En prevención, ni un paso atrás

Columna
Publicado el 29/02/2024

La riada del 19 de febrero de 2002 puso al descubierto cuán vulnerable era La Paz ante la naturaleza. Una inédita y feroz granizada, seguida de una torrencial lluvia, dejó alrededor de 60 muertos y una ciudad colapsada. Era, además, el corolario de años de descuido y de poner el maquillaje por delante de las prioridades.

A partir de ese momento, las administraciones municipales de Juan Del Granado y Luis Revilla tomaron en serio el desafío de la gestión de riesgos para que no se repita una tragedia similar o aún peor. Fueron casi dos décadas de inversiones, obras, proyectos, programas y campañas para tener una comunidad más segura ante los eventos adversos.

Las construcciones, los datos, los informes de auditorías y las memorias institucionales están ahí y pueden ser revisadas las veces que sean necesarias. Sacar conclusiones opuestas a una realidad incontrastable en un tema que hace a la protección de la vida en una ciudad llena de complejidades sólo puede ser producto de algún tipo de desvarío senil.

El temor de estar inermes ha vuelto y eso también es un dato de la realidad, sobre todo en barrios construidos cerca de los ríos. El temor reina en las riberas de los ríos Irpavi, Huayñajahuira y La Paz, en la zona Sur, o en cercanías del río Orkojahuira, en la ladera este. En el día, los vecinos de esos sectores colaboran con efectivos de Defensa Civil y funcionarios municipales para reencauzar las corrientes e instalar defensivos, y en la noche escuchan el rugir de las aguas que arrastran piedras y cuanto material hallan a su paso.

Los habitantes de otras zonas, Bajo San Isidro, en el macrodistrito San Antonio, o Jinchupalla, en Cotahuma, por ejemplo, esperan que la tierra deje de moverse y que ya no se produzcan nuevas mazamorras. En general, la gente en el municipio sede de gobierno anda alerta sobre la aparición de sifonamientos y hundimientos de vías que amenazan con tragarse vehículos con gente adentro.

Un momento, dirán los defensores de la actual gestión municipal. ¿Acaso las lluvias no están causando estragos en los nueve departamentos con más de 15.000 familias afectadas y más de 40 personas muertas? Perderse en la generalidad del panorama puede relativizar lo que está ocurriendo en territorio paceño, donde las lluvias continúan castigando, los ríos siguen generando peligro y los afectados vienen exigiendo que se dicte alerta roja como respuesta de fondo.

Sólo hay que recordar que la ciudad de La Paz se convirtió en las dos primeras décadas del siglo XXI en un ejemplo, dentro y fuera del país, de políticas públicas y labores de prevención, pese a su compleja y peligrosa topografía, y los 364 ríos que cruzan por la mancha urbana.

Se escuchó del actual alcalde de La Paz, que en 2023 se invirtieron entre 80 y 100 millones de bolivianos y que, de no haberse ejecutado esa cantidad de recursos públicos, el panorama habría sido trágico este año. Lo que no existe hasta el momento es una explicación coherente y detallada de alguna autoridad municipal sobre cómo se ejecutaron esos recursos en las gestiones 2021, 2022 y 2023, además de lo proyectado para este año.

Polemizar con los vecinos o mostrarse enfurecido en las conferencias de prensa no son las mejores actitudes para quien conduce la ciudad que avanzó bastante en la gestión de riesgos y no puede darse el lujo de retroceder. Al contrario, lo que requiere es mantener o, en su caso, mejorar el desempeño en un área delicada, especializada y de mucho compromiso institucional, ahora que el cambio climático ha comenzado a pasar la factura a nivel global.

Las emergencias lamentablemente no pasarán cuando cesen las intensas lluvias que están cayendo sobre el municipio de La Paz y otras partes del país. El agua que está remojando terrenos, quebradas, aires de ríos y otros sectores se evaporará y cuando eso suceda, la tierra se aflojará y pueden presentarse colapsos y deslizamientos. Ojalá que no ocurra, pero es mejor alertar porque de lo que se trata es proteger la vida de los habitantes del municipio de La Paz.

Por casi dos décadas se aplicó un modelo de gestión y prevención de riesgos, entendiendo primero el tipo de ciudad que tenemos y, por supuesto, sus complejidades, comprendiendo que la vida en comunidad pasa por superar las vulnerabilidades, pero no de manera episódica, haciendo que la resiliencia sea patrimonio de todos. Se trata de un área en la que La Paz no puede dar un paso atrás porque está en juego el destino colectivo.

Columnas de EDWIN CACHO HERRERA SALINAS

29/02/2024
La riada del 19 de febrero de 2002 puso al descubierto cuán vulnerable era La Paz ante la naturaleza. Una inédita y feroz granizada, seguida de una...
22/02/2024
El acuerdo de los 10 puntos entre el equipo económico del Gobierno y el empresariado boliviano para paliar la crisis cambiaria ha sido analizado...
15/02/2024
El retumbar de la música de las bandas en las calles, la algarabía de los comparseros en el Cambódromo y el ritmo de los conjuntos folklóricos en la avenida...
08/02/2024
Luis Arce versus Evo Morales. Ponciano Santos versus Humberto Claros. Comunidad Ciudadana versus Creemos. Varios duelos se han librado durante los 16 días de...
01/02/2024
Artículos de opinión de Carlos Valverde y Maggy Talavera, dos grandes periodistas, dejaron claro el domingo 28 de enero que la inédita crisis política e...

Más en Puntos de Vista

Manfredo Kempff Suárez
29/02/2024
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA SALINAS
29/02/2024
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
29/02/2024
CÉSAR AUGUSTO CAMACHO SOLIZ
29/02/2024
DESDE LAS REDES
LA H PARLANTE
29/02/2024
OPINIONES DESDE EL CESU
FÁTIMA ZAMBRANA ALMARAZ
28/02/2024
En Portada
El Banco Central de Bolivia comunica a la opinión pública que a dos días de haber sido emitido el Bono BCB en dólares, ya se adquirieron bonos por $us428 mil,...
El ministro de Gobierno Eduardo del Castillo desmintió que el exministro de Defensa, Luis Fernando López, haya sido aprehendido en Paraguay.

La reunión de Consejo Nacional de Salud (Conasa) que se realizó este miércoles en Cochabamba rechazó el proyecto de ley de jubilación y exigió la inclusión del...
La Policía investiga el doble asesinato de un anciano y su nieto de seis años, quienes fueron victimados y semienterrados en medio de unos matorrales en el...
Una colisión de dos camiones de alto tonelaje dejó este miércoles tres personas fallecidas y dos heridos en la carretera Cochabamba - Santa Cruz, cerca del...
San Antonio venció a The Strongest por 5 goles a 1 esta tarde en el estadio Carlos Villegas de Entre Ríos, en Cochabamba, en un encuentro reprogramado por la...

Actualidad
Las casas de 15 barrios y de tres comunidades se encuentran bajo el agua en Cobija (Pando). El nivel del agua superó...
Los asentamientos humanos en las riberas, la explotación de áridos y la explotación minera en los ríos aumenta la...
La limpieza de la gran cantidad de lodo de la riada que sepultó a la población de Laquiña, en Chiñata, Sacaba, el...
El Estado boliviano obtuvo ingresos por 2 mil millones de dólares, aproximadamente, por concepto de renta petrolera...

Deportes
El sueño llegó a su final. Aurora cayó ayer 6-0 en su visita a Botafogo en Río de Janeiro, en duelo de vuelta de la...
En una tarde de ensueño, San Antonio goleó ayer 5-1 a The Strongest, en partido jugado en el estadio Carlos Villegas de...
A menos de una semana para su debut internacional, Universitario de Vinto se alista para afrontar el duelo ante...
Wilstermann empezó a delinear ayer el posible once titular con el que enfrentará, este sábado 2 de marzo, desde las 17:...

Tendencias
Cada 4 años, nuestros calendarios se ven alterados por el día extra del 29 de febrero. Esta corrección se debe a la...
La realidad aumentada y la realidad virtual darán vida nuevamente a los dinosaurios en el “Paseo con dinosaurios” que...
El acelerado cambio climático amenaza el hábitat de los osos polares. Un estudio publicado por la revista Nature...
El gigante tecnológico Apple canceló su ambicioso y costoso proyecto de lanzar un vehículo eléctrico, según filtró la...

Doble Click
El Proyecto Yvyrasacha llevará a cabo el primer Encuentro Internacional de Artes Escénicas Expandidas Yvyrasacha 2024....
La industria cinematográfica trae una variada selección de estrenos, desde producciones internacionales hasta una obra...
El reconocido cineasta paceño, Jorge Sanjinés, ha sido honrado con la prestigiosa condecoración Nacional de la Orden...
La noche estrellada en Viña del Mar se llenó de colores y ritmos folklóricos con la participación de Gardenia, la...