Desconfianza y riesgo país

Columna
Publicado el 03/04/2024

Recientemente se conoció que, desde hace tres meses, JP Morgan sitúa a Bolivia como la segunda economía con mayor riesgo país en el continente americano, únicamente después de Venezuela. Esta ubicación se suma a las calificaciones de Moody’s, que mantiene para nuestro país el nivel CAA1, y Standard & Poors y Fitch Ratings que incrementaron el índice de riesgo a CCC, uno de las más bajos de la escala. 

Aunque los informes fueron descalificados por el Gobierno y no tuvieron mucho impacto público, sus efectos son muy graves, especialmente si consideramos que estos estudios alertan a los inversionistas sobre el peligro que implica para las empresas, gobiernos o el sistema financiero internacional operar en o con Bolivia en exportaciones e importaciones, activos, derechos, operaciones y créditos, y advierten sobre la débil capacidad del Estado para responder a sus deudas y obligaciones.

Más allá de las señales negativas, estos datos muestran una creciente susceptibilidad de las entidades internacionales sobre la efectividad de las medidas que adopta el Gobierno para enfrentar la situación de precariedad por la que atraviesa nuestra economía. De hecho, Moody’s, a través de su vicepresidente de Riesgo Soberano, ha sugerido que Bolivia podría estar encaminándose a una crisis de balanza de pagos, un ajuste severo del tipo de cambio, y un posible incumplimiento del pago de la deuda externa, debido a factores como la caída en la producción de hidrocarburos, escasez de dólares, contracción económica y una mora creciente en el sistema financiero.

La desconfianza hacia nuestro país ya tiene consecuencias en la inversión extranjera directa, que ha caído radicalmente durante los últimos cuatro años, debido a que los capitales privados prefirieron dirigirse a países políticamente inestables como Perú y Ecuador o con menos recursos naturales como Paraguay, antes de intentar desarrollarse en nuestro territorio. Incluso a nivel interno, el propio Gobierno admitió que hay más de 10 mil millones de dólares en poder de los ciudadanos, que no ingresan al sistema financiero porque la gente desconfía de la estabilidad de la economía.

Hay muchos factores políticos, sociales e institucionales que miden la confianza para invertir o para otorgar créditos a una nación y, en el caso de Bolivia, estos factores se hallan articulados y se alimentan unos a otros. Los bloqueos frecuentes de carreteras, las amenazas de convulsiones sociales y la inestabilidad política; la escasa y desactualizada información oficial sobre variables económicas y financieras elementales; la normativa insuficiente y desequilibrada, el modelo económico estatista, la hostilidad hacia el sector privado, la informalidad e incluso el aumento de la inseguridad ciudadana y el narcotráfico son factores que inciden en todas las evaluaciones y resultan en descalificaciones que nos colocan como un país poco confiable.

Adicionalmente, las evaluaciones internacionales sobre otros temas muestran la misma tendencia. Según el último informe de World Justice Proyect sobre Estado de derecho, Bolivia ocupa el puesto 131 de 142 países, muy cerca de Myanmar, Nicaragua y Haití. En el tema de transparencia, el “Índice de percepción de corrupción”, de Transparencia Internacional, nos ubica en el puesto 133 de 180 naciones, y en el ranking de libertad económica, que califica aspectos como derechos de propiedad, la eficacia judicial, cargas tributarias, salud fiscal, gasto público, libertad laboral, monetaria, financiera, de inversión y empresarial, nos situamos en el puesto 167 de 176 estados evaluados.

Cuando el Gobierno minimiza el penoso posicionamiento de Bolivia en el contexto internacional, parece no entender que la confianza es esencial para el funcionamiento adecuado del mercado financiero, y que está estrechamente relacionada con la eficiencia y la legitimidad. En un entorno donde la confianza es alta, se producen flujos de capital más dinámicos porque los participantes confían en que los precios reflejan adecuadamente la información disponible y que las transacciones se realizan de manera justa, mientras que la falta de confianza generada por la corrupción, el fraude o la falta de transparencia, distorsiona el funcionamiento de la economía, dificulta la toma de decisiones informadas y produce la volatilidad del mercado, la retirada de inversiones y la inestabilidad financiera.

La estrategia de negar la realidad y subestimar las evaluaciones que alertan sobre el incremento de la desconfianza hacia nuestro país no solo es inapropiada e irresponsable, sino que conlleva el peligro de que cualquier política de recuperación o mitigación de la crisis, sea inaplicable por carecer del soporte financiero que nuestro país necesita.

 

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

04/12/2024
De acuerdo con datos de Fundempresa, en 2011 Bolivia contaba con 129.724 empresas registradas, de las cuales el 40% (51.708) estaban activas. Según el...
27/11/2024
El 18 de noviembre pasado, durante la 19ª Cumbre de Líderes del G20 en Río de Janeiro, el presidente Xi Jinping anunció su decisión de “otorgar el trato de...
20/11/2024
El pasado lunes, 18 de noviembre, el departamento del Beni conmemoró los 182 años de su creación, y aunque la celebración no perdió su alegría y entusiasmo,...

Más en Puntos de Vista

INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA SALINAS
16/01/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
16/01/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
15/01/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
15/01/2025
15/01/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
15/01/2025
En Portada
La Policía Boliviana aprehendió a un hombre implicado en el ataque de una turba a la estación policial ubicada en el barrio Santa Catalina de Yapacaní, en...
El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, comunicó al presidente Luis Arce su decisión de ausentarse temporalmente del cargo por motivos personales.

Un accidente de tránsito registrado la madrugada de este sábado en el sector de Chacarilla, en la carretera que conecta Patacamaya con Tambo Quemado, en el...
El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) ratificó la Resolución Constitucional 040/2024, emitida el 16 de febrero de 2024 por la Sala Constitucional...
Ante las denuncias de padres de familia relacionadas con cobros indebidos en unidades educativas particulares en diferentes puntos del país, el viceministro...
La agrupación ciudadana Soberanía y Libertad (Sol.bo) anunció su adhesión al Bloque de Unidad este sábado en La Paz, destacando su respaldo a Samuel Doria...

Actualidad
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, negó las acusaciones realizadas por la exministra Teresa Morales sobre una...
La Policía Boliviana aprehendió a un hombre implicado en el ataque de una turba a la estación policial ubicada en el...
El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, comunicó al presidente Luis Arce su decisión de ausentarse...
El Gobierno cubano excarceló este sábado al opositor Félix Navarro, reconocido por Amnistía Internacional (AI) como...

Deportes
Los patinadores cochabambinosn Anahí Saavedra y Paulo Andia, pareja en la disciplina de patinaje artístico, se...
El club San Antonio de Bulo Bulo no para de fichar jugadores para la temporada 2025: este sábado anunció la llegada del...
Después de enfrentar a Uruguay y Paraguay como visitante, el entrenador argentino de la Sub-20, Jorge Perrotta, quedó...
El defensor argentino Miguel Ángel Torren, de 36 años, llegó este viernes a la ciudad de El Alto como la primera...

Tendencias
El presidente de la Asociación Boliviana de Guardaparques, Marcos Uzquiano invitó el presidente Luis Arce a sobrevolar...
La segunda etapa de la nave Starship, el cohete más grande y poderoso del mundo, se perdió este jueves después de un...
El director ejecutivo de TikTok, Shou Zi Chew, agradeció este viernes al presidente electo, Donald Trump, su compromiso...
Organizaciones ecologistas como Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción y Greenpeace, así como la Conferencia de...

Doble Click
El cantautor guatemalteco Ricardo Arjona presentó este viernes su nuevo álbum, 'Seco', una colección de 12 canciones...
Dunia Chávez Gonzales presentó su libro "Historias de más allá" una antología de cuentos "de sueños cargados de magia y...
“Matices de un sabio” se llama la obra que exhibe desde el jueves pasado el artista boliviano Orlando Arias Morales en...
David Lynch, el visionario director que cambió el cine independiente de Estados Unidos desde los años 80, ha muerto. El...