No olvidemos a los 1.700 millones de mujeres de las zonas rurales

Columna
Publicado el 08/03/2024

El 8 de marzo se celebran los derechos de las mujeres, de todas las mujeres. El 8 de marzo, pongamos el foco en los 1.700 millones de mujeres —una quinta parte de la humanidad— que viven en las zonas rurales de los países en desarrollo. Se enfrentan a dificultades indescriptibles, pero oímos poco sobre ellas, lejos de los medios de comunicación y los micrófonos, y a menudo no están bien organizadas y desconocen sus derechos.

Estas mujeres son cruciales para la seguridad alimentaria mundial. Representan alrededor del 40% de la mano de obra agrícola en los países en desarrollo. Este porcentaje oscila entre el 20% en América Latina y el 50% o más en partes de África y Asia. Pero menos del 15% de los terratenientes del mundo son mujeres.

Los productores ocupan un lugar destacado en los sistemas agroalimentarios, y más aún en la agricultura no industrial. Los pequeños agricultores, mujeres y hombres, producen un tercio de los alimentos del mundo. A las mujeres de las zonas rurales en los países en desarrollo les debemos una parte importante de los alimentos que tenemos en nuestros platos cada día.

Sin embargo, la situación de las mujeres no mejora. Su tierra es un 24% menos productiva que la de los hombres, debido a que las mujeres tienen menos acceso a semillas, fertilizantes y maquinaria agrícola, así como a servicios de extensión y riego, y a menos ganado. Y, por supuesto, las mujeres en la agricultura cobran menos que los hombres. Cuando un hombre gana un dólar, una mujer sólo logra ganar 82 centavos de dólar por el mismo trabajo.

Como resultado, las mujeres rurales tienen peores condiciones de trabajo. También son más propensas al hambre. Casi el 32% de las mujeres sufren inseguridad alimentaria moderada o grave, en comparación con el 27,6% de los hombres (cifras de 2021) y esta brecha se ha ampliado en los últimos cinco años.

Entonces, ¿qué hacer? En un momento en que la economía avanza lentamente, invertir en las mujeres rurales es una gran decisión. Todos los estudios lo demuestran, una y otra vez. Cuanto más acceso tengan las mujeres a la educación, a los instrumentos de producción, a los recursos y al empleo, más se beneficiará la sociedad en su conjunto: aumento de la productividad, reducción de la pobreza y mejores condiciones de vida para las familias. Al ser más inclusivas, las sociedades se vuelven más resilientes a las perturbaciones económicas y climáticas.

¿Un ejemplo? Cerrar la brecha de productividad agrícola y la brecha salarial de género aumentaría el PIB mundial en un 1% (o casi 1 billón de dólares). Estos avances se traducirían en una disminución de alrededor de 2 puntos porcentuales en la inseguridad alimentaria. En concreto, 45 millones de personas están huyendo del hambre.

Dicho esto, no partimos de cero. Más de la mitad de la financiación bilateral para la agricultura y el desarrollo ya incorpora cuestiones de género. Pero si se examina más de cerca, solo el 6% se destina a proyectos para los que esta pregunta es fundamental. Tenemos que hacer más y mejor.

Lograr la igualdad de género es un desafío único y complejo. Esto requiere cambios profundos en el campo legal, en las políticas públicas, en la organización de las actividades económicas y en las normas sociales profundamente arraigadas.

Pero también tenemos que aplicar a una escala mucho mayor todas las intervenciones locales que han funcionado bien en términos de reducción de las desigualdades en las zonas rurales. No faltan palancas: acceso a activos productivos, sesiones de capacitación, estructuración de organizaciones de mujeres productoras, acceso a financiamiento para establecer actividades generadoras de ingresos, y el apoyo a la participación de las mujeres en las decisiones comunitarias y políticas. También se ha demostrado que los métodos que abordan el estigma y las normas sociales ayudan a sacar a las familias de la pobreza.

Asumir este desafío y escalar juntos requiere más inversión. Ya se ha cuantificado el déficit de financiación, y sería necesario invertir 360.000 millones de dólares al año para lograr la igualdad de género y fortalecer el empoderamiento de las mujeres para prosperar, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esto es mucho y es muy poco a la vez, porque invirtiendo obtendremos grandes beneficios en términos de crecimiento y seguridad alimentaria.

En estos tiempos de dificultades económicas y financieras, y hoy en particular, no olvidemos a los 1.700 millones de mujeres que viven en las zonas rurales. Es un deber moral. También es una gran inversión.

 

La autora es vicepresidenta del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de las Naciones Unidas (FIDA)

Columnas de GERARDINE MUKESHIMANA

08/03/2024
El 8 de marzo se celebran los derechos de las mujeres, de todas las mujeres. El 8 de marzo, pongamos el foco en los 1.700 millones de mujeres —una quinta...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANÍA GLOBAL
NELLY BALDA CABELLO
08/03/2024
PAOLA CLEMENCIA BALANZA DÁVALOS
08/03/2024
DESDE LAS REDES
LA H PARLANTE
08/03/2024
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
08/03/2024
LUCIA FERNANDA GARCÍA ENCINAS
08/03/2024
En Portada
La empresa aérea estatal Boliviana de Aviación (BoA) realizó el lanzamiento de los Vuelo Azules con descuentos del 50 por ciento o más en la venta de pasajes...
La investigación dio un giro inesperado y estableció que Yeslin S. M. y su hermanastro Junior M. fueron los autores intelectuales del secuestro de su sobrino...

La ministra de Exteriores de Bolivia, Celinda Sosa, sostuvo este jueves que la reivindicación de su país del acceso soberano al mar perdido ante Chile "sigue...
07/03/2024 Economía
El alcalde Manfred Reyes Villa y la  Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM) presentaron en La Paz la II versión de la Feria Exposición...
El Pleno del Senado recibió este jueves dos proyectos de ley para créditos que fueron remitidos por Diputados y los envió a la comisión Comisión de...
Gabriela Zapata, la expareja de Evo Morales Ayma, líder del Movimiento Al Socialismo, ha vuelto al ámbito de las noticias para dar a conocer su verdad sobre el...

Actualidad
El Instituto Nacional de Estadística (INE) refiere que las regiones que tienen problemas de límites deben presentar una...
El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, remitió ayer dos proyectos de ley sobre créditos a la...
Ambientalistas ven cinco tareas urgentes de cumplir desde el Ministerio de Medio Ambiente para mitigar los daños...
El acceso de las mujeres a los servicios financieros se incrementó en los últimos años, de acuerdo con datos de la...

Deportes
El defensa Robson Dos Santos y el delantero Jefferson Tavares son dudas en Wilstermann para enfrentar este domingo a...
Always Ready cumplió ayer e hizo respetar el estadio Municipal de Villa Ingenio, empero el triunfo 1-0 sobre Nacional...
Con la presencia de más de 150 ciclistas procedentes de nueve países, mañana y el domingo se realizarán las primeras...
El volante cruceño Henry Vaca, que firmó como refuerzo de Bolívar por dos años y sobre el que aseguró que tiene “buena...

Tendencias
¿Necesitas cambiar el titular de tu línea móvil? ¡No te preocupes! Es un proceso sencillo que puedes realizar en...
Un avión de pasajeros que acababa de despegar de Vancouver (Canadá) fue impactado por un rayo. La impresionante captura...
Cinco parabas azules que estaban en Inglaterra fueron repatriadas y trasladadas hasta un centro de custodia de fauna...
El estudio 'CARGENCORS', impulsado por investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), ha...

Doble Click
El Día Internacional de la Mujer busca reivindicar la lucha de las mujeres por la igualdad y el respeto a los derechos...
Los humoristas Pablo Osorio, Javicho Soria y Enrique Koch o más conocidos como las Famosas Marmotas se presentarán este...
El dibujante japonés de manga Akira Toriyama, autor de la serie 'Dragon Ball', ha fallecido a los 68 años a causa de un...
La 1ra. Feria Internacional del Libro de El Alto fue inaugurada este jueves en la Terminal Metropolitana. En la agenda...