Un Estado que controla la economía se vuelve ineficiente y peligroso

Columna
Publicado el 06/03/2024

La temprana electoralización de la agenda política y la crisis que atravesamos, están generando en el país un intenso debate sobre el rol que debe desempeñar el Estado en la economía. Aunque la controversia no es nueva ni es exclusiva de nuestra sociedad, su consideración va a ser fundamental en los espacios de reflexión y análisis especializados.

Es importante advertir que las funciones y los límites del Estado están contenidos en la Constitución Política de cada país y su definición depende de muchos factores como la cultura política, la ideología dominante, la tradición e incluso el grado de desarrollo. En la mayoría de los casos se asume que sus responsabilidades esenciales son mantener el orden y la seguridad pública, defender el territorio, legislar, administrar justicia, gestionar la recaudación impositiva y garantizar el cumplimiento de los derechos ciudadanos.

Sin embargo, en algunos regímenes proclives a la autocracia, el populismo o el socialismo, también les asignan otros que no les conciernen, como el control total de las relaciones económicas, lo que produce distorsiones y crisis en todo el sistema, porque conducen a las instituciones del Estado a ser ineficientes e incumplir las otras tareas que le son inherentes.

En el caso boliviano, hay muchas señales que nos indican que la persistencia y la obsesión por controlar la economía y convertir al Estado en planificador, organizador, empresario, banquero, comerciante, productor, etc., afecta a la sostenibilidad del desarrollo y debilita otras áreas en las que se precisaba un Estado fuerte, eficiente y dedicado.

En 2018 Bolivia perdió el juicio internacional contra Chile para obligarlo a negociar una salida al Pacífico, y en 2022 tuvo el mismo resultado por las aguas del Silala. Además de la derrota diplomática producto de la impericia y la improvisación, hemos consolidado, posiblemente para siempre, una injusta mediterraneidad.

Entre 2006 y 2023, Bolivia enfrentó sin éxito 16 juicios internacionales que le costaron a nuestra economía 1.090 millones de dólares, y que correspondían a procesos por medidas tomadas por el Gobierno. Si a estos se suma nuestra exclusión del corredor interoceánico vial y la incapacidad para atraer inversiones extranjeras, resulta evidente que el rol de defensa y promoción de los intereses nacionales en el exterior ha sido en los últimos años uno de los más grandes fracasos de nuestra historia.

No es la única función incumplida. La debilidad en la vigilancia de las fronteras se traduce en un aumento exponencial del contrabando que hoy representa más de $us 3.000 millones anuales y afecta gravemente al sector industrial.

La administración de justicia es otro fiasco del Estado. Sumido en una enorme crisis de falta de transparencia, eficiencia, independencia y credibilidad, el sistema judicial refleja el incumplimiento de una de las funciones elementales del Estado y el abandono de su principal responsabilidad.

Este incumplimiento también ha tenido efectos perniciosos en el crecimiento y el desarrollo. De hecho, los problemas económicos que hoy padecemos se originan precisamente en la falta de previsión y la débil implementación de políticas de diversificación productiva. Y esto se debe a que los administradores de la cosa pública siempre priorizarán los resultados a corto plazo que les generen réditos electorales, lo que no sucede con la gestión privada que vela ante todo por la sostenibilidad y el crecimiento como factores principales de la gestión. 

La imprevisión y el afán de control total de la política estatista hoy cobra elevadas facturas que se reflejan en las cifras negativas sobre reservas internacionales netas, déficit fiscal, déficit comercial, deuda pública, índice de riesgo país, libertad económica, percepción de la corrupción, inversión extranjera directa, productividad, informalidad, presión fiscal, facilidad para hacer negocios, entre otras.

El debate sobre el rol del Estado en la economía es necesario y urgente, especialmente para evitar que en nuestro país se repitan las experiencias de Argentina, Cuba o Venezuela, cuyos gobiernos decidieron el control total de la economía como condición para ejercer el poder y llevaron a sus pueblos a la miseria, la corrupción extrema o la violencia. El Estado es una construcción del pueblo soberano y no puede convertirse en su opresor, vigilante o persecutor; tampoco puede ser utilizado por los proyectos de poder, como argumento o justificación para imponer modelos económicos que cercenan las libertades en nombre de un desarrollo construido a costa del abandono de las obligaciones esenciales como son la justicia, la seguridad, la paz y la libertad.

 

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

06/03/2024
La temprana electoralización de la agenda política y la crisis que atravesamos, están generando en el país un intenso debate sobre el rol que debe desempeñar...
28/02/2024
El inédito acuerdo, suscrito el pasado 19 de febrero entre las máximas autoridades económicas del país y la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia...
21/02/2024
Aunque los crecientes problemas económicos y políticos han disminuido la atención pública sobre otros temas, la persistencia y gravedad de los efectos...
14/02/2024
Una de las mayores calamidades para un país sucede cuando sus líderes y gobernantes anteponen criterios políticos sobre la realidad económica y especialmente...

Más en Puntos de Vista

PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/03/2024
Opiniones desde el cesu
GUILLERMO JORGE CHURME MUÑOZ
06/03/2024
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/03/2024
06/03/2024
05/03/2024
En Portada
El municipio de Ocurí, en el departamento de Potosí, está sumido en tensión y violencia, luego de que un grupo de personas atacara a los concejales para...
En Perú se desarrolló la I Reunión Sudamericana de Autoridades Nacionales en Gestión de Riesgos de Desastres, donde se constituyó un grupo para elaborar un...

Este martes, 5 de marzo, los alcaldes de Quillacollo Héctor Cartagena, de Tiquipaya Juan Pahuasi y Colcapirhua Nelson Gallinate, y con la presencia del...
El Tribunal de Sentencia Octavo de Santa Cruz negó la solicitud de asambleístas del Movimiento al Socialismo (MAS) para que la audiencia del gobernador de...
Durante el proceso de siembra, hace tres días, la familia Herrera Veliz, de la comunidad Conde Pampa, encontró restos arqueológicos, entre ellos vasijas y...
El tenista beniano Hugo Dellien superó este martes a su hermano mayor Hugo, en un inédito duelo de los hermanos que puso en marcha el Challenger de Santa Cruz...

Actualidad
El reo Ronald Molina Rocha (40) burló por segunda vez a la seguridad policial, pero esta vez del penal de San Antonio...
De manera sorpresiva, ayer el presidente Luis Arce realizó cambios en su gabinete de ministros para incorporar a...
Pando continúa en emergencia; hay cinco municipios afectados por el desborde del río Tahuamanu y en Cobija continúan...
Hay poca respuesta de mujeres a la convocatoria a candidatos para las elecciones judiciales, a cuatro días de fenecer...

Deportes
Universitario de Vinto debutará hoy (18:00) a nivel internacional, cuando enfrente en el estadio Félix Capriles a...
Real Tomayapo endosó ayer la boleta y una dolorosa eliminación a Wilstermann, que luego del 0-0 en el estadio IV...
La llama de los Juegos Bolivarianos de la Juventud fue encendida por primera vez ayer en Sucre, desde donde partirá...
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) acudirá a la Cancillería para realizar un reclamo formal por las declaraciones...

Tendencias
Usuarios reportaron este martes la caída de Facebook y de Instagram en dispositivos móviles y en computadores.
Facebook e Instagram registraron este martes una caída de sus operaciones a nivel mundial, instancia que despertó enojo...
Los servicios de las aplicaciones de Facebook e Instagram, ambas de la compañía estadounidense Meta, se han...
La vacuna contra el cáncer de cuello uterino puede evitar 62 millones de muertes en el próximo siglo, dijo este martes...

Doble Click
El charanguista, compositor y académico de la música Fernando Reche publicará hoy un nuevo libro titulado “Sonata: alma...
El anuncio de la cancelación del esperado concierto de Luis Miguel en Bolivia ha desatado una ola de descontento,...
Los preparativos están terminados y los detalles cumplidos. Este domingo se iniciará la primera versión a gran escala...
El Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA) iniciará este 1 de abril con la séptima versión de su taller de cine bajo...