¿Qué puede esperar Bolivia del Mercosur?

Columna
EL SATÉLITE DE LA LUNA
Publicado el 03/03/2024

Bolivia es finalmente miembro pleno del Mercado Común del Sur (Mercosur) en medio del escepticismo de los entendidos en comercio exterior. Y no es para menos. Ingresamos a una zona de libre comercio como enanos en un partido de la NBA. Para muestra un botón: nuestros indicadores macroeconómicos (PIB anual y per cápita, IDH, Deuda y Déficit como porcentaje del PIB) compiten con Venezuela por situarse a la cola de los seis países. En suma, los términos de intercambio comercial no nos son favorables casi en nada.

Con el fin del ciclo del gas (¡gracias, Evo; gracias, Lucho!) perdimos una gran oportunidad de protagonismo como “hub gasífero” del cono sur y sólo nos queda el intercambio desigual, por volumen, precios y productividad de la agroindustria y de la minería, aparte, claro está, de la sagrada industria agroquímica de los llanos chapareños.

Adicionalmente, un gobierno tan ideologizado como el nuestro no debe sentirse muy cómodo en compañía de tres países que ven diferente al mundo, otro más pragmático que izquierdista y otro desquiciado. 

Algunos analistas preguntan retóricamente: ¿qué sacamos del Mercosur —más allá de incluirnos en otros tratados de libre comercio de dudosa utilidad— que no recibíamos de la anacrónica Comunidad Andina de las Naciones (CAN)? 

Gracias a errores, descuidos y omisiones, ingresamos al Mercosur debilitados por haber sido excluidos del corredor bioceánico por la inseguridad y el mal estado (¡gracias, hermanos bloqueadores!) de nuestras carreteras; debilitados también por la autoexclusión del cable informático bioceánico que nos fue ofrecido en bandeja de plata en 2019 por Chile y Brasil (y eso que no se puede bloquear los data); debilitados últimamente también por nuestros retrasos culpables en el negocio internacional del litio al cual ni siquiera hemos ingresado.

Pero, como dice San Pablo, ¡en la debilidad está nuestra fuerza! Sí, precisamente el litio, el programa esperanzador, maltratado a más no poder y a punto de fracasar, puede ser la punta de lanza de nuestra eficaz razón de ser en el Mercosur. 

En efecto, en algún momento la industria automotriz brasileña despertará a la electromovilidad, empezando por producir cátodos, baterías y coches eléctricos baratos destinados especialmente al aún virgen mercado regional. Es una oportunidad única para el litio boliviano considerando los otros lados del “triángulo”: uno – Argentina— es un negocio de privados con mercado orientado a ultramar, aunque con tímidas ínfulas de industrialización, y el otro —Chile— ni siquiera es parte del Mercosur.

¿Qué se necesita para explorar y encaminar esa posible cooperación de los países del Mercosur en torno al litio boliviano y a la futura industria electromotriz brasileña? Que la Cancillería negocie una alianza estratégica con el gobierno y empresas del Brasil, para proporcionar el carbonato de litio calidad batería, que se espera producir pronto, al mercado de ese país; incorporar en esa alianza a empresas bolivianas e internacionales de gran experiencia y envergadura en la cadena del litio para garantizar el correcto desarrollo del programa;  rehabilitar las vías férreas necesarias para transportar eficientemente las miles de toneladas de carbonato de litio que extraeremos de los salares; gambetear —como sólo el MAS sabe hacerlo con la ley—  la ideología que la CPE ha implantado presuntuosamente, contaminando la minería con restricciones sectarias en la forma de contratos y participación del capital privado de riesgo. Y, no último, usar más visión estratégica, y menos “borsalinos” y folklore andaluz, en las relaciones internacionales. 

La oportunidad de construir la cadena del litio en Sudamérica existe, pero el tiempo se acaba.

Columnas de FRANCESCO ZARATTI

10/11/2024
Babilonia, año 522 aC: el rey persa Darío enfrenta una sublevación liderada por un presunto heredero de Nabónido, el último monarca de Babilonia.  No se sabe...
27/10/2024
Cada país tiene un deporte nacional: la India el cricket, Nueva Zelanda el rugby, el Salvador las pandillas (lo tuvo y lo superó), Brasil el fútbol y Bolivia...
13/10/2024
Según el presidente Luis Arce el desastre de la política energética del MAS se debe a “que no se cuidó la nacionalización”. De hecho, el presidente criticó...
06/10/2024
Esta semana rompo una tradición de 25 años de columnas quincenales, para no dejar enfriar el tema de las Empresas Públicas (EP) introducido en mi anterior...
29/09/2024
Se cuenta que un campesino español fue a visitar un convento y quedó asombrado por la hilera de medio bustos que adornaban el claustro. Mientras un fraile le...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
22/01/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
22/01/2025
22/01/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
21/01/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
21/01/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
20/01/2025
En Portada
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas rechazó este viernes la calificación otorgada por Fitch Ratings a Bolivia de "CCC" a "CCC-" ya que consideró que...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) garantizó el despacho regular de combustible en las estaciones de servicio de todo el país y consideró que...

El expresidente Evo Morales se retractó y pidió disculpas de las declaraciones que hizo en contra del ministro de Justicia, César Siles, a quien lo acusó de,...
La empresa de análisis financiero internacional Fitch Ratings ha rebajado otra vez la calificación crediticia de Bolivia, debido a factores como la falta de...
El Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa) comunicó este viernes a los usuarios que el deslizamiento de la mazamorra en el río San Miguel...
Suman más de 100 denuncias presentadas por padres y madres de familia por cobros irregulares en las inscripciones escolares, informó este viernes el...

Actualidad
El expresidente Evo Morales se retractó y pidió disculpas de las declaraciones que hizo en contra del ministro de...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) garantizó el despacho regular de combustible en las estaciones de...
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas rechazó este viernes la calificación otorgada por Fitch Ratings a...
El Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa) comunicó este viernes a los usuarios que el...

Deportes
Fanáticos del club Aurora de Cochabamba emitieron un comunicado en redes sociales advirtiendo con retirar de una...
El plantel femenino sub-16 de fútbol de Cochabamba goleó este viernes 4-0 a Potosí, por la quinta fecha del grupo A del...
El fútbol profesional en Bolivia aún no tiene una fecha específica para su inicio, empero los clubes que formarán parte...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
En el marco de la tradicional Fiesta de Primavera, la celebración más emblemática de China, la Embajada de ese país...
El cantautor argentino Andrés Calamaro se casó este viernes con la exmodelo y actual martillera (ersona que está...
La Universidad Católica Boliviana "San Pablo" (UCB) anunció la apertura de su nueva Licenciatura: Comunicación Digital...
Billie Eilish, Sabrina Carpenter, Charli XCX y la colombiana Shakira son algunas de las artistas que actuarán en la...