Ahora esperamos los datos del Censo

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 26/03/2024

El Instituto Nacional de Estadística (INE) eligió el camino más complicado para la realización del Censo. Luego de una postergación inconsistente del que debió realizarse el 16 de noviembre de 2022, y de 36 días de paro nacional para arrancarle al poder una ley que garantizara su ejecución, se concretaron dos acuerdos: su realización el 23 de marzo del 2024, y que los resultados preliminares entregados en septiembre se incorporarán al Presupuesto General el año 2025. Al estilo del centralismo que ignora al Estado de las autonomías, el INE definió tiempos, etapas, cronogramas y ejecución, sin tomar en cuenta poderes territoriales, sociedad civil ni comunidad científica que expresaron, de todas las maneras, la voluntad de trabajar juntos.

A pesar de ello, el Censo deja dos evidencias positivas que, si las observaciones que se están formulando no alcanzan volúmenes exorbitantes, no modificarán su consecuencia.

La población económicamente activa identificó las 30 ciudades donde existe excedente económico y oportunidades, y hacia allá se ha trasladado sistemáticamente sin que medie una política pública de planificación territorial. Esa realidad reconoce el "vivir en ciudades" y el "abandono migratorio de las áreas rurales" como definiciones del bicentenario de la independencia. La evidencia demuestra que, en 74 años, la Bolivia “originaria indígena campesina” que en 1950 era el 74% de la población, se abre a otra de naturaleza urbana, que hoy representa el 80%.

Este no es un dato simplemente demográfico, sociológico o etnográfico; significa una modificación radical de las relaciones de la sociedad con el Estado, su modo de producción, necesidades de nuevos saberes, ajuste de los mecanismos de representación y la construcción de una visión que los reconozca y acepte. Afirmando que hoy no está en entredicho la capitalidad, fue a partir de otra ruptura económica y territorial igual de radical, erróneamente interpretada, que en 1899 se produjo la Revolución federal.

El segundo componente es la consecuencia ideológica que acompaña la vida de las sociedades urbanas. Después de la Revolución industrial, el mundo debate hoy lo que deben ser las ciudades en 2050 mientras nosotros seguimos con la agenda de los burgos de la edad media, atropellados por la inseguridad, falta de servicios, deficiente administración del agua, gestión del suelo, del transporte, mercados y basura.

Todo esto no pretende desconocer lo rural, lo comunario productivo, las nacionalidades indígenas que en Bolivia llegaron hasta el espacio con el satélite Tupac Katari y a su autodefinición como Estado Plurinacional. El triunfo electoral del MAS, paralogizó a la sociedad nacional frente a sí misma y a la comunidad internacional, necesitada de “un buen salvaje” gobernando un Estado en América Latina después de una culpa de 500 años.

Tendremos que incorporar, a marcha forzada, los catastros multifinalitarios, las soluciones para los residuos sólidos, la superación de las veredas privadas, y el debate sobre el ocio productivo, la ciudad de los 15 minutos o las supermanzanas que buscan limitar el transporte al existir concentración de servicios en espacios que deben alcanzarse caminando; ciudades climáticamente neutras, más allá de ciudades inteligentes con tecnologías 5G, semáforos conectados con el tráfico, medición de la contaminación en tiempo real, con disminución de combustible fósil, vehículos eléctricos, viviendas con climatización renovable, disminución de gases de efecto invernadero en ciudades verdes, caminables, que alienten actividades físicas y culturales para sus habitantes, y que administren el turismo territorial.

Es una meta mundial alcanzar ciudades ambiental y socialmente sostenibles, con reducción del uso de coche privado, potenciando la movilidad compartida, con transporte público de calidad, desplazamientos a pie, en bicicleta, pedidos on line, con aplicaciones totales en el celular. Tenemos que saber qué significan los edificios y viviendas que mejoran la eficiencia energética con aislamiento térmico, el mejor uso del espacio público, con más árboles, con estímulos que superen la hostilidad contra niños y personas mayores, y fortalezcan la cohesión social.

El Censo 2012 nos deja una línea de base de seis indicadores: 1) 60% de la población es menor de 30 años, 2) el 80% de la población ahora vive en ciudades, 3) nuestro mercado interno es reducido y debemos competir internacionalmente si queremos crecer, 4) hemos consolidado una clase media que consume, tiene creatividad, fuerza de trabajo y demanda servicios, 5) hay la necesidad de un reordenamiento del territorio a través de ciudades intermedias, y 6) estamos conectados en tiempo real mediante la inteligencia artificial, con un mundo cada vez más pequeño.

Para enfrentar esta realidad, el INE, que definió la ruta del censo a su imagen y semejanza, debe garantizar la transparencia de los datos y su entrega en los plazos acordados. A diferencia de Chile y Paraguay que dejaron en suspenso sus censos, nosotros lo necesitamos con urgencia para cumplir la ruta constitucional de elecciones en 2025 y 2026. Para que no existan dudas, voy a decirlo con suavidad y firmeza: desarrollo, economía y elecciones en 2025, con proyecciones del Censo del 2012, no son admisibles.

 

El autor es director de Innovación del Cepad

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

26/11/2024
Por los acontecimientos que se producen constatamos el colapso y la anomia institucional del Estado boliviano, a partir del análisis de las condiciones que...
19/11/2024
Acción Social Beni organizó el 18 de noviembre la Primera Rueda de Negocios del Beni continuando con la estrategia de posicionar el debate del desarrollo que...
12/11/2024
“¿De qué color es el mundo? / con asombro preguntó, / justo del color que quiera pintarle tu corazón”, canta la señora Matilde Casazola para ayudarnos a...
29/10/2024
El 26 de febrero de 1561, en el corazón de América del Sur, sin ser puerto marítimo, sin estar a la orilla de un río navegable, sin que haya una mina de...
22/10/2024
Se trata de una convicción que nace de la evidencia. Recorriendo el territorio, conversando con su gente, admirando las potencialidades de nuestra cultura,...

Más en Puntos de Vista

22/01/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
21/01/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
21/01/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
20/01/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
20/01/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
19/01/2025
En Portada
La convocatoria será lanzada la primera quincena de abril, según en Órgano Electoral.
El fiscal general del Estado, Roger Mariaca, afirmó que insistirán para que la Policía Boliviana ejecute la orden de aprehensión en contra de Evo Morales,...

El senador evista del MAS dijo que Morales nunca “ha sido celoso de nadie”
En la tercera semana epidemiológica, en Bolivia se reportaron 459 pacientes con Covid-19, que representan un descenso de casos respecto a la semana anterior,...
El embajador de Japón en Bolivia, Hiroshi Onomura, alertó este miércoles que la demora de la Asamblea Legislativa en la aprobación de un crédito por $us 100...
El alcalde interino Manfred Reyes Villa Avilés denunció este jueves una "guerra sucia" en redes sociales que busca dañar su imagen.

Actualidad
La Policía logró  la aprehensión de  Jonathan Reynaldo A. A., de 22 años por la presunta comisión del delito de  ...
La convocatoria será lanzada la primera quincena de abril, según en Órgano Electoral.
Tras una inspección, el alcalde suplente temporal, Manfred Reyes Villa Avilés, informó este jueves que  la construcción...
La audiencia de inicio de juicio por el caso de presunto encubrimiento de los abusos del jesuita Alfonso "Pica"...

Deportes
El defensor chuquisaqueño Denilson Valda cerró este miércoles el acuerdo para ser nuevo jugador de Universitario de...
Desde la temporada 2024, el mercado del fútbol boliviano se expandió hacia otras latitudes, llevando a varios jugadores...
Real Madrid resurgió de las cenizas y  se ilusionó con la clasificación ayer, luego de asestar una goleada 5-1 al...
Los clubes Wilstermann, Aurora, San Antonio y Universitario de Vinto siguen al pie de la letra con sus aprestos para...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
La Academia de Hollywood dio a conocer este jueves los nominados a la 97 edición de los Premios Óscar, que se...
A sus 17 años, Ashleigh Castro logró consolidarse como una promesa de la música internacional, destacándose por su...
La obra emblemática del escritor boliviano Óscar Alfaro, “Cien poemas para niños” figura en el top 11 de los textos de...
El cantautor Yalo Cuéllar sufrió un accidente de tránsito esta mañana en la carretera Santa Cruz-Camiri, cerca de la...