscan el mismo objetivo, pero con movidas tácticas no siempre ceñidas a la línea maestra de las movilizaciones.

Creo que el caudillo bendecirá políticamente a Santos y tratará de congelar a Claros, el rebelde interno que parece tener mayor formación política que el ahijado del Morales. Dicho de otra forma, Claros habrá ganado en cancha al secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) evista, pero perderá en mesa con mantel azul.

En el terreno de las oposiciones, los actores colectivos e individuales actuaron de diferente manera. Si bien Comunidad Ciudadana y Creemos empezaron juntos el diálogo parlamentario para viabilizar las elecciones judiciales, terminaron en aceras opuestas. 

La bancada naranja impulsó la cesación de funciones de los prorrogados a través de la aprobación del proyecto de Ley 075 a cambio de aprobar créditos internacionales que le den el respiro financiero al Gobierno para encaminar proyectos de inversión pública y contar con los dólares necesarios para la importación de combustibles.

El cuestionamiento de Creemos, al abandonar la mesa de conversaciones, es que el arcismo se burlará de los acuerdos políticos y cuando tenga aprobados la Ley de Elecciones Judiciales y los préstamos internacionales, echará por tierra la cesación de funciones de los magistrados prorrogados. En cambio, CC considera que se puede condicionar la aprobación de los créditos urgidos por el Gobierno a que la suspensión de los plazos procesales y la cesación de funciones sean leyes casi al mismo tiempo. 

Doce parlamentarios de CC expresaron en un comunicado sus sospechas en torno a la supuesta voluntad política del arcismo y rechazaron hacerle el juego, acercándose más a la posición de Creemos de Luis Fernando Camacho, pero sin plantear una acción directa contra los magistrados prorrogados. El resultado final de este duelo político podrá ser evaluado cuando se verifique si el arcismo da paso a la aprobación de los proyectos de ley 073 y 075 o prefiere entregarse de lleno al carnaval.

Columnas de EDWIN CACHO HERRERA SALINAS

08/02/2024
Luis Arce versus Evo Morales. Ponciano Santos versus Humberto Claros. Comunidad Ciudadana versus Creemos. Varios duelos se han librado durante los 16 días de...
01/02/2024
Artículos de opinión de Carlos Valverde y Maggy Talavera, dos grandes periodistas, dejaron claro el domingo 28 de enero que la inédita crisis política e...
24/01/2024
Las calles de La Paz están alborotadas. Se acerca el mediodía y la tradición dice que para que las miniaturas que adquieres el 24 de enero se conviertan en...
18/01/2024
El cáncer del narcotráfico en Ecuador y Bolivia avanza con distinta intensidad. El tratamiento de este mal que carcome todo lo que toca también es diferente...
11/01/2024
El “llunkerío” en el país es inherente al ejercicio del poder. Existió, existe y existirá. No es exclusividad de los “necesitados” militantes de base hacia...

Más en Puntos de Vista

SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
08/02/2024
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA SALINAS
08/02/2024
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
08/02/2024
EN EL OJO DE LA TORMENTA
MANFREDO KEMPFF SUÁREZ
08/02/2024
RONALD NOSTAS ARDAYA
07/02/2024
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
07/02/2024
En Portada
Aurora recibe a Melgar de Arequipa en el estadio Félix Capriles en el partido de ida de la fase 1 de la Copa Libertadores 2024.
La Organización International de Policía Criminal (Interpol) activó el sello Rojo en 195 países contra el uruguayo Sebastián Marset, quien se encuentra prófugo...

En diferentes operativos, la fuerza antidroga destruyó 23 fábricas móviles en 11 sindicatos ubicados en la localidad de Bulo Bulo, municipios de Entre Rios y...
El Gobierno reportó este miércoles pérdidas económicas por un total de $us 986 millones debido a los bloqueos que se llevaron a cabo durante 16 días en...
El partido amistoso entre Guabirá y Bolívar en el estadio Gilberto Parada de Montero fue suspendido este miércoles luego de una pelea campal entre los...
Un juez de Santa Cruz determinó este miércoles la detención domiciliaria para el dueño de los perros pitbull que atacaron y dejaron sin vida a un hombre de la...

Actualidad
La comisión de policías que viajó a Chile para indagar el caso del millón de dólares solicitó a la Fiscalía el traslado...
Las elecciones judiciales pueden realizarse el mes de agosto si la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) cumple los...
La presidencia de la Cámara de Diputados modificó su agenda ayer e incluyó el tratamiento de la cesación a las altas...
Los 16 días de bloqueo de carreteras en Cochabamba han dejado a los productores agropecuarios al borde de la crisis....

Deportes
Gracias a un gol de Martín Alaniz (45’PT), Aurora pudo festejar por primera vez una victoria en la Copa Libertadores,...
“¡Grita la hinchada! ¡Viva el Aurora!” se escuchó al unísono en el estadio Félix Capriles, anoche en el estreno...
El estadio Félix Capriles se tiñó anoche de celeste y blanco, en el retorno de Aurora a la arena internacional y su...
La Alcaldía de Cochabamba inspeccionó ayer los coliseos José Villazón y Gróver Suárez, en La Costanera, escenarios que...

Tendencias
Mark Zuckerberg es una figura pública reconocida a nivel mundial por haber sido el fundador de la red social Facebook y...
Ahorrar energía es una tarea de todos en casa. Los adultos son los que tienen la primera responsabilidad y de ellos...
Por primera vez una mujer, la capitán de navío Marcela Ramírez Ramos, dirigirá la Base Naval No. 1 ARC Bolívar, con...
En una iniciativa por el Día Mundial del Cáncer, que se celebra este domingo el 4 de febrero, organizaciones vinculadas...

Doble Click
El majestuoso Carnaval de Oruro empezará hoy con la realización del Anata Andino, mientras que se ultiman detalles para...
La actriz cochabambina Carla Ortiz publicó un mensaje de despedida en honor a su madre, Julieta Oporto, quien falleció...
Gracias a un curioso anuncio para el Super Bowl Jennifer Aniston y David Schwimmer vuelven a coincidir en las pantallas...
Hasta el 8 de febrero, con el apoyo del Ministerio de las Culturas, los Saberes y las Artes de Colombia a través de la...